Franco y su dictadura (1939-1975). Biografía: Nació en El Ferrol en 1892 y de joven se incorporó a la carrera militar, destacando en la guerra de Marruecos,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MUSICA EL FRANQUISMO
Advertisements

FRANCO Y EL FRANQUISMO Antonio Rojas Alberto Martín Laura Feliz
La Guerra Civil Española ( )
TEMA 11 Los fascismos.
PERIODO DE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA DEMOCRACIA
Dictadura de Francisco Franco.
INICIOS DEL FRANQUISMO
NUESTRO SIGLO XX TEMA 11.
Historia de España en el siglo XX
Ideario Franquista.
Historia de una tragedia
Álvaro González García IES. Federico García Bernalt
LA TRANSICIÓN DECMOCRÁTICA DE ESPAÑA
4.- EL ENFRENTAMIENTO DE LAS DOS ESPAÑAS
La guerra civil española – 1.939
ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO
TEMA 11: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
15. 2 Consolidación del Régimen Franquista
2 DE MAYO, CARGA DE LOS MAMELUCOS, GOYA
LA ESPAÑA DE FRANCO ( ) 2ª PARTE EL SEGUNDO FRANQUISMO
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
España, de la dictadura a la democracia ( ): El desarrollismo y el final del franquismo ( )
Irene Gabaldón Mireia García
ESPAÑA Un país en conflicto.
La Guerra Civil
EL FRANQUISMO.
Luis Moscardó y Rafael Betoret
Institucionalización del régimen La discusión sobre la caracterización concreta del franquismo ha sido y sigue siendo motivo de discordancia entre los.
UNIDAD 15 LA GUERRA CIVIL ( ).
CLAVES PARA ENTENDER LA GUERRA CIVIL
La posguerra española ( )
España, de la dictadura a la democracia ( ): El primer Franquismo ( )
La transición democrática en España
La Transición a la Democracia en España
FRANCO, AÑOS 60 APARIENCIA DE LIBERTAD LEY ORGÁNICA DEL ESTADO (1966)
FRANQUISMO Francisco Franco El resultado final de la contienda fue la consolidacion del movimiento nacionalfrente a la Republica que se habia.
El franquismo Contexto y significación
Desde el fin de la guerra civil, hasta la muerte de Franco.
La Guerra Civil
Entreguerras Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
...poco antes... Padre llevando a su hijo herido Soldado tiroteado, y muerto, mientras tendía la línea telefónica.
España en la Época de la Gran Depresión
Guerra civil española.
Autarquía Título de la presentación ( ).
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
La autarquía española, pólitica económica propuesta por el general Franco al inicio del régimen dictatorial que impuso en España a partir de.
Guerra Civil Española
La guerra civil española ( )
El día 22 de noviembre de 1975 dos días después de la muerte del dictador Francisco Franco, las calles españolas estaban desiertas, algo grande iba a.
La canción protesta y el final del régimen
La intervención de España en la Segunda Guerra Mundial
EL RÉGIMEN DE FRANCO EL RÉGIMEN DE FRANCO (1939 – 1975) Dictadura personal que evoluciona pasando por diversas fases de institucionalización.
Franco y su dictadura Nombre: Marta Poveda
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
La 2nda República española ( )
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
La autarquía en España de los años
Tema 1: El primer Franquismo ( )
La Guerra Civil Española. Las Causas de la Guerra Alfonso XIII: rey de España una visión antidemocrática gran crisis económica durante los 1920’s.
REINADO DE ALFONSO XIII
Por Gustavo Palacios Martínez
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Inicio de la Segunda Guerra Mundial Entrevista de Hendaya. España se declara no beligerante 1942 Creación.
FRANCO Asier Zamarbide 1º Bach. B. BIOGRAFÍA Nació en El Ferrol el 4 de diciembre de 1892, pertenecía a una antigua familia gallega Su abuelo, Francisco.
La Segunda República ( )  Constitución de 1931 – Mujeres reciben el votovoto –Legalización del divorcio –Legalización anticonceptivos y el aborto.
LA ESPAÑA DE FRANCO. El comienzo de la dictadura Al terminar la guerra civil se formó un nuevo modelo político en el país: la dictadura. Fueron años de.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
INDICE 1. La creación del estado franquista Los fundamentos del régimen La etapa azul ( ) La etapa de la tecnocracia ( ) Consolidación.
El franquismo Contexto y significación
Transcripción de la presentación:

