Características de la Generación del 98 (a ver si así entra mejor…) Por ello, material presentado más o menos en tono coloquial a veces (¡ojo a la hora.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

La “Generación del 98”.
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
GENERACIÓN DEL
La Generación del ‘98 renovación literaria de principios de siglo.
Modernismo y Generación del 98
REALISMO Y NATURALISMO
Nombre con el que se designa a un grupo de intelectuales españoles profundamente afectados por la crisis moral, política y social derivada del.
Ariadna Lorite, Andrea Herrero e Itziar Andrés
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936
EL ROMANTICISMO EN COLOMBIA.
“Generación del 98” M. Ojeda Español 3B.
La “Generación del 98” y el Modernismo.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
ÍNDICE: Introducción Temas Estilo Autores
LA GENERACIÓN DEL 98 Natalia Peñuela Karen Leal Manuel Mariño Karol Silva Grado : 1002 Colegio Cristiano Semilla De Vida.
GENERACIÓN DEL 98.
Pío Baroja.
“La Generación del 98”.
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz
Generación del 98 La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que.
Lecturas del curso El árbol de la ciencia Pío Baroja
GENERACIÓN DEL 98 TEMAS.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.
Miguel de Unamuno Español 321 Lección 5.
Movimientos literarios
El Modernismo y la Generación del 98
Jeannine Murcia y Marta Zapater Lengua Castellana y Literatura IES AVEMPACE 2014/2015 2º Bachillerato B.
MIGUEL DE UNAMUNO.
Generación del 98. Panorama histórico Se dan las siguientes corrientes: El existencialismo, plantea interrogantes sobre la vida. El psicoanálisis, valora.
Modernismo y grupo del 98 4º de Eso.
“He andado muchos caminos”
Miguel de Unamuno ( ).
LA LITERATURA ESPAÑOLA ENTRE DOS SIGLOS Ideas sencillas
AZORÍN SARA BES MARQUÉS 2ºA. ÍNDICE BIOGRAFÍABIOGRAFÍA OBRAOBRA -Ensayística -Ensayística -Narrativa -Narrativa BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA.
(Monóvar, Alicante, Madrid 1967)
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
La literatura romántica
MODERNISMO Y 98 Sufría dificultades económicas Sufría dificultades económicas Atraso económico del país. Atraso económico del país. Aparecieron grupos.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
LA GENERACIÓN del 98 PREOCUPACIÓN POR ESPAÑA. LA CRISIS DE FIN DE SIGLO Penosas condiciones de vida de los trabajadores Atraso del campo (Caciquismo)
OBRAS DE PENSAMIENTO DE MIGUEL DE UNAMUNO
Generación del 98 En 1898, tras varios años de guerra, Cuba, Puerto Rico y Filipinas conseguirán su independencia con la ayuda de los EE UU. Las pérdidas.
Orígenes e influencias
La literatura española a principios del siglo XX
El Renacimiento.
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
Características generales
La “Generación del 98” y el Modernismo.
La generación del 98 ÍNDICE: Introducción Temas Estilo Autores.
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
“He andado muchos caminos”
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
Carolina Zelarayán Ibáñez ROMANTICISMO RESUMEN Carolina Zelarayán Ibáñez El movimiento romántico Se desarrolló en el siglo XIX Se oponía a la ILUSTRACIÓN.
Modernismo y Generación del 98
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
Literatura castellana 4º ESO Col·legi Verge de la Salut.
Tema 1. Los textos literarios y la literatura
Tema 1. La novela anterior a
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
Pablo Sánchez Carballo.   Biografía.  Filosofía.  Función.  Obras. ÍNDICE.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
CRISIS DECADENCIA CONTEXTO HISTÓRICO DESASTRE DEL 98 CRISIS RESTAURACIÓN SOCIEDAD DESIGUALDADES SOCIALES MOVIMIENTOS REIVINDICATIVOS CULTURA ATRASO: mejoras.
Características de la Generación del 98 (a ver si así entra mejor…) Por ello, material presentado más o menos en tono coloquial a veces (¡ojo a la hora.
Escritores de fin de siglo
GENERACIÓN DEL 98.
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
Transcripción de la presentación:

Características de la Generación del 98 (a ver si así entra mejor…) Por ello, material presentado más o menos en tono coloquial a veces (¡ojo a la hora de redactar los exámenes, que corresponden a un registro formal!)

GENERACIÓN DEL 98, DEL 27… ¿QUIÉN TIENE LA CULPA DE TODO ESTE LÍO? Julius Petersen, un crítico alemán, que introduce el término de generación en literatura. El de“Generación del 98” fue acuñado por Azorín en Pedro Salinas aplica los requisitos de Petersen en un ensayo de EL TÉRMINO O DENOMINACIÓN: ¿GENERACIÓN DEL 98 O GRUPO DEL 98?

