PREPARACIONES MICROSCÓPICAS Y OBSERVACIONES DIVERSAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Preparaciones para Examen con el Microscopio de Campo Luminoso, Campo Oscuro y Contraste de Fases. La obtención de preparaciones adecuadas para el examen.
Advertisements

REACCIONES DE CARBOHIDRATOS
La célula bacteriana: morfología, estructuras, función.
C.D. EDUARDO CÁCERES CHOQUECUNSA
Profesora: Karina Brevis
TEMA 14. Prácticas (resumidas)
Indicadores de descomposición microbiana de los alimentos
Bacterias.
Bioq. Verónica Ampuero PARASITOLOGÍA Y MICOLOGÍA FQByF-UNSL
Histología (anatomía microscópica)
Técnicas del examen directo
ELABORACIÓN DE UN YOGUR
BACTERIAS Su tamaño oscila entre 1-13 µm
Reproducción Bacteriana
David Agud y Luz Martínez
UNIVERSIDA TECNICA DE AMBATO CIENCIAS DE LA SALUD LABORATORIO CLINICO
Colegio Nacional de Buenos Aires
Técnicas utilizadas en Microbiología
MICROSCOPIA Un microscopio es un instrumento que amplifica una imagen
PRÁCTICO N° 3 Técnicas para la observación, aislamiento
Fundamentos de microscopía óptica
Coloraciones Dr. Martín Fernández Baldo
Tinción Negativa Objetivo: Realizar una tinción negativa. Principios:
Bacterias aeróbicas LABORATORIO
PRÁCTICO N° 2 Técnicas para la observación, aislamiento
Vilmarie Figueroa Nieves Victor Torres Tania N. Pérez Del Río
Cristalería y equipo de seguridad
Clasificación de microorganismos
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
TRABAJO PRÁCTICO N° 3: Identificación microbiana
Lic. Edna Margarita David Giraldo Transcribiendo copias
PROCESAMIENTO HISTOLÓGICO.
Morfología de la colonial
Introducción a la práctica N°1 Morfología bacteriana
DOMINIO BACTERIA (EUBACTERIA)
Métodos para estudiar las células
de sus propios errores”
Mario Vasquez Avendaño
MICROBIOLOGÍA.
Seguridad Lávese las manos Corriente de aire ¡¡Prohiba estrictamente fumar y comer dentro del laboratorio!!! Ropa y equipo de protección.
Obtención de la muestra fecal
Hematología.
TECNICAS DE OBSERVACIÓN
Laboratorio 3: Bacterias
AGENTES QUIMICOS QUE REGULAN EL CONTROL DE MICROORGANISMOS
OBSERVACIÓN DE MITÓSIS
Objetivos Capítulo 4 : Microscopía y Preparación de muestras
Materiales de laboratorio
MODULO AYUDAS DIAGNOSTICAS LABORATORIO CLINICO DOCENTE ADRIANA TORRES RANGEL BACTERIOLOGA ESP. GERENCIA DE LