Una mirada de la Historia de Chile entre 1925 y 1990

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Colegio Sagrado Corazón”
Advertisements

Chile año 1973 hasta la actualidad
Chile en el siglo XVI Estaba habitada por indígenas llamados mapuches. En su lengua nativa = gente de la tierra.
República Presidencialista ( )
EL FRENTE POPULAR Y los Gobiernos Radicales
Los Gobiernos Radicales
PowerPoint.
Profesora Natacha Morales Castro
El fin de la época parlamentaria
CRISIS POLÍTICA, GOLPE MILITAR Y GOBIERNO MILITAR
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
REFERENCIAS PRESIDENTES RADICALES
Anexo 25 a III medio GOBIERNOS RADICALES Gabriel González Videla
GOBIERNOS RADICALES Colegio de los SSCC - Providencia
Chile en el siglo XX.
Crisis de 1929 y la aplicación del modelo ISI
El Umbral de la Crisis. José López Portillo
Anexo 22 a III medio GOBIERNOS RADICALES Pedro Aguirre Cerda
El segundo gobierno de Alessandri ( )
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
El Quiebre Democrático En Chile
ADRIAN VILLEGAS PAULINA LARA SESIÓN N°: 02 FECHA:
Observa las imágenes y comenta. Estas imágenes fueron obtenidas durante la crisis económica de ¿Cuáles crees que fueron las causas que llevaron.
Katie Warner LA GUERRA DEL PACIFICO.
Periodo de las reformas estructurales.
Chile en el siglo XX 6º año básico
LOS MILITARES EN EL PODER
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
Integrantes: Abigail Alarcón Claudio Mora Nicole Pérez Romina Vizcarra.
“Acuerdos Limítrofes”
Los Gobiernos Radicales (1938 – 1952)
Gobierno de Jorge Alessandri Comprender que desde el gobierno de Alessandri comenzaron a desarrollarse reformas estructurales al modelo.
Objetivo: Conocer las características de la elección de 1970
La Guerra del Salitre Tratados de Límites Tratado de limites en 1866 Es desconocido por el gobierno que sucedió a Manuel Melgarejo (Agustín Morales, presidente.
La consolidación de los sectores medios
El Quiebre democrático en Chile
Contexto nacional: Tras la aprobación de la constitución de 1925, el país debía recuperarse institucionalmente. Alessandri al renunciar a la presidencia.
EL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
“El chile nuevo”: La Dictadura de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
Década revolucionaria.
REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
Gobiernos Radicales ( ).
RADICALES CONSTRUYENDO SOCIEDAD DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS
Crisis del parlamentarismo
La guerra del Pacífico Profesor: Robinson Valenzuela V
EL LARGO CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA EN CHILE Alumnos: Beatriz Aguilar Matías Campos J. Pablo Pérez Francisca Pinto Mª Belén Silva Liceo Max Salas Marchan,
CAMBIOS EN CHILE ENTRE 1920 Y 1950
La República Parlamentaria ( )
Periodo Radical… ( ). Objetivo: Comprender y Analizar el periodo radical a través de los aspectos políticos, económicos y sociales.
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
«Época de Transformaciones Estructurales»
GOBIERNOS RADICALES *IMPULSARON LA INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA ECONOMÍA Y LA AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES. Pedro Aguirre Cerda/ – ,
La Sociedad Chilena de mediados del siglo XX
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
El Golpe de Estado en Chile 11/sep/1973. El 11 de septiembre de 1973… En la mañana del 11 de septiembre de 1973, en una acción militar altamente coordinada,
Unidad Popular Vía chilena al socialismo.
Dictadura Militar (1973 – 1990).
Caracterización general siglo XX
Salvador allende y la unidad popular
RETORNO A LA DEMOCRACIA EN CHILE
PERIODO RADICAL.
Gobierno 1973 al 1990 Golpe de Estado del 11 de sept. 1973:
Repaso para la prueba Bimestral
Chile: Pinochet versus Arpilleras Un arte sin olvido y con mucha verdad.
Historia económica de Chile Nuestro presente es Historia.
Historia y Ciencias Sociales Geografía Las Elecciones Presidenciales de 1938 Carlos Ibáñez del Campo Gustavo Ross Santa María Pedro Aguirre Cerda Partido.
Gobiernos Radicales La consolidación de los sectores medios CARACTERIZACIÓN GENERAL.
TÍTULO: LA INCORPORACIÓN DE LOS MILITARES EN LA POLÍTICA. EL PRIMER GOBIERNO DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO ( ) Objetivo: Caracterizar el primer gobierno.
ALESSANDRI, GOBIERNOS RADICALES Y CAMBIOS EN LA SOCIEDAD DE MITAD DEL SIGLO XX.
Transcripción de la presentación:

Una mirada de la Historia de Chile entre 1925 y 1990 Universidad de Antofagasta Facultad Educación y Ciencias Humanas Programa Postítulos Una mirada de la Historia de Chile entre 1925 y 1990 Prof. Inés Molinari L

La Segunda Anarquía en Chile (1925 -1932) Durante este período se registraron 24 gobiernos, sin embargo sólo hablaremos del gobierno de Carlos Ibañez del Campos, debido al mayor tiempo en el ejercicio del cargo y por los hechos relevantes ocurridos durante su administración.

Carlos Ibañez del Campos ( 1927 – 1931) Fue elegido sin contendor, con el 98% de los sufragios. Se apoyó en la fuerza y no en la ley. Entre sus obras públicas se cuentas: caminos, puertos, obras de regadía, edificios públicos y ferrocarriles. Creó el Cuerpo de Carabineros (1927). Creación de la Compañía de Salitres de Chile (COSACH), 50% de capital estatal y 50% capital privado. Creación de la Línea Aérea Nacional (LAN) En educación, instauró la Escuela Activa, esto es formar para la vida.

Firma Pacto de Lima (1929), mediante el cual se resuelven los puntos pendiente del Tratado de Ancón: Tacna para el Perú y Arica para Chile. Construcción de un puerto para los peruanos en Arica, una aduana y un ferrocarril Tacna – Arica El Morro de Arica se transforma en un museo y se prohíbe su fortificación. Chile pagó una indemnización de 6 millones de dólares. La frontera entre ambas naciones será la línea de la Concordia, la cual irá paralela y distante 10 km. del ferrocarril Arica – La Paz. NO se puede entregar a terceras potencias los territorios de Tacna y Arica, sin el consentimiento del otros.

El Congreso Termal: Mediante un acuerdo entre el gobierno y los partidos políticos, se estableció el Congreso, sin mediar elecciones populares, ya que el acuerdo fue, NO presentar más candidatos que los que se eligen, de esa manera no se justificaba hacer elecciones. Este hecho desprestigio al Congreso y la clase política de la época. Se denominó Congreso Termal, porque la decisión fue adoptada en las termas de Chillán.

La República Presidencial de 1932 a 1973 Los presidentes de este período fueron: Arturo Alessandri Palma (1932 – 1938) Pedro Aguirre Cerda (1938 – 1941) * Juan Antonio Ríos Morales (1942 – 1946)* Gabriel González Videla (1946 -1952) Carlos Ibañez del Campo (1952 – 1958) Jorge Alessandri Rodríguez (1958 – 1964) Eduardo Frei Montalva (1964 – 1970) Salvador Allende Gossens (1970 – 1973)

Presidentes Radicales: Pedro Aguirre Cerda (1938- 41) Juan Antonio Ríos (1942 - 46) Gabriel González Videla (1946 – 52)

Pedro Aguirre Cerda (1938 – 1941) Su gobierno: Comenzó la reconstrucción del sur del país a raíz del terremoto de Chillán (1939) Creación de la CORFO , para impulsar el desarrollo industrial del país (1939) Fijó los límites del territorio Antártico Chileno (1940) “Gobernar es educar”

