Las danzas folklóricas de Bolivia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Por qué se festeja? ¿Dónde? ¿Cuándo y cómo?
Advertisements

Baile nacional de Chile
Venezuela danza II nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas.
Historia del Teatro Latinoamericano.
LA FORMA MÚSICAL POR: ELENA
Bailes Tipicos del Sur de Chile
Fiesta de la Chilenidad
Historia y Elementos Básicos
La cultura popular en Bolivia
FOLKLOR Y DANZAS FLORENTINA CIFUENTES.
Plan de negocios para escuela de danza folklórica.
Bailes nacionales e internacionales.
Todas las danzas.
Estilos musicales del siglo XX
- Buleria - Es un baile repleto de intuición por parte del artista que le permite mucho lucimiento y gran comunicación con el público, porque es el estilo.
Por: Raquel Brevé Juan Carlos Hilsaca Daniela Maduro
Venezuela María Pamela Peláez.
Instituto Evangélico Virginia Sapp
CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL
Titulo: “Manifestación del arte en la región Andina”
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS ZONA SUR
La música de Perú Denzel Woode.
Costa rica intercultural
UNA TRADICIÓN LATINOAMERICANA Y EUROPEA
Los Bailes típicos de españa
Sociedad Colonial.
Evaluación Diagnóstica Estructura social colonial
ECUADOR Maria Hernández MaFLA Summer Institute
PATRIMONIO INMATERIAL
Región pacifica Jandrey Steven serna. Alejandro álzate.
Fiesta afro Las fiesta son Las fiestas son rituales que comunican sentimientos colectivos bien sean de alegría, exaltación, inconformismo o duelo. En primer.
Los africanos Algunos llegaron con los españoles porque ya eran esclavos en Europa. La mayoría vino de Africa al morirse los indígenas.
Música.
Yawar Inka Integrantes: Diego Arce, Gonzalo Portilla y Rodrigo Medina Curso: Historia Bimestre: Segundo Profesor: Martín Zelaya.
>>> ° MusiCa ° >> ° MusiCa °
VENEZUELA ECUADOR PARAGUAY
CULTURA Y FOLKLORE DEL PARAGUAY
Folclore panameño Preparado por la maestra marisol gonzalez.
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS ZONA NORTE
Las danzas.
(PATRIMONIO ORAL E INMATERIAL
SOCIEDAD COLONIAL AMERICANA
Juan Carlos Pardo y Jorge Lorente
Bailes regionales en mexico
MAFLA Summer Institute 2014 Lasell College – Newton, MA
María Fernanda Olvera Saldaña . 5° “A”
Mestizaje en Chile Unidad: Diversas Culturas: Nuestro Tesoro.
Géneros Dancísticos.
Influencia Africana en Mexico La Historia Escondida.
Puerto Rico By: Andres Carrillo.
Música Clásica Baile de Salón..
Por: Joanne Simon.  Ésta es una danza de las más representativas y populares.  Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida.
La Música Folklórica de Ecuador
España.

Identidad Latinoamericana
Expresión musical Daniel Cossío González La fusión de diversos ritmos caribeños dio origen a un género musical especialmente rítmico y alegre que se.
Nombre: Leonor Vásquez
Tema 8. Diferentes estilos de música, su relación con la diversidad cultural y conexión social Desde la prehistoria cada pueblo ha hecho su propia música.
El Folklore colombiano es uno de los más reconocidos en el ámbito internacional. Esto debido a las diferentes expresiones que se destacan en las regiones.
Fernando Pozo Valencia
Dirección de Tecnología Educativa Dirección General de Cultura y Educación Dirección Provincial de Proyectos Especiales Dirección de Tecnología Educativa.
Bailes típicos de América
El folclor Colombiano El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos,
Page 1 ESTILOS MUSICALES PROFR. MARIANO RAMÍREZ TORRES.
Música Tradicional Chilena Profesor: Ignacio Tobar Curso: 5° Básico B.
“Estilos musicales”.
FOLKLORE CHILENO Nombres: Benjamín Sepúlveda, Franco Toro, Constanza soto y Ignacia Torres Curso:4to Básico Profesor: Eduardo Nieto.
Cómo llego la música a Argentina
Transcripción de la presentación:

Las danzas folklóricas de Bolivia 4°, 5° y 6° Primaria Sociedad y culturas a través del tiempo Ciencias Naturales

Elementos de la cultura indígena Bolivia tiene una impresionante diversidad de danzas, en esta presentación mostramos algunas de ellas . Estas manifestaciones socioculturales, son una expresión comunitaria , histórica, festiva , funcional y ritual. Tienen una enorme influencia de las culturas indígenas.

