1. 2  Capacitar a extensionistas especializados en actividades productivas primarias del trópico mexicano.  Capacitar a personal técnico y personal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

Proyecto sobre “Propiedad intelectual y comercialización de productos para el fomento de las empresas de países en desarrollo y países menos adelantados”
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO
MANDATO LEGAL El Decreto Supremo 29611, es el sustento legal de la creación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como.
Pamela Pennington, Ph.D. Directora
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN
Acuerdo Mutuo por el Agua
LA CADENA PRODUCTIVA DEL MEZQUITE, EN EL ESTADO DE NUEVO LEON.
La integración de cuencas industriales forestales (CIF) es un concepto ciertamente innovador para el caso de México, no así en los países líderes en el.
El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos ganadores del campo y los mares mexicanos El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Ing. Agr. Alicia Feippe, Ms INIA - Uruguay Octubre 2012.
Red de innovación de caña de azúcar Córdoba, Ver., 8 de septiembre de
LINEAS DE INVESTIGACION PLANTEADAS EN LA UNALM
PROGRAMAS DE LA SAGARPA REGLAS DE OPERACIÓN 2013.
Proyectos Estratégicos Componente Trópico Húmedo Delegación Estatal Campeche.
COFUPRO Foro “ Foro “Desarrollo Económico de la Frontera Sur: retos y perspectivas” Tuxtla Gutierrez, Chiapas; junio 28 de 2007 COFUPRO.
Red Nacional para la Gestión del Conocimiento en el Sector Metalúrgico Argentino BID-FOMIN PROMOVIENDO LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE COMUNIDADES.
Decisiones de Apoyo para Sistemas Agropecuarios con Rumiantes en la Región del Golfo de México Cornell University, EE. UU. Universidad Autónoma de Yucatán.
Ejercicio Programas 2014 Subsecretaría de Agricultura
Dinamización y fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización en las organizaciones agrupadas en la cadena productiva.
Equipo de Trabajo INTI: Alberto Anesini, Angel Casabona, Osvaldo Franco, Luciano Coppis, Juan Pablo Duzdevich, Laura Alvarez. Encuentro de Otoño | Abril.
PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
El gobierno municipal, considerando el apoyo incondicional de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y aplicando los planes estratégicos.
RED BOSQUE Cochabamba, 9 de junio de INTEGRANTES DE LA RED UNIVERSIDAD JUAN MISAEL SARACHO, F.C.A. y F.TARIJA UNIVERSIDAD A. GABRIEL RENE MORENO,
MINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS Y AGROPECUARIOS PROGRAMA NACIONAL DE SEMILLAS Apoya la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza Apoya la Estrategia.
“BIENVENIDOS A GUATEMALA". Proyecto Piloto “Vinculación Academia-Agricultores para la producción sostenible de Piñón ( Jatropha curcas ) con fines bioenergéticos.
ROMUALDO VÁSQUEZ ORTIZ (Responsable del proyecto)
Primer comunicado SOMMAP 13 al 15 de Octubre 2010 Sede : Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se estima que la proporción del planeta cubierta por pastos varía entre.
Fecha © Copyright FNC (año) FORMACIÓN TECNICO EDUCATIVO JOVENES CAFETEROS: “ESCUELA Y CAFÉ” ALCALDIAS MUNICIPALES 23 de septiembre de
1 Coordinación de Asesores del C. Secretario Principales logros de SAGARPA.
PRESENTADO POR: Reyes Trinidad Veronica. Soto Padilla Alejandro.
VISION DE LOS AGRICULTORES SOBRE LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Jorge Enrique Agudelo Pinillos Productor Socio de Agropaisa Marinilla – Antioquia – Colombia.
Guayas. Rupturas Democratización del acceso a los factores de producción Ampliar, diversificar e innovar los servicios técnicos rurales Reposicionamiento.