Terremoto de Chillán 1939

Juan Antonio Ríos Morales (1942 – 1946) “Gobernar es producir” Su gobierno: Continuó con el proceso de industrialización del país. Rompió relaciones con los países del Eje , Italia, Alemania y Japón en 1943 y sólo en 1945 le declaró la guerra al Japón. “Gobernar es producir”

Gabriel González Videla (1946 -1952) Su gobierno: Continuando con el programa de la CORFO, se creó la refinería de petróleo de Concón, se estableció la Industria Azucarera Nacional S.A (IANSA) y se concluyó la construcción de la Compañía de Acero del Pacífico (CAP). También se continuó con el establecimiento de centrales hidroeléctricas. Se promulgó la ley de Defensa permanente por la Democracia (“ley maldita”), que dejó proscrito (prohibido) al Partido Comunista (1948). En 1947 se creó la Universidad Técnica del Estado (UTE). Gabriel González Videla (1946 -1952)

Carlos Ibañez del Campo (1952 – 1958) Su gobierno: La situación económica empeoró y se llamó a una firma estadounidense, la Klein-Sacks (1955-58), la cual propone recetas económicas liberales pero muy impopulares. Estas fueron una reforma en el comercio exterior, supresión de subsidios, eliminación del reajuste automático de sueldos del sector publico y parte del privado. Modificación del estatuto del Banco Central y la creación del Banco del Estado de Chile Derogó en 1958 la “ley maldita”. “El General de a Esperaza”, barrería con la corrupción

Jorge Alessandri Rodríguez (1958 – 1964) Gobierno: Los primeros años fueron exitosos, saneo (reparó) los presupuestos e inició un vasto plan de obras públicas y construcción de viviendas. Cambió la moneda de peso a escudo y se fijó el dólar, lo que sirvió para controlar la inflación. En 1960 debió enfrentar el terremoto más devastador en el sur de Chile, el terremoto de Valdivia. Promulgó la primera ley de reforma agraria (1962) , lo cual exigió la creación de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Jorge Alessandri Rodríguez (1958 – 1964)

Valdivia tras el terremoto del 22 de mayo de 1960, el más fuerte registrado en la historia

Eduardo Frei Montalva (1964 -1970) “Revolución en Libertad” Gobierno: Se dio gran impulso a la educación, creando escuelas y jardines infantiles, el uniforme igual para todos y ampliando la educación básica obligatoria a 8 años, además se estableció la P.A.A. Continuó con el proceso de Reforma Agraria, con el fin de dar acceso a la propiedad de la tierra a quienes la trabajan, aumentar la producción agropecuaria y la productividad del suelo. Chilenizó el cobre, adquiriendo el Estado el 51% de las acciones de las grandes minas en manos de los estadounidenses. Amplió el sufragio a los analfabetos y los no videntes. Eduardo Frei Montalva (1964 -1970) “Revolución en Libertad”

Desarrollo y Democracia (1930 – 1960) Industrialización por sustitución de importaciones (ISI) A partir de 1930 se establecerá en nuestro país un nuevo modelo de desarrollo económico (ISI), orientado a la creación de industrias, con el fin de que el país produjera los bienes necesarios y dejara de importarlos desde el extranjero. Este modelo permitía crear nuevas fuentes laborales, disminuyendo no solo la cesantía sino que además contribuía a disminuir la enorme pobreza en que se encontraba el país. Cabe señalar que este modelo también conocido como “desarrollo hacia adentro”, estaba acompañado de un amplio programa social, donde el estado asumía un rol benefactor, para asegurar a todos los ciudadanos condiciones de una vida digna.

Esquema de modelo ISI Sustituir Importaciones Desarrollo Industrial Obj. Generar Empleos requiere DINERO INDUSTRIA RECURSOS TRABAJO Producción de bienes como Industria celulosa que elabora papel Láminas de Acero Vestuario Muebles

SUBSIDIOS A VIVIENDAS BÁSICAS PENSIONES A LOS JUBILADOS ESTADO DE BIENESTAR ATENCIÓN SANITARIA TRANSPORTE PÚBLICO EDUCACIÓN PÚBLICA

Puesta en marcha del modelo ISI: Bajo los gobiernos radicales, se puso en marcha este modelo. Concretamente bajo la administración de Pedro Aguirre Cerda, se creó la CORFO, Corporación de Fomento de la Producción (1939). Este organismo será clave en el desarrollo industrial del país, sus objetivos fueron planificar, coordinar y dirigir el proceso de industrialización, siendo su prioridad aumentar la producción en sectores, tales como energía, agricultura, minería, industria, comercio y transporte. Con estos fines se crearon empresas estatales dependientes de la CORFO, tales como: Endesa y Enap.