Franco y su dictadura ( )

Biografía: Nació en El Ferrol en 1892 y de joven se incorporó a la carrera militar, destacando en la guerra de Marruecos, donde asumió el mando de la Legión. Ascendido a general, fue director de la Academia General de Zaragoza, siendo luego considerado “desleal” por la República. Tras la guerra civil, se mantuvo ininterrumpidamente en el poder desde 1939 a Ejerció un poder personalista, aglutinando a las diferentes “familias políticas”: falangistas, militares, católicos, tradicionalistas, etc….

Durante la Guerra Civil, Franco se convirtió en el jefe supremo de los sublevados (Generalísimo). Su alzamiento en África y el mando sobre el ejército africanista hizo que la Junta Militar le designase Generalísimo. Poco después logró la dirección del nuevo Estado español (1 de octubre 1936) de los sublevados, por lo que dirigió la guerra y el gobierno de la zona “nacional”, estableciendo un gobierno fuerte y personalista (Caudillo). Finalmente en 1969 Don Juan Carlos de Borbón aceptó la sucesión de Franco en la Jefatura del Estado a título de rey, aunque no logró dicho cargo hasta el fallecimiento de Franco (20 de noviembre de 1975)..

Dictadura FRANQUISTA Abarca al periodo de la historia de España correspondiente al ejercicio del poder por el general Franco, Caudillo y jefe del Estado, desde el final de la Guerra Civil Española en 1939, hasta su muerte y sucesión en 1975.

Ascenso de Franco al poder Destacó en la guerra de Marruecos, donde se convirtió en el comandante mas joven de España en1917 y en jefe de la Legión. Durante la Guerra Civil, el mando del ejército africanista le permitió convertirse en Jefe de Gobierno del Estado Español el 1 de octubre Sus éxitos militares, y el apoyo de la Italia fascista de Mussolini y de la Alemania nazi de Hitler, explican el ascenso al poder de Franco. En adelante, el Caudillo, como le empieza a denominar la propaganda del bando nacional, establece una dictadura personal basada en un régimen militar. Una Junta Técnica del Estado, formada por militares, se conforma como órgano consultivo del dictador. En abril de 1937, el Decreto de Unificación crea un partido único con todas las fuerzas políticas de derecha: F.E.T. y de las JONS, encarnación del llamado “Movimiento Nacional”.

Fundamentos ideológicos y características de la dictadura: Nacionalismo español y catolicismo: carácter tradicionalista, inspiración en las pasadas épocas imperiales (Nacionalcatolicismo). Anticomunismo y antiliberalismo: rechazo de democracia y de ideologías de izquierda Dictadura militar autoritaria: versión de “democracia orgánica” (basada en municipios, familias y sindicatos, órganos “naturales” de la sociedad). Apoyo de la Iglesia católica y del Ejército: columnas vertebrales del régimen. Carencia de Constitución e inexistencia de partidos políticos libres (reprimidos) Cobertura legal con las “leyes fundamentales” del Movimiento: Fuero del Trabajo, Ley de Cortes, Fuero de los Españoles, etc…..

Restricciones a las libertades de asociación y de reunión Absoluto control de la información (censura) Sindicatos verticales: En teoría el régimen se nutría ideológicamente de la Falange, pero en la práctica adoptó el falangismo a sus propios intereses y la concepción falangista de unos sindicatos en los que estuvieran encuadrados patronos y obreros (eso significa verticales) Se imponen saludos con la mano alzada Franco concentra todo el poder: ‘’el caudillo’’ o ‘’generalísimo’’ Falange Española Tradicionalista y de las JONS, conocida como el Movimiento Nacional, único partido permitido.