Componente: Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MASAGRO) 2015 DOF 28 DIC 2014.
1 Normatividad para el material de propagación calificado de ornamentales Taller de Sistemas de Producción y Certificación de Material Vegetativo en Ornamentales.
Los Ríos. Rupturas Democratización del acceso a los factores de producción Ampliar, diversificar e innovar los servicios técnicos rurales Reposicionamiento.
LA INVESTIGACIÓN DEL INIFAP EN INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES 1er Congreso Internacional de Biocombustibles, Guadalajara, Jal., Mayo 8,
DIAGNOSTICO DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS DEL ESTADO DE VERACRUZ, PARA LA OBTENCIÓN DE LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA Y COMPETITIVIDAD EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES,
Uso de aguas servidas en agricultura en México
Progreso Network Concurso de Productividad Detalles de Contacto Nombre: ALEJANDRO SOTO MELO. Nombre de la organización: PRODUCTORES DE CAFÉ EL CANJOY.
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Coordinación Zonal 5. Rupturas Democratización del acceso a los factores de producción Ampliar, diversificar e innovar los servicios técnicos rurales.
SISTEMA NACIONAL DE EXTENSION AGROPECUARIA Y RURAL EN COAHUILA Responsable: Salvador Godoy A.
Colaboración Cuba - ONUDI Reunión Grupo de Expertos de alto nivel para la definición y el establecimiento de un Programa Regional Estratégico para América.
QUIENES SOMOS LA CORPORACIÓN EN GESTION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y AGROEMPRESARIAL, CGI CONSULTORES es una entidad sin ánimo de lucro constituida.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Provincia Zamora Chinchipe. Rupturas Democratización del acceso a los factores de producción Ampliar, diversificar e innovar los servicios técnicos rurales.
P r á c t i c a p r o f e s i o n a l i z a n t e 1.
Café Orgánico Amatepec PROYECTO Nazario García Itzel Andrea.
Red de Servicio Social Sur Sureste Veracruz, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Campeche, Yucatán y Quintana Roo
Decisiones de Apoyo para Sistemas Agropecuarios con Rumiantes en la Región del Golfo de México Cornell University, EE. UU. Universidad Autónoma de Yucatán.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
SIEMPRE AL SERVICIO DE LA GENTE
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Obj.: Caracterizan el espacio rural y lo diferencian del urbano
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
IV Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro IES del Valle de Uco “Construyendo vínculos: la Educación Superior en la Comunidad”
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
Bolívar. Rupturas Democratización del acceso a los factores de producción Ampliar, diversificar e innovar los servicios técnicos rurales Reposicionamiento.
Proyecto PIMA Participación de las Comunidades Nativas en el Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana Martha Chumpitaz.
Progreso Network Concurso de Productividad Detalles de Contacto Nombre: Anaïs Mouroux Nombre de la organización: Consorcio Latitud Tipo de Organización:
DIRECCION DE DESARROLLO RURAL DEL ESTADO TACHIRA.
"Co-innovación para el desarrollo sostenible de la agricultura familiar" Seminario de Agroecología Experiencias de producción sustentable 16 de abril de.
SISTEMAS DE CULTIVO Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
PROGRAMA DE SOPORTE COMPONENTES Lunes 23 de Marzo Lunes 23 de Marzo.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