Entre las empresas creadas y financiadas por la CORFO están: Chile Films Producciones Cinematográficas(1942). Empresa Nacional de Electricidad ( Endesa 1943). Manufacturas de Cobre (Madeco 1944). Compañía de Acero del Pacífica (Cap 1946) Empresa Nacional de Petróleo (Enap 1950) Fundición de Cobre de Paipote (1952). Industria Azucarera Nacional (IANSA 1952). Empresa nacional de Telecomunicaciones (Entel 1964). Televisión Nacional de Chile (TVN 1969).

El crecimiento de las ciudades y la pobreza: A mediados del siglo XX, las ciudades y sobre todo Santiago, Concepción y Valparaíso, experimentaron un gran crecimiento debido al aumento de su población, gracias a las mejores condiciones higiénicas en los centros urbanos y a la fuerte corriente migratoria campo – ciudad, ya que cientos de hombres y mujeres buscaron en las ciudades no solo trabajo sino además una mejor calidad de vida. Desgraciadamente la mayoría no vio satisfechas sus expectativas y terminaron viviendo en los sectores marginales de las ciudades, nacían así las poblaciones callampas, ocupación espontánea o toma de terreno por familias pobres.

La expansión de la educación: Cuando Juan Luis Sanfuente promulgó la ley de enseñanza básica obligatoria (1920), dio inicio a un proceso de expansión de la educación que ampliaron y mejoraron los gobiernos que le sucedieron, de hecho se aumentó el número de escuelas y liceos, se implementó un plan de alfabetización popular para enseñar a leer y escribir a cientos de chilenos, se impulsó la educación técnico – profesional, creándose e incluso una universidad estatal con estas características, la Universidad Técnica del Estado (UTE 1947)

La democratización de la sociedad: Durante el siglo XIX, la mujer estuvo excluida de la actividad política, sin embargo el siglo XX le abrirá sus puertas, pero no sin haber antes luchado para obtener la igualdad ente la ley y así poder participar en la vida política del país. Será el presidente Arturo Alessandri Palma, quien otorgará a las mujeres el derecho a votar en las elecciones municipales(1934), y Gabriel González Videla, le otorgará el derecho a votar en las elecciones parlamentarias y presidenciales (1949), ejerciendo por primera vez este derecho en las elecciones de 1952.

El Desarrollo Cultural entre los años 1930 – 1960 La cultura de las masas: el cine y la radio permitan que la población tenga un mayor acceso a la información. La difusión de las películas y programas de radiales lograron imponer estilos musicales, bailes, vestimenta e inclusos los peinados. La literatura: La novela, estuvo representada por Manuel Rojas, Nicomedes Guzmán y María Luisa Bombal, los cuales se abocaron a retratar el Chile de la época, con todos sus conflictos. Será la poesía la que destacará, con Gabriela Mistral, premio Nóbel de Literatura (1945), Nicanor Parra, el antipoeta y Pablo Neruda entre otros.