La cultura mestiza urbana La cueca, el huayño y el bailecito, formas surgidas a partir de danzas españolas y criollas, se enriquecieron con textos aymaras y quechuas. Estas danzas se bailaron tanto en los espacios populares , como en los salones de la aristocracia. La danza callejera o de comparsa se nutrió también de ambas vertientes. La cueca

La música popular folklórica Aunque las tradiciones musicales han evolucionado a partir de la serie de influencias preincaicas, incas, españolas, amazónicas e incluso africanas, cada región de Bolivia ha desarrollado tradiciones musicales que las caracterizan, y estás se manifiestan en Festividades religiosas donde se muestra el sincretismo cultural La Chacarera La llamerada

La diablada Se originó en la colonia como una representación de la lucha entre el bien y el mal, que es la lucha entre el Arcángel San Miguel, acompañado por las siete virtudes y Lucifer, respaldado por los Siete Pecados Capitales. Esta danza refleja el sincretismo religioso americano-europeo y hoy se la baila en muchas ciudades bolivianas y es imitada en otros países. Es la danza referente del Carnaval de Oruro. La diablada de Oruro

La morenada Danza de origen afro que se remonta al empleo de esclavos negros en el Potosí colonial, donde eran comprados por los mineros para reemplazar a los mitayos indígenas. En ella, por un lado se satirizan los bailes de las cortes virreinales, y por otro se narra lo que fue la esclavitud de los negros y su explotación La morenada

El Pujllay El pujllay es una danza de la región de Yamparaez, departamento de Chuquisaca, representa la ceremonia de la floración de los campos. La fiesta se inicia con la generalizada ch’alla de las sementeras y se realizan diversas ceremonias de fecundidad. Esta celebración se realiza en febrero o marzo, y se caracteriza por su música y vestimenta típica . El Pujllay

Los Tobas Es una representación figurativa de las tribus del Chaco tarijeño, (sur de Bolivia), inicialmente los aymaras bautizaron a esta danza como ch’unch’u. La coreografía exige saltos y agilidad excepcional y es una de las pocas danzas andinas que requiere tanto movimiento. Los tobas

Saya Afroboliviana El término Saya comprende un estilo de música y danza que puede ser considerado como el producto de la hibridez de elementos africanos, aymaras y españoles. El acompañamiento de tambores y guanchas y las coplas entre solista y coro surgen de las raíces africanas mientras la vestimenta adoptada por las mujeres se asemeja al traje de las mujeres aymaras. La saya afroboliviana

Los caporales Esta danza representa al mulato, mezcla de raza negra con blanca, que al ejercer su labor represora de “patrón” resentido se convierte en verdugo de su propia raza en función de capataz, que controla la producción de cítricos y cocales en zonas tropicales de los Yungas de La Paz. Esta danza tiene su origen en la danza Tundiquis o negritos. Los caporales

Los Suri Sicuris Esta danza es originaria de las comunidades andinas de los Mollos, Aymaras y Lipis. Sus raíces se remontan en el tiempo, pero puede asegurarse que es una reminiscencia o representación de la cacería del Suri (ñandú andino), el que es acorralado primero con el sonido de los sicus o zampoñas y derribado luego con la ayuda de los liwi liwis o boleadoras. Suri Sicuri

El Tinku El Tinku (encuentro) es un ritual de origen prehispánico que sobrevivió a la colonia y mantuvo su fuerza durante el periodo republicano a la fecha, con algunas variaciones que no afectaron su carácter combativo y reivindicativo. La danza o ritual se origina en las comunidades de los Laimes y los Jucumanis del norte de Potosí, quienes practican la tradición del "predominio del más fuerte". La danza del tinku

Los macheteros del Beni Es la danza amazónica más conocida dentro y fuera del país, su origen es colonial y representa la resurrección de Cristo y su ascensión a los cielos, pero desde una interpretación estrictamente nativa. Los danzarines descalzos se mueven ceremoniosamente sin soltar los machetes ni deponer su actitud de guerreros a punto de entrar en combate Los macheteros del Beni

La Chovena La Chovena es de origen chiquitano, como ritmo y danza autóctona ha logrado dispersarse en las regiones chiquitanas, guarayas y mojeñas del oriente boliviano. Este ritmo se interpreta acompañado de instrumentos musicales como la flauta, pífano de takuara, violines, acordeón, caja y tambora.

El Taquirari El taquirari es el ritmo musical y el baile más característico del oriente boliviano. La danza del taquirari

La chacarera La chacarera es una danza proveniente del norte argentino y el sur boliviano. Se baila al natural y espontáneamente, se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo y violín, aunque en las últimas décadas del siglo XX se empezaron a admitir formaciones instrumentales muy variadas. Es bailada por parejas que danzan con rondas y vueltas. En los últimos años esta danza se ha hecho muy popular en todas las festividades de Bolivia.

Gracias…