T.4. NATURALEZA Y RECURSOS HÍDRICOS. La diversidad hídrica, sus causas: factores de diversidad hídrica - Caracteres geológicos y morfológicos:  Disimetría.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.2. Los ríos de España.
Advertisements

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES
Los tipos de Clima Clima Oceánico Clima Continental Clima Mediterráneo
Los Paisajes Naturales de España
EN ESPAÑA EXISTE VARIEDAD DE CLIMAS.
4. Los paisajes naturales.
Climas de España.
LOS GRANDES PAISAJES NATURALES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
DIVERSIDAD DE FLORA DE ANDALUCÍA
LA VEGETACIÓN.
LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
EL CLIMA DE ESPAÑA.
El relieve , el clima y los ríos de España
Bosque mediterráneo Bosque esclerófilo de hoja perenne
CLIMA y VEGETACIÓN de EUROPA.
Ocupa una estrecha y alargada franja al norte de la Península
PAISAJES y RECURSOS NATURALES
Prof. Félix González Chicote. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña.
CLIMAS DE ESPAÑA JULEN GARCIA -PAÚLES,
UNIDAD 3 EL AGUA, LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN.
REGIÓN MACARONÉSICA Las peculiares condiciones geográficas del archipiélago canario, como son su latitud subtropical, su carácter insular, la naturaleza.
LOS CLIMAS DE ESPAÑA NEKANE GARCÍA -PAÚLES
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN
Maitane Prieto González PAÚLES 2012
ESPAÑA La península ibérica está situada en el extremo sudoeste del continente europeo.
PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑA Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia Isabel Bazán y Paqui Paredes.
6.- LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES
COMENTARIO DE UNA CLISERIE
LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA
El paisaje vegetal de clima canario.
LOS PAISAJES DE EUROPA Y LOS DE ESPAÑA
El clima y el paisaje TEMA 10.
T.5 LOS PAISAJES DE LA TIERRA
TIPOS DE CLIMAS EN ESPAÑA
1.4. Los paisajes vegetales
El relieve, el clima y los ríos de España
CARACTERÍSTICAS REGIÓN EUROSIBERIANA
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA
PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑA
La Tierra: agua y climas.
Los recursos hídricos en España: su disponibilidad y aprovechamiento
CLIMA DE ESPAÑA Raquel arias de la nogal 5º c
TEMA 4: LOS MEDIOS NATURALES
BOSQUES DE RIBERA CADUCIFOLIOS
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ESPAÑA.
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN DE EUROPA Y DE ESPAÑA
LA RED HIDROGRÁFICA ESPAÑOLA
Medio físico europeo y sus contrastes
El paisaje vegetal de clima mediterráneo.
UNIDAD 1. Tema 3. Medios bioclimáticos En este tema estudiaras las diversas regiones naturales, también llamadas medios naturales o bioclimáticos, existentes.
CLIMAS Y MEDIOS NATURALES. Mapa de Biomas terrestres
Ecosistemas terrestres Por: Juan Carlos Carrasquillo Sánchez.
© GELV AULA 360 Los paisajes de la Tierra Contenidos: 1. Los paisajes del área cálida. 2. Los paisajes del área templada. 3. Los paisajes del área fría.
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.
LOS RÍOS DE ESPAÑA.
T.1. RASGOS GEOGRÁFICOS ESENCIALES DE ESPAÑA
Factores que contribuyen a las características de los Ecosistema Terrestres Betzaida Guardiola Ortiz BIOL ONL Prof. Waleska Rosado.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIOMAS TERRESTRES POR LA FLORA Y FAUNA
CLIMA Y VEGETACIÓN DE ESPAÑA I.E.S. Julio Verne. Factores que influyen en la vegetación Factores físicos Factores físicos ClimaClima RelieveRelieve SueloSuelo.
TEMA 4 Los climas de España
LAGOS Y LAGUNAS, HUMEDALES, Y ACUÍFEROS
Sociales 4º Unidad 5 LOS CLIMAS.
TEMA-10 DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO
ELEMENTOS BÁSICOS DEL RELIEVE. Paisajes de España
El clima El clima depende de los factores climáticos.
LA RED HIDROGRÁFICA ESPAÑOLA
DISTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS NATURALES
TEMAS 7 REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
COMENTARIO DE UNA CLISERIE
Transcripción de la presentación:

T.4. NATURALEZA Y RECURSOS HÍDRICOS

La diversidad hídrica, sus causas: factores de diversidad hídrica - Caracteres geológicos y morfológicos:  Disimetría del relieve: tras el plegamiento alpino la Meseta basculó hacia el Oeste (ríos dirección E-O)  Ríos atlánticos: Menor pendiente, mayor distancia  largos y lentos  Ríos mediterráneos: Misma pendiente, menor distancia  cortos y rápidos, periodos de fuertes lluvias  Grandes depresiones: enmarcadas por el relieve (Dep. del Ebro con Pirineos,etc) T.4. NATURALEZA Y RECURSOS HÍDRICOS

La diversidad hídrica, sus causas: factores de diversidad hídrica - El clima:  Factor más importante  Atlántico: Clima templado lluvioso  Ríos caudalosos y regulares  Mediterráneo: Clima seco  Ríos poco caudalosos e irregulares (salvo el Ebro, que recoge las aguas de deshielo) T.4. NATURALEZA Y RECURSOS HÍDRICOS

La diversidad hídrica, sus causas: factores de diversidad hídrica - La naturaleza del roquedo:  Calizas: Suelo permeable  Agua en el subsuelo  Margas y arcillas: Suelo permeable  El agua discurre por encima fácilmente T.4. NATURALEZA Y RECURSOS HÍDRICOS - Cubierta vegetal:  Suelos con vegetación: Mayor capacidad de retención del agua  Menor escorrentía  Escasa vegetación: escorrentía  Inundaciones

La diversidad hídrica, sus causas: factores de diversidad hídrica - Variabilidad estacional:  Régimen nival: Ríos de alta montaña  precipitaciones con nieve  Régimen pluvionival: ríos de montañas medias  Régimen pluvial:  Pluvial atlántico  Pluvial mediterráneo  Pluvial subtropical T.4. NATURALEZA Y RECURSOS HÍDRICOS

Las vertientes hidrográficas - Vertiente mediterránea:  Ríos cortos y poco caudalosos  Muy irregulares (fluctuaciones climáticas  Fuerte estiaje  Se gestiona la escasez con embalses, canales y acequias  Excepción el Ebro (gran longitud y caudal T.4. NATURALEZA Y RECURSOS HÍDRICOS - Vertiente atlántica:  Ríos más largos  Diversidad de caudal  Norte, Galícia  Caudal medio-elevado  Sur (Guadiana)  Caudal escaso  Irregularidad de caudal  Ríos gallegos  pluvial, caudal abundante constante  Tajo y Duero  Menor irregularidad  Ríos cantábricos: Nacen en los sistemas montañosos cercanos; cortos, caudal elevado y regular

Los recursos hídricos - Aguas superficiales:  La cantidad de agua depende del ciclo climático, no es uniforme  La aportación de agua varía según las cuencas. Las mayores: Ebro, Duero, Tajo  Los trasvases también limitan la disponibilidad: Trasvase Tajo-Segura T.4. NATURALEZA Y RECURSOS HÍDRICOS - Aguas subterráneas:  No existen datos precisos  La sobreexplotación de acuíferos  Desecación y salinización  Utilizado para el riego y el consumo urbano - Otros recursos:  Reutilización de aguas residuales y desalación  Agua reutilizada/ regenerada  Campos de golf, agricultura  Agua desalada: Para aumentar los recursos en zonas de escasez permanente (Valencia)

Usos del agua y balance hídrico - Usos:  Abastecimiento urbano- Exige gran calidad y seguridad - 70% para red doméstica - Media de consumo: 160L/hab/día  Consumo agrícola- Pérdidas en la conducción y distribución debido al envejecimiento de las acequias  Consumo hidroeléctrico- Parques hidroeléctricos - Refrigeración de centrales térmicas y nucleares  Usos industriales- Exigencias y seguridad de suministro  Otros usos: - Agricultura y recreativos T.4. NATURALEZA Y RECURSOS HÍDRICOS