Salvador Allende Gossen (1970 – 1973) Gobierno: Fue el primer gobierno socialista en el mundo en llegar al poder por la vía democrática. Asume el mando bajo una sociedad dividida y llena de conspiraciones dentro y fuera del país, y en pleno desarrollo de la Guerra Fría. Consecuente con su programa de gobierno, aumentó el salario de los trabajadores, congeló los precios de artículos de primera necesidad, impuso la distribución gratuita de la leche, además fomentó una reforma agraria, estatizó la compañía de teléfono y nacionalizó la banca en más de un 90%, nacionalizó el cobre afectando los intereses de los estadounidenses. Bajo su gobierno se cometieron muchos errores políticos y económicos, lo cual contribuyó a acrecentar la crisis política , económica y social que vivía el país. Salvador Allende Gossen (1970 – 1973) “Haremos la revolución, con sabor a empanada y vino tinto”

Manifestaciones a favor de Salvador Allende

Golpe de Estado 11 de Septiembre de 1973

El gobierno norteamericano (CIA), y la derecha económica chilena conspiraron para desestabilizar el gobierno de la Unidad Popular y provocar la caída del Allende. Las Fuerzas Armadas Chilenas planificaron el golpe militar y lo concretaron el 11 de septiembre de 1973 Bombardeo de la Moneda

09.46: Un comunicado de las fuerzas golpistas anuncia que el ataque contra el edificio donde permanece el Presidente Allende será aéreo y terrestre. Le dan una hora para evacuar La Moneda. Un Hawker Hunter de la Fuerza Aérea pasó volando sobre la Estación Mapocho y descargó sus proyectiles, que cayeron sobre el palacio de gobierno, destruyendo el portón principal y las oficinas laterales del primer piso.

"¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores "¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores!“ 11 de Septiembre de 1973. La situación es dramática y la imagen, impactante: voraces lenguas de fuego brotan desde el frontis y los techos y la bandera presidencial izada sobre la entrada principal cayó en llamas.

El Régimen Militar o Dictadura Junta Militar presidida por Augusto Pinochet Ugarte (1973 – 1980) Gob. Augusto Pinochet Ugarte (1980 – 1990)* Junta Militar de 1973: Gustavo Leigh, Augusto Pinochet Ugarte, José Toribio Merino y César Mendoza Durán

Augusto Pinochet Ugarte (1973 – 1990) Gobierno Militar o Dictadura: Primeros momentos, se clausuró el Congreso Nacional y los partidos políticos entraron en receso; se persiguió a partidarios del gobierno de Allende, cometieron graves violaciones a los Derechos Humanos. Estableció un sistema económico Neoliberal, el cual consistía este en una economía libre, abierta al mundo, con un Estado pequeño y subsidiario, de riguroso equilibrio fiscal, y el funcionamiento libre del mercado.

A fines de los 70’, la Junta Militar debió enfrentar: El repudio internacional por el asesinato del Orlando Letelier en Washington D.C, ya que se responsabilizaba a DINA (Dirección de Inteligencia Nacional), y al gobierno chileno de la época de este terrible atentado Conflictos con el general Gustavo Leigh, que terminó con el alejamiento de éste de la Junta Militar, siendo reemplazado por el Fernando Mathei Conflictos con Argentina, por el Canal del Beagle, lo que nos condujo finalmente a un arbitraje por Juan Pablo II, el cual concluyó en 1984, con la firma del Tratado de Paz y Amistad, donde Chile obtenía derechos soberanos sobre las tres islas en disputa, la Picton, la Nueva y la Lennox.

La Década de los 80’, estará marcada por: Mediante un plebiscito se aprobó una nueva Constitución y Pinochet es oficialmente elegido Presidente de la República de Chile. El gobierno vuelve a la Casa de la Moneda. En 1982 el país sufre los efecto de la crisis económica internacional, la inflación llega al 21% y el desempleo bordea el 26%. Los partidos políticos, las organizaciones sindicales y estudiantiles, se organizan y comienza una etapa de protestas por la situación política y económica del país, esto provocó una nueva oleada de represión en el país, pero después del plebiscito del Si y No en Chile, los días del régimen militar estaban contados.

Protestas pacíficas en 1985

1988 Celebración por el triunfo del No

Retorno a la Democracia Gobierno de Transición: Patricio Alwyn Azócar (1990 – 1994)* República Presidencial y Democrática: Eduardo Frei Ruiz – Tagle (1994 – 2000) Ricardo Lagos Escabar (2000 – 2006 Michelle Bachelet Jeria (2006 a la fecha)