Etapas del Franquismo: · Los años de la posguerra: autarquía y “etapa azul” - Predominio de Falange, simbología fascista. - Pérdidas humanas tras la Guerra Civil, hambre y miseria: situación empeora tras la Segunda G. Mundial ( no participa pero apoya a Alemania e Italia: “división azul” en Rusia) - Economía autárquica: intervención directa del Estado en la economía y limita el comercio exterior. La escasez y el intervencionismo lleva al mercado negro (= estraperlo) - Represión contra republicanos: juicios sumarísimos, condenas a cárcel. - Oposición de guerrilleros o “maquis”, eliminados por el Régimen. - Consolidación legal de la dictadura: “Leyes fundamentales”: -Fuero del Trabajo (1938) -Ley Constitutiva de cortes (1942) -Fuero de los Españoles (1945) -Ley de Referéndum (1945) -Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947)

Fin de la autarquía ( ): Fin de la autarquía ( ): - El fracaso del modelo autárquico llevó a un giro en la política económica - En 1952 acabó el racionamiento de alimentos: liberalización de los precios, el comercio y el tránsito de bienes. Mejora de la economía - Fin del aislamiento: acuerdo con Vaticano y EEUU (1953, bases militares); ingreso en la ONU (1955).. - Primera oposición: en el exilio (gobierno republicano, Don Juan de Borbón) y en el interior (infiltración comunista en el mundo sindical, sectores de la Iglesia como HOAC). - En 1957 los ministros tecnócratas del Opus Dei dan un giro a la política económica. La "tecnocracia" y el "aperturismo" ( ):La "tecnocracia" y el "aperturismo" ( ): - Plan de Estabilización (1959): saneamiento económico, control de la inflación, liberalización económica, emigración de casi 2 millones de habitantes. - A partir de 1963 Planes de Desarrollo que favorecen el crecimiento de la economía ( ; ; ). Creación de polos de desarrollo (Coruña, Huelva…) - Acceso a la sociedad de consumo, modernización del país, desarrollo económico y cambios sociales en los años sesenta (mejora el bienestar, llegada de turistas, televisión, coche…)

Ocaso y fin de la dictadura En 1966 fue aprobada la Ley de Prensa (suaviza censura) y en 1967 la Ley Orgánica del Estado, que preveía la separación de los cargos de Jefe del Estado y Jefe de gobierno (1973) Desde la década de 1960, creciente oposición de estudiantes, obreros (comisiones obreras), parte de la Iglesia (cardenal Tarancón) y sectores progresistas. En el exterior, persiste el gobierno republicano, y se celebra el “Contubernio de Munich” (1962). ETA inicia acciones armadas (1968). En 1969 el príncipe Juan Carlos es designado su sucesor a título de Rey: postergación de don Juan. En 1973, ETA asesina al jefe de gobierno almirante Carrero Blanco, garantía de continuidad, sustituido por Arias Navarro. Frente al terrorismo de ETA y el FRAP el régimen emitió sentencias de muerte para terroristas de ambos grupos (1975). Fuerte oposición internacional, retirada de embajadores, manifestaciones en las principales ciudades europeas. Creciente aislamiento de la dictadura: deterioro físico del anciano dictador: debilidad del régimen: “Marcha Verde” en el Sahara; la oposición exterior se organiza en la Junta Democrática (PSOE) y la Plataforma Democrática (PCE).

Tras las ejecuciones, que aislaron a España del contexto europeo, Franco enfermo vivió una larga agonía hospitalario, falleciendo en Madrid, el 20 de noviembre de Don Juan Carlos heredó la jefatura del estado y, en contra de lo planeado por el dictador, la democracia será instaurada poco después de su muerte, en un proceso conocido como Transición Democrática Española.