Entre 1770 y 1800, Europa se acostó absolutista y neoclásica y se levantó demócrata y romántica"
Localización cronológica
En las últimas décadas del XVIII, el Romanticismo ya está anunciado por: 1.- Las obras del filósofo Rousseau, especialmente por su teoría del buen salvaje 2.- El movimiento Sturm und Drang ( Tormenta y Pasión ), formado en los años de 1770 por jóvenes alemanes ( cuyo líder fue el filósofo Herder ) que valoran lo folclórico, lo nacional y popular en oposición al universalismo clásico grecolatino. 3.- También la publicación de Los cantos de Ossian, por el inglés Macpherson en 1760, sería fundamental. En verdad, Macpherson promueve um gran fraude literario, pues escribe un conjunto de textos en prosa rítmica diciendo que son traducciones de una obra perdida del legendario poeta medieval Ossian, de origen gaélico. A pesar del embuste, tuvo mucha influencia por darle vida a lo antiguo, en especial la Edad Media, y el gusto por la prosa poética. 4.- Los filósofos Kant y Herder serían los fundadores del Romanticismo. -Kant empezó a hablar de lo subjetivo y del sentimiento, y rechaza el determinismo. -Herder pone de manifiesto la importancia de la capacidad humana del lenguaje, del habla y subraya que todo ser humano pertenece a un grupo.
5.- Pero la anticipación más genial de un nuevo espíritu de época – centrado en la facultad de la IMAGINACIÓN y en la exaltación de las pasiones amorosas -, ocurre en 1774, com la publicación de la novela Las desventuras del joven Werther, escrita en forma epistolar por un joven autor alemán de 24 años : JOHANN WOLFGANG von GOETHE, que producirá una de las mayores conmociones de la historia de la literatura. - Nació el 25 de agosto de 1749 y murió en En el personaje de Fausto encontró un motivo de inspiración para su producción poética. Es la historia de un estudioso de las ciencias ocultas en búsqueda de placeres. - En 1774 escribe Las desventuras del joven Werther, que se convirtió en el modelo de muchas narraciones románticas.
Está decidido, Charlotte, deseo morir.(...) Cuando leas esta carta, querida mía, la tierra fría ya estará cubriendo los restos rígidos de este infeliz, de este hombre desasosegado, que en sus últimos momentos de vida no conoce dulzura ni mayor don que hablar contigo." ( Werther, Goethe )
Acontecimientos que condicionan la aparición de un movimiento como el romántico La Revolución Francesa (1789), que elimina la Monarquía absolutista, los privilegios de la aristocracia y consolida el poder de la burguesía y la República. La Revolución Industrial inglesa ( ), que desarrolla una clase burguesa y sienta las bases del liberalismo. La Declaración de Independencia americana (1776), que hace de los derechos del hombre su centro y establece la república como forma de gobierno y al pueblo como fuente exclusiva del poder.
Gracias a todos estos hechos la Libertad reemplaza a la tiranía, el poder absoluto se ve limitado y la democracia se erige en ideal de gobierno. Acontecimientos que condicionan la aparición de un movimiento como el romántico La Revolución Francesa (1789) La Revolución Industrial inglesa ( ) La Declaración de Independencia americana (1776),
Romanticismo Finales s. XVIII y primera mitad s. XIX Nace en Inglaterra y Alemania Rechaza las normas y reglas del Neoclasicismo ( siglo XVIII ). Rechaza la cultura griega y busca inspiración en la Edad Media y paises exóticos, lo que relaciona el énfasis en lo nacional con el romance. Recurre a los mitos y leyendas nórdicos (sustituyen la literatura clásica). Hecho histórico asociado: Revolución Francesa (surge idea de libertad) Movimiento cultural asociado: liberación es la consigna..Temas muestran desesperación, desengaño, rechazan la realidad y la evaden en algo fantástico o exótico.. Predominio sentimientos sobre la razón.Función de la literatura: expresar sentimientos y emociones. Teatro rompe la unidad de tiempo, espacio, acción. La poesía, la novela (histórica, relato fantástico, cuadro de costumbres) y comedia didáctica. Idealismo y evasión de la realidad
9 ¿... qué es realmente el Romanticismo? Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo XIX. Más allá de todo esto, se trata de una forma de vida, una manera distinta de ver el mundo. Hablamos de Romanticismo en literatura, pintura o música, pero también en política y economía. Nace en Alemania, pero pronto se extiende a otros países, como Reino Unido, Francia o España.