1

2  Capacitar a extensionistas especializados en actividades productivas primarias del trópico mexicano.  Capacitar a personal técnico y personal de uniones de productores de empresas agrícolas, ganaderas y silvícolas de ocho estados del trópico de México.  Promover el intercambio de experiencias y de tecnología entre EMBRAPA e INIFAP en los temas de trópico húmedo y las zonas tropicales. Objetivos del proyecto

Estructura original del proyecto Tecnología de producción y certificación de plantas para viveros tropicales Genética, sanidad, tecnología de producción, nutrición, riego y esquemas de certificación Genética y tecnología de producción de oleaginosas y cultivos agroindustriales. Tecnología de producción ecológica, riego, nutrición, manejo integral de plagas y enfermedades Forrajes y Ganadería Tecnología de producción y manejo ambiental para la producción de forrajes y ganadería en el trópico

Fase 1: Inducción en modelos de transferencia de tecnología en México Fase 2: Tecnología de producción de plantas tropicales en México Fase 3: Tecnología de producción de plantas tropicales en Brasil 4 La capacitación en el Componente 1. Tecnología de producción y certificación de plantas para viveros tropicales, se realizó en las siguientes fases: Desarrollo de actividades en la 1ª Etapa

5 Convenio INIFAP- SAGARPA Se firmó el 24 de febrero de Convocatoria Se abrió a partir del 18 al 25 de febrero del 2014, en ocho estados del trópico de México abarcando siete cultivos: hule, cítricos, café, cacao, palma de coco, palma de aceite y agroforestales. Se seleccionaron 93 técnicos. Capacitación La 1ª Fase se realizó en la Ciudad de México, iniciando a partir del 27 de marzo. La 2ª Fase se inició a partir del 16 de noviembre con el grupo de Palma de Coco. La 3ª Fase se inició a partir del 28 de septiembre del Desarrollo de actividades en la 1ª Etapa

6 Fase 1. Inducción en modelos de transferencia de tecnología en México Los técnicos fueron capacitados en los diferentes modelos de transferencia de tecnología rural aplicados por INIFAP. Se identificaron las ventajas y/o limitantes de cada uno con el objetivo de elaborar una estrategia acorde al contexto de trabajo de cada técnico.  Se impartieron 5 cursos a 88 técnicos. Desarrollo de actividades en la 1ª Etapa

7 Grupo por cultivoFechaSedeTécnicos Cítricos y Café27 al 31 de Marzo de 2014Ciudad de México26 Forestales y Hule01 al 04 de abril de 2014Ciudad de México22 Cacao, Coco y Palma de aceite 07 al 09 de Abril de 2014Ciudad de México22 Palma de aceite1 al 3 de diciembre de 2014Tapachula, Chiapas.5 Palma de coco4 al 6 de diciembre de 2014 Chetumal, Quintana Roo. 13 Total de técnicos capacitados88 Desarrollo de actividades en la 1ª Etapa Fase 1: Inducción en modelos de transferencia de tecnología en México

8 Fase 2. Tecnología de producción de plantas tropicales en México Los técnicos conocieron el marco productivo y tecnológico de la producción de plantas y su ámbito de aplicación en las diferentes zonas productoras del trópico mexicano.  Se impartieron 7 cursos, uno por cada cultivo seleccionado y se capacitaron en su totalidad a 81 técnicos. Desarrollo de actividades en la 1ª Etapa

9 CultivoFechaSedeTécnicos Cítricos01 al 11 de AbrilMéxico y Veracruz13 Hule23 de noviembre al 5 de diciembre Córdoba, Tuxtepec y Huimanguillo 7 Café 23 de noviembre al 30 de noviembre Rosario Izapa, Tapachula, Chiapas 11 Cacao 16 de noviembre al 23 de noviembre Rosario Izapa, Tapachula, Chiapas 12 Forestales 24 de noviembre al 28 de noviembre Chetumal, Quintana Roo 16 Palma de aceite 23 de noviembre al 30 de noviembre Rosario Izapa, Tapachula, Chiapas 9 Cocotero16 de noviembre al 3 de diciembre Acapulco, Guerrero y Chetumal, Quintana Roo 13 Total de técnicos capacitados81 Desarrollo de actividades en la 1ª Etapa Fase 2: Tecnología de producción de plantas tropicales en México

10 Fase 3. Tecnología de producción de plantas tropicales en Brasil Los técnicos conocieron e intercambiaron conocimientos técnicos y tecnológicos del manejo de los cultivos y se establecieron vínculos con instituciones.  Se impartieron 7 cursos a 72 técnicos mexicanos en distintas localidades de Brasil. Desarrollo de actividades en la 1ª Etapa

11 Fase 3: Tecnología de producción de plantas tropicales en Brasil CultivoFechaSedeTécnicos Forestales28 de septiembre al 9 de octubre Curitiba, Paraná/Boa Vista, Roraima 14 Palma de Coco28 de septiembre al 9 de octubre Aracajú, Seagipe 11 Palma de aceite18 de octubre al 1 de noviembre Manaus, Amazonia/Belem, Pará 9 Cítricos 18 al 31 de octubre Cruz das Almas, Bahía/ Sao Paulo 13 Hule 4 al 13 de noviembre Manaus, Amazonia/ Sao Paulo 5 Café 7 al 22 de noviembre Victoria, Espirito Santo/Guaxupé, Minas Gerais/ Jacarezinho, Paraná 9 Cacao30 de noviembre al 11 de diciembreBahía, Brasil 11 Total de técnicos capacitados72 Tecnología de Producción de Plantas Tropicales/México