Soluciones a la escasez de agua - Planes hidrológicos:  Ley de Aguas de 1985  Planes hidrológicos de Cuencas para identificar los territorios deficitarios y los de superávit  Transferencias  Plan Hidrológico Nacional de 2001:- Mejora y modernización de los regadíos - Construcción de nuevos embalses - Trasvase de agua entre cuencas - Depuración y saneamiento de aguas - Aumentar el bajo grado de reutilización - Este plan no contó con el consenso de la población - Aragón y Cataluña no aceptó el trasvase de aguas del Ebro - Críticas de grupos ecologistas T.4. NATURALEZA Y RECURSOS HÍDRICOS - Programa Agua: - Alternativa al PHN, que deroga el trasvase - Plantea el control de la demanda. Objetivos: - Mejoras infraestructuras - Reducción de demanda agrícola,riegos más eficientes - Reutilización aguas residuales - Desalación (como última alternativa, ya que provoca elevados costes energéticos, emisiones de CO2 y produce agua de baja calidad)

La diversidad del paisaje de España: factores - La situación de la Península y las Islas:  Proximidad a los continentes euroasiático y africano  Variedad paisajística  Influencia europea al Norte: bosques caducifolios y landas  Influencia africana al Sur: Especies vegetales xerófilas y medios áridos T.4. NATURALEZA Y RECURSOS HÍDRICOS - Los suelos:  Según su evolución geológica - El relieve:  Meseta: llanuras escasas y altitud media elevada  Zonas montañosas: Suelos poco evolucionados y pobres como rendzinas - El clima:  España húmeda (Norte y montañas)  España seca (centro y Este)  España árida (sudeste y Canarias)

Los grandes conjuntos naturales españoles. Regiones biogeográficas T.4. NATURALEZA Y RECURSOS HÍDRICOS Región biogeográfica Localización y clima Características generales Especies arbóreasOtras formaciones vegetales Eurosiberiana-Galícia, Cantabria, Pirineos, S.Central y S.Ibérico - Clima oceánico y alguno de montaña -Bosque caducifolio. Especies hidrófilas. - Vegetación vigorosa y espesa. -Naturales: roble, haya, fresno, castaño, pino... - Repoblaciones: pinos, eucalipto y castaño. -Zonas de matorral denso o landas (brezo, tojo, helecho, retama) - Prados (uso ganadero) Mediterránea-Resto de la Península y Baleares - Clima mediterráneo y medit. continentalizado -Bosque perennifolio. Especies xerófilas (hojas duras y pequeñas) - Bosque poco denso por la acción humana formando dehesas. - Naturales: encina, alcornoque, acebuche, quejigo, pinos - Repoblaciones: pinos y eucaliptos. - Matorral (maquia en suelos silíceos y garriga en calizos), arbustos xerófilos y aromáticas (jara, madroño, lentisco, tomillo, romero...) - Estepa en zonas áridas, matorral disperso (palmito, esparto,...) Macaronésica- Islas Canarias. - Clima canario. - Gran riqueza florística endémica (aislamiento y clima) - Vegetación se organiza en cliseries - Piso basal (cálido y seco): cardón y tabaiba. - Piso intermedio ( m): sabinas, palmeras, drago. - Piso termocanario (húmedo, m): bosque de laurisilva y fayal-brezal. - Piso canario (árido y frío, m): coníferas - Piso supracanario (>2200 m): matas de riqueza florística Boreoalpina (Montaña) - Principales sistemas montañosos - Clima de montaña - Vegetación en cliseries. También influye la latitud y la Exposición solar. A modo de ejemplo (muy simplificado): - Piso basal: especies perennifolias (encinas, quejigo...) - Piso montano: especies caducifolias (hayas, robles) - Piso subalpino: coníferas (pino silvestre, pino negro, abetos) - Piso alpino: pradera (hierbas, musgos) - Piso nival: sin vegetación. Vegetación De ribera - En las riberas de los ríos - Gran humedad - Especies hidrófilas, de crecimiento rápido y exuberante. - Aliso, sauce, chopo, álamo, fresno, olmo. - “Bosque galería”. - Aligustre, madreselva, zarzamora, rosales silvestres, juncos...

Los grandes conjuntos naturales españoles. Regiones biogeográficas T.4. NATURALEZA Y RECURSOS HÍDRICOS

Los grandes conjuntos naturales españoles. Regiones biogeográficas T.4. NATURALEZA Y RECURSOS HÍDRICOS

Los grandes conjuntos naturales españoles. Regiones biogeográficas T.4. NATURALEZA Y RECURSOS HÍDRICOS