10 Características generales Libertad en política, libertad en economía, libertad en el arte. Esta es la consigna de nuestro tiempo. M. J. Larra Subjetivismo: El YO es el centro y el mundo se verá desde un punto de vista personal, lo que conlleva... Individualismo: El hombre está solo frente al mundo, la naturaleza y la sociedad. Anhelo de libertad: El hombre lucha por romper todas las ataduras sociales, morales y artísticas. Expresión exagerada de los sentimientos y de lo íntimo: Predomina el amor sobre todo, pero también los tonos depresivos, de ahí que se hable de el mal del siglo. El paisaje refleja estos sentimientos: Por esto se ve una naturaleza en toda su furia: acantilados, mares embravecidos, tormentas... Idealismo: El romántico construye el mundo según sus sueños e ilusiones, pero esto lleva al... Desengaño: El mundo, la sociedad o la mujer que soñaba y que tanto deseaba no existen. Como consecuencia... Hay una huida, real o imaginaria: En el espacio: viajando a lugares lejanos y exóticos. En el tiempo: recordando épocas pasadas, sobre todo la Edad Media. Pero a veces la desesperación es tal que sólo ven una salida... EL SUICIDIO
11 Características literarias Ruptura con los preceptos y normas clasicistas de la etapa anterior, pues se busca ante todo la libertad en la expresión y los temas. El buen gusto neoclásico es sustituido por la intensidad en la expresión de los sentimientos. No se aceptan más normas que las que imponga la Inspiración. Se idealiza el proceso de creación artística y se ve al poeta como un Genio creador. En todos los géneros se buscan nuevas formas de expresión, pero a la vez... Se rescatan géneros, estrofas y versos de épocas pasadas anteriores al clasicismo del siglo XVIII. No está clara la división de géneros y formas. Se mezcla poesía y prosa, comedia y tragedia. Estilo Temas Expresión del mundo interior del poeta, de lo individual. El omnipresente tema del amor es el más importante, pero casi siempre en un tono triste. Cantan a la libertad, la personal, pero también la colectiva. Aparecen los temas de misterio y ultratumba, los fantasmas, las creaciones sobrenaturales, etc. Se resaltan las tradiciones y costumbres locales y nacionales. Son muy frecuentes los cuadros de costumbres y tipos. Los viajes son descritos ampliamente y con detalle. Destacan los libros de viaje en el Mediterráneo, pero sobre todo en España, el país romántico por excelencia para los europeos. El Romanticismo no es más que el liberalismo en literatura. Víctor Hugo La finalidad de la obra literaria es únicamente estética. No hay intención moralizadora o didáctica.
12 En la prosa NOVELA HISTÓRICA Relatos ambientados en épocas pasadas, especialmente en la Edad Media RELATO FANTÁSTICO Historias fantásticas, sobrenaturales, frecuentemente con tema de ultratumba. CUADRO DE COSTUMBRES Descripciones de los lugares, tipos y costumbres de un país o región. Se desarrollan los siguientes subgéneros
Géneros literarios: Prosa La novela histórica triunfa por el interés de los románticos en la recreación del mundo del pasado, especialmente el de la Edad Media, siguiendo el modelo de Ivanhoe, del autor inglés Walter Scott. Los cuadros de costumbres eran breves relatos que pretendían mostrar las peculiaridades de la forma de vida del pueblo, en ellos predominaba lo descriptivo y lo anecdótico. Las leyendas en prosa son relatos breves que desarrollan asuntos populares o tradicionales o recrean motivos históricos.
El rapto de Rebeca, de Eugéne Delacroix, basado en la novela histórica de Walter Scott Ivanhoe.