Se capacitaron 14 técnicos, del 28 de septiembre al 9 de octubre de 2015, en las localidades de Curitiba, Paraná, Boa Vista y Roraima. Las temáticas desarrolladas fueron: mejoramiento genético de especies forestales, manejo de germoplasma, producción de planta en sistema tecnificado de producción masiva, manejo integral de plagas y enfermedades, estándares de calidad de planta para vivero para especies nativas como Caoba (Swietenia macrophylla); Cedro (Cedrela odorata); Ramón (Brosimun alicastrum); Ciricote (Cordia dodecandra); Sacchacah (Dendropanax arboreus) y Bojón (Cordia alliodor). Las metodologías de laboratorio adquiridas en la capacitación permitirán determinar la latencia en las semillas forestales, lo que podrá incrementar la productividad de los viveros. El grupo de técnicos capacitados constituyó la “Red de Extensionismo y gestión para la innovación y desarrollo del Sur Sureste SC”. (REGIDESS). 12 Capacitación para Foresta les Fase 3. Tecnología de producción de plantas tropicales en Brasil

Se capacitaron 11 técnicos del 30 de septiembre al 9 de octubre de 2015, en las localidades de Tabuleiros Costeiros y Aracajú. Se visitaron plantaciones comerciales para observar el manejo agronómico en campo, visita a huertas productoras de híbridos, técnicas de mejoramiento en cultivares de cocotero, capacitación en conceptos fisiológicos, técnicas de cosecha, control de plagas y enfermedades, uso de cultivos intercalados (abonos verdes), manejo de planta en vivero y criterios de certificación de plantas de calidad. Se destacó el aprovechamiento de los residuos del beneficio del cocotero en la composta. Los conocimientos adquiridos por los técnicos se podrán aplicar de manera inmediata para cubrir la necesidad de replantar cocotero en el país (PROCOCO). 13 Capacitación para Palma de Coco Fase 3. Tecnología de producción de plantas tropicales en Brasil

14 Se capacitaron 9 técnicos del 18 de octubre al 1 de noviembre de 2015, en las localidades de Manaus y Rio Preto da Eva; en la Estación Experimental del Rio Urubu, Amazonia, Belem, Pará y plantaciones privadas de pequeños productores en Mojú, Acara, Tailandia, Tomé-Açu y Santa Isabel. Las temáticas que se abordaron fueron: la selección de variedades y producción de semillas, nutrición, sistemas de producción, polinización asistida, riego, control de plagas y enfermedades, poda, fertilización, cosecha, post cosecha y procesos de extracción de aceite. Existen propuestas para colaborar con el INIFAP, en la obtención de material genético sobresaliente en términos productivos y de calidad en el aceite, así como en desarrollar investigación en propagación asistida de la palma africana, adicionalmente para programar un diplomado internacional o congreso en palma de aceite. 14 Capacitación para Palma de Aceite Fase 3. Tecnología de producción de plantas tropicales en Brasil

Se capacitaron 13 técnicos del 18 al 31 de octubre de 2015, en las localidades de Cruz das Almas, Bahía, Sao Paulo, en plantaciones de Mandioca y en el centro APTA de cítricos del Instituto Agronómico de Campinas (IAC). Las temáticas abordadas fueron: selección de variedades y portainjertos; suelo, mercado, calidad, programa de mejoramiento genético brasileño, conservación de material de propagación, criterios para plantas de calidad certificada y establecimiento y manejo de semillero en condiciones confinadas. Se destacó la práctica promisoria de incrementar la densidad de plantas por hectárea (6 x 2metros) a 800 plantas por hectárea, realizar un manejo intensivo en forma de seto, acompañado de la erradicación continua de plantas infectadas y del control sistemático del vector (Diaphorina citri), fortalecido con material genético de patrones con características de portes bajos. 15 Capacitación para Cítricos Fase 3. Tecnología de producción de plantas tropicales en Brasil