 Proximidad entre los años de nacimiento.  Formación intelectual semejante.  Convivencia personal.  Un hecho histórico generacional los une.  Existe un líder de la generación.  Empleo particular del idioma (frente a lo anterior). Lenguaje generacional y ruptura con la generación anterior (realismo). Petersen plantea las siguientes CONDICIONES para considerar a un grupo como generación  11 años de Unamuno a Machado Autodidactismo.Influencias comunes. Compartieron tertulias, periódicos, manifiestos, sobre todo en su juventud    ¡Hombreeee! EL DESASTRE DEL 98  Unamuno (o Nietzsche, o Schopenhauer)  Sobriedad, simplicidad; rechazo de lo ampuloso. El ensayo y la novela. REQUISITOS GENERACIONALES

POSTURAS DE LA CRÍTICA LITERARIA Los requisitos no se cumplen totalmente Dos posiciones Noventayochistas y modernistas forman una misma generación histórica con puntos comunes. Se puede hablar de un grupo del 98 dentro de una generación histórica. Se debe estudiar la evolución de los autores desde coincidencias juveniles hasta progresiva divergencia. Rechazan existencia del término y sólo un amplio movimiento de rebeldía y renovación artística conocido como Modernismo. (Ricardo Gullón y J.C. Mainer) Ecléctica Aceptan el término de Generación del 98 con matizaciones y grupo coherente dentro de la 1ª generación de siglo. (Blanco Aguinaga y Tuñón de Lara)

¿Qué escritores forman “el grupo del 98? Pío Baroja, José Martínez Ruiz “Azorín”, Ramiro de Maeztu: Grupo inicial de los tres por afinidades juveniles. Miguel de Unamuno. A. Machado y R. del Valle-Inclán: se incorporan más tarde en afinidades temáticas. Nómina del 98 de escritores noventayochistas

Su evolución Ideológica Desde el compromiso radical inicial-1901-(anarquista, revolucionario..) A posturas más tranquilas, conservadoras : reformismo regeneracionista(hasta1914), subjetivismo neorromántico (desde 1914). Pero A. Machado y Valle-Inclán no siguen esta evolución Se van comprometiendo más con la izquierda Con el paso de los años En la juventud: Unamuno – PSOE, marxista Maeztu – anhelos socialistas Azorín – anarquista Baroja – simpatiza con el anarquismo. (hasta1907)

El problema de España Conocimiento de España : viajan, describen campos, ciudades, monumentos; quieren recrear literariamente la historia del país.. Exaltación, valoración, búsqueda de esencia (idiosincrasia). Unamuno: “Me duele España”. Subjetivismo y criticismo: denuncia social. ¡Ay! El símbolo de Castilla: Representa la esencia española, y su actual decadencia. Descontento, escepticismo, crítica o fe en regeneración: europeización. Temas (España en su..) Paisaje Historia Literatura LOS TEMAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES ¿Qué es España?; (El alma de España es Castilla, paisaje sobrio y austero), descripciones críticas. (sobre todo de la “intrahistoria” o “vida callada de los millones de hombres sin historia”) amantes de la literatura medieval, de nuestros clásicos, del Quijote y de autores que se preocuparon por España: Larra

Otros temas importantes Además del tema de España La crisis de fin de siglo se refleja en: Los conflictos existenciales : La angustia vital, el sentido de la vida, el paso del tiempo, el destino, la voluntad o su contrario (la abulia) para afrontar la vida. La religión y sus problemas: Diversidad: desde los católicos fervorosos como Azorín y Maeztu hasta los agnósticos como Baroja, pasando por los dubitativos, como Unamuno. AzorínMaeztuBarojaUnamuno Nietzsche Schopenhauer Kierkiegard Machado se centra en el destino del hombre, el paso del tiempo, la muerte … Pío Baroja muestra personajes descontentos con el mundo y falta de sentido de sus vidas. En Unamuno los conflictos existenciales y religiosos se presentan de forma más dramática. Personaje protagonista: crisis de identidad, pesimista y escéptico.

Géneros literarios El género del 98: El más empleado es:  “El ENSAYO moderno” (exploración de ideas y reflexión variada: filosófica, lírica, histórica y literaria). Trata temas muy variados: Castilla y los pueblos Azorín >> Historia (evocación de España) Por tierras de España y Portugal Unamuno >> Literatura(estudios de clásicos) Vida de Don Quijote y Sancho Unamuno Lecturas española Azorín >> Religión(meditación vida) La agonía del cristianismo Unamuno Del sentimiento trágico de la vida

Géneros literarios Destaca la renovación de la novela: –Novela de aprendizaje: protagonista en evolución. –Subjetivismo y perspectivismo narrativo. –Frente a las descripciones exhaustivas de la novela realista (s. XIX), prefieren las descripciones de tipo impresionista (a base de pinceladas y deformaciones…)‏ –Innovaciones técnicas: “nivolas”. Unamuno, Niebla. Baroja, El árbol de la ciencia. Azorín, La voluntad También innovaciones en: La poesía: (huida del esteticismo modernista) –Versos íntimos(biográficos) y ásperos (sueltos y prosísticos). Unamuno, El cristo de Velázquez –Denuncia males de España. A. Machado, Campos de Castilla. El teatro: –Crítica de males España. Valle-Inclán, Luces de bohemia. –Técnica deformante del esperpento.

Algunas características de su estilo Antirretoricismo: reaccionan contra la retórica, el prosaísmo y la grandilocuencia de la literatura anterior. Renuevan el panorama literario de principios de siglo. Estilo sobrio, conciso y directo: frase sencilla y expresiva (sintaxis impresionista). Lengua de las ideas, el fondo. Cuidan la forma de su prosa, son exigentes. Léxico rico: recogen palabras tradicionales, castizas, que están en desuso (es una muestra del pasado que hay que conservar) y cultas, literarias. Visión subjetiva (emotiva o intelectual), lírica y sentimental. Asocian el paisaje al estado de ánimo(paisajes del alma), de ahí que el símbolo de la decadencia española sea la yerma meseta castellana.