15 En el teatro En la escena española del siglo XIX también se produce una enorme revolución, tanto en los elementos dramáticos como en los temas tratados. Veamos algunos de estos cambios: Se rompe la regla de la tres unidades: ahora las obras no transcurren en el mismo lugar, ni duran un día y se insertan otras tramas. No hay una división tan estricta. Las obras pasan e 3 a 5 actos. Se mezcla la poesía y la prosa en la misma obra. En las obras predomina la tragedia, pero aparecen elementos cómicos. Los protagonistas son héroes trágicos que luchan contra un tirano para recuperar la libertad (personal o colectiva) o para conseguir a la mujer que ama. Las obras suelen situarse en la Edad Media o el Siglo de Oro.
Géneros literarios: Drama Su argumento versará con frecuencia sobre amores imposibles, con duelos incluidos. El héroe romántico choca contra la estructura social conservadora y lucha por su propia felicidad. Los personajes son siempre seres misteriosos y marginales. El marco espacial es tópicamente romántico: Paisajes inhóspitos, escenas tenebrosas, cementerios, castillos, conventos. En cuanto a la forma, se desatienden las unidades clásicas de tiempo, lugar y acción; se prescinde de la separación entre tragedia y comedia; se utiliza el verso o se combinan el verso y la prosa.
Hamlet y Horacio en cementerio, de Eugène Delacroix
18 En poesía La libertad en la expresión se traduce en el uso de nuevos metros y estrofas... Pero también se recuperan algunas estrofas tradicionales, principalmente el romance. Es el género más idóneo para expresar los sentimientos. Existe una poesía narrativa que cuenta extensas historias, y una poesía lírica, de tono más intimista y sentimental. POLIMETRÍA Un ¡ay! De alguno que al mundo pronuncia el último adiós. El ruido cesó, un hombre pasó embozado y el sombrero... PREDOMINIO DE LA RIMA ASONANTE ROMANCE Más de quinientos años, en una torcida calle, que de Sevilla, en el centro, da paso a otras principales; cerca de la media noche, cuando la ciudad más grande... QUINTILLA Hojas del árbol caídas juguetes del viento son: las ilusiones perdidas ¡ay! son hojas desprendidas del árbol del corazón. Pasó un día y otro día, un mes y otro mes pasó, y un año pasado había, mas de Flandes no volvía Diego, que a Flandes partió. Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡yo no sé qué te diera por un beso! Cada vez huye más de los vivos, cada vez habla más con los muertos, y es que cuando nos rinde el cansancio propicio a la paz y al sueño, el cuerpo tiende al reposo, el alma tiende a lo eterno. COPLA DE PIE QUEBRADO He llamado a tu ventana, mi sultana, siempre fiel a mi pasión, y enojado me despido, pues dormido encontré tu corazón. Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol. Hoy la he visto, la he visto y me ha mirado: ¡hoy creo en Dios!
Géneros literarios: Poesía Espíritu: Supremacía del sentimiento, la pasión y la fantasía. Subjetividad, pesimismo, melancolía. Temas preferidos: medievales, legendarios, históricos o caballerescos; exóticos, especialmente orientales; el amor y la muerte. Estilo: Tono exaltado y apasionado; abundancia de apóstrofes y vocativos; uso de oraciones exclamativas.
Ilustración de Gustave Doré para El cuervo, poema de Edgar Allan Poe.
21 TENDENCIAS El Romanticismo es un movimiento tan amplio que debemos hablar de dos tendencias: ROMANTICISMO CONSERVADOR ROMANTICISMO LIBERAL Defiende los valores tradicionales de la religión, la patria y la monarquía. Lo representan los hermanos SCHLEGEL, SCOTT, CHATEAUBRIAND, ZORRILLA y el DUQUE DE RIVAS. Reflejan las ideas liberales y revolucionarias más exaltadas. LORD BYRON, VICTOR HUGO, LARRA y ESPRONCEDA son las figuras más representativas de esta tendencia
22 Vamos a ver ahora brevemente algunos de los autores y obras más importes de este periodo en Europa. ROMANTICISMO ALEMÁN Alemania es la cuna del Romanticismo. En este país el movimiento es más filosófico que literario. Surge a partir del grupo Sturm und Drang (Tormenta y empuje.) Entre los autores más importantes destacamos a los poetas SCHILLER, HÖLDERLIN, NOVALIS, HEINE y a los narradores HOFFMANN y los hermanos GRIMM. El más importante de todos es... J. W. GOETHE ( ) Autor de... Las desventuras del joven Werther (1774), obra que pone de moda el suicidio. Fausto (1831), Obra maestra del Romanticismo alemán. Tema del hombre que vende su alma al diablo por el amor y la sabiduría.