Se capacitaron 5 técnicos del 4 al 13 de noviembre de 2015, en las localidades de Manaus, Amazonia y Sau Paulo en el Instituto Agronómico de Campinas (IAC), Seringueira Center y Agroforesteria Votuporanga. Las temáticas abordadas fueron: producción en vivero, control de plagas y enfermedades, jardines clonales, sistemas de riego, plantaciones de producción, certificación de planta y mejoramiento genético. Existen propuestas para colaborar con el INIFAP en la validación de clones de la SERIE IAC 400 y IAC 500 en las condiciones agroclimáticas de México de la región en la que se siembra hule y en regiones con precipitaciones de 900 a 1500 mm (similares a las de Sao Paulo, Brasil), lo que permitiría reconvertir áreas abiertas al cultivo para el establecimiento de las 100,000 hectáreas necesarias para satisfacer la demanda nacional; así como la posibilidad de utilizar materiales en México con calidad de latex. 16 Capacitación para Hule Fase 3. Tecnología de producción de plantas tropicales en Brasil

17 Se capacitaron 9 técnicos del 7 al 22 de noviembre de 2015 en las localidades de Victoria, Espirito Santo, Guaxupe, Universidad Federal Lavras, Empresa de Pesquisa Agropecuaria do Estado de Minas Gerais (EPAMIG), Jacarezinhjo, Instituto Capixaba de Pesquisa e Extensão Rural (INCAPER), Paraná, Fundação PROCAFÉ y viveristas en Brasil. Las temáticas que se abordaron fueron en técnicas de mejoramiento y liberación de materiales, técnicas de propagación, establecimiento y manejo de jardines clonales, construcción y manejo de planta en vivero, así como criterios de certificación de plantas de calidad. Los técnicos capacitados están organizando una cooperativa que considera 5,700 productores con 5,586 hectáreas, con influencia en el municipio de Tenejapa, Chiapas con 39 comunidades; para la comercialización de café gourmet de esa región y los técnicos de Guerrero cuentan con proyecto para la mejora de la caficultura de Guerrero. Capacitación en Café Fase 3. Tecnología de producción de plantas tropicales en Brasil

Se capacitaron 11 técnicos del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015, en la Unidad de Fisiología Vegetal y Nutrición SENUP, el Centro de Pesquisas de Cacao CEPEC y CEPLAC, Finca Almirante Cacao compañía MARS, biofábricas y viveros en la localidad de Bahía. Las temáticas abordadas fueron: selección de clones, técnicas de mejoramiento y liberación de materiales, colecta y procesamiento de semillas, establecimiento y manejo de jardines clonales, construcción y manejo de vivero, riego, control fitosanitario, fertilización, prácticas culturales y criterios de certificación de plantas de calidad. La capacitación permitirá impulsar potencialmente el mercado que busca características aromáticas del cacao mexicano, derivado de los conocimientos transferidos a los técnicos en los procesos de industrialización y comercialización de los pequeños productores de Brasil, esto aportará una gran oportunidad de replica para los productores del trópico de México. 18 Capacitación en Cacao Fase 3. Tecnología de producción de plantas tropicales en Brasil

19 Conclusiones de la 1ª Etapa 72 técnicos concluyeron las tres fases de capacitación, los cuales prestan sus servicios en uniones de productores de empresas agrícolas y agroforestales en ocho estados del trópico de México. Los técnicos participantes se capacitaron en más de 15 modelos de transferencia de tecnología agrícola, así como en herramientas para la definición, estructuración y seguimiento de un plan de trabajo. La capacitación en Brasil permitió detectar tecnologías que pueden aplicarse al trópico de México, lo cual permitirá incrementar la productividad y competitividad de los cultivos abordados. Así mismo se promovió el intercambio de experiencias y conocimientos con diversas instituciones brasileñas lo cual permitirá desarrollar proyectos de investigación, la prestación de asistencia técnica y/o científica, así como fortalecer áreas de investigación específica en diferentes temáticas para beneficio mutuo de los países y en el ámbito de las atribuciones del propio INIFAP.

20 FORMACIÓN DE TÉCNICOS ESPECIALIZADOS EN AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA PARA EL DESARROLLO DE LAS ZONAS TROPICALES DE MÉXICO GRACIAS