23 ROMANTICISMO INGLÉS En poesía destacan... LORD BYRON ( ) Prototipo vital de hombre romántico. Autor de Peregrinación de Childe Harold (1818) y Don Juan (1819). P. B. SHELLEY ( ) Prometeo desencadenado (1820) y Adonais (1821). J. KEATS ( ) Autor del célebre poema Oda a una urna griega. En la prosa vamos a hablar de... Mary W. SHELLEY ( ) Precursora del género de misterio con la novela... Frankenstein (1818) W. SCOTT ( ) Iniciador de la novela histórica con obras como... Ivanhoe (1820)
24 ROMANTICISMO en FRANCIA En este país se observa claramente la división en las tendencias conservadora y liberal. En la tendencia conservadora encontramos autores como CHATEAUBRIAND, LAMARTINE o VIGNY. En la tendencia liberal destaca la gran figura de VÍCTOR HUGO, de quien hablamos a continuación, y las de ALEJANDRO DUMAS y su hijo homónimo. Señalamos también el género de novela de viajes por la gran vinculación con España. Destacan autores como GAUTIER y MERIMÉE, creador del personaje de Carmen. Víctor HUGO ( ) Es el precursor del movimiento en Francia con sus obras de teatro y además uno de los poetas más prolíficos de su país. Entre sus obras destacan dos novelas: Nuestra Señora de París, (1831) novela histórica situada en la catedral de París durante la Edad Media. Los miserables, (1862) novela social, es una de las cumbres de la literatura francesa.
Resumen : Características INDIVIDUALISMO y SUBJETIVISMO - La ideología burguesa se centra en las libertades ( de expresión, de reunión, de iniciativa...) del nuevo hombre y en las infinitas posibilidades de autorrealización del individuo. -El Romanticismo se centra en la glorificación de lo particular, de lo singular, de lo íntimo, de lo que diferencia a una persona de otra. - El individualismo y el subjetivismo son las palabras clave.
Características Los románticos buscan el ideal, lo eterno, lo absoluto pero entre ese desconocido ideal y el hombre se interpone la realidad. El choque contra esa realidad provoca el desengaño y un sentimentalismo enfermizo que se llamó el mal del siglo. El personaje de Manrique en la leyenda El rayo de luna es prototípico de esta actitud.
Los nuevos temas Los sentimientos La evasión El folklore y la tradición El paisaje
Los nuevos temas: Los sentimientos Frente al siglo XVIII, en el que la razón fue la única guía de conducta, los sentimientos íntimos se convierten en tema literario, especialmente los de tristeza, melancolía y desesperación. El amor aparece como una fuerza a la que no se pueden poner barreras.
Los nuevos temas: La evasión Los desengaños hacen aborrecer a los románticos el mundo que les rodea, engendrando el deseo de huir con la imaginación: A épocas remotas, como la Edad Media. A épocas remotas, como la Edad Media. A países lejanos, como los de. A países lejanos, como los de Oriente. España también resulta un país exótico para los extranjeros, que viajan por ella y la utilizan como marco para sus relatos.España también resulta un país exótico para los extranjeros, que viajan por ella y la utilizan como marco para sus relatos.
Orientalismo
Los nuevos temas: La evasión Otra forma de evadirse será la apertura al misterio y a lo desconocido, vías para acercarse al ideal, al absoluto. El sueño se convertirá en un estado poético, a través del cual el autor puede conocer aquello que es inaccesible en el estado de vigilia.
Los nuevos temas: Folklore y tradición Junto a lo lejano y exótico, el Romanticismo destaca también el interés por lo cercano, y más concretamente por lo nacional o lo regional. El artista romántico exalta las tradiciones de su propio país y siente una gran simpatía por todo lo popular. El artista romántico exalta las tradiciones de su propio país y siente una gran simpatía por todo lo popular.
Los nuevos temas: El paisaje Este paisaje refleja el alma desolada y los sentimientos melancólicos del artista. Con frecuencia aparecen paisajes nocturnos, ruinas, cementerios y tumbas. El paisaje deja de ser un mero telón de fondo y se convierte a veces en tema capital de la obra.
Ambientes exóticos, nebulosos Viajero frente a un mar de niebla ( ) pintor alemán del romanticismo, Caspar David Friedrich
Este cuadro no es una alegoría porque sólo es alegoría la figura de la libertad. Podríamos decir que es puramente realista. No hay símbolos ya que la libertad va vestida con ropajes corrientes, sin la espada simbólica. La mujer que representa la libertad hondea la bandera tricolor, que es símbolo de libertad y de Francia. Además, sella la unión de los descamisados y de los burgueses. La libertad guiando al pueblo - E. Delacroix
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Eugène Delacroix Libertad guiando al pueblo Muertos y barricada en primer término crean una pirámide inestable Movimiento ascensional hacia el espectador que incluso rebasa encuadre (bandera) Carácter simbólico del pueblo: trabajador con espada, burgués con fusil (posible autorretrato) y un joven con pistolas (todos con expresión de gran determinación) Alegoría:Moribundo mira a la libertad (en un predominio de tonos apagados – ocres y grises - destacan los colores rojos y azul de su ropa y el blanco del difunto que está delante (bandera francesa) Composición más equilibrada pero dotada de gran dinamismo Pinceladas muy sueltas y onduladas Representación alegórica de la libertad o Francia (reminiscencia a las victorias aladas griegas) En el paisaje se ven las torres de la catedral de París Sobre fondo azul y rojizo se recortan a contraluz las figuras
Temas relacionados con la Edad Media Catedral de Salisbury desde os prados Christie´s, Londres
Ruinas medievales (recuerda La leyenda del rayo de luna de Bécquer.
Caspar David FriedrichCaspar David Friedrich fue un pintor alemán de la época del romanticismo. Su vida marcada por la tragedia, hizo que se sintiera enormemente atraído hacia el tema de la muerte. Fue una de las principales influencias en el trabajo de Böcklin. El cuadro que les presento se llama Cloister Cemetery in the Snow.
Movimientos culturales S. XVII - XIX Barroco Neoclasicismo Finales S. XVIII – finales S. XIX Rev. Francesa Rev. Industrial Sentimiento Recuerdo medieval Libertad «La belleza es verdad» Según expresión artística. Arquitectura DanzaEsculturaMúsica Pintura Literatura
Antecedentes: Siglo de la luces ( Ilustración) S. XVIII la reafirmación del poder de la razón humana frente a la fe y la superstición. Paso de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea 1705 (Máquina de vapor) 1751 (L'Encyclopédie) 1776 (Independencia de Estados Unidos) 1789 (Revolución francesa) la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX ( Revolución Industrial) Neoclasicismo Siglo XIX - Cambios en todos los ámbitos de la vida y el conocimiento. Revoluciones de todas las índoles tendrían su lugar. La ciencia y la economía se complementan, el término "científico" en vez de "filósofo natural, acuñado por William Whewell, sería parte fundamental del lenguaje de la época. - En política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el imperialismo y buscaría alianza con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal; en filosofía, surgirían los principios de la mayor parte de las corrientes de pensamiento contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo y el nacionalismo.
El siglo XIX es la época de las grandes reformas urbanísticas de París Georges Eugène Haussmann como principal arquitecto. Los edificios se debaten entre el neoclasicismo imperante y el gusto por lo medieval que llega de Inglaterra, formando el eclecticismo.. Autores como: Madame de Staël, Chateaubriand o Lamartine. En música, Beethoven fue uno de los primeros. Una era nueva comienza y la danza no se queda al margen: todos los artistas sueñan con un arte revolucionario que aleje los demonios del Antiguo Régimen, con un nuevo aire, lírico, exótico, mágico, sensual. El ballet romántico abandonó, progresivamente, los mitos de la Grecia antigua para basarse en la Mitología nórdica poblada de elfos ondinas y trolls. Es el reinado de la bailarina, pálida y etérea, encarnando la nostalgia y la melancolía, vestida con vaporosas muselinas y coronada de flores del campo.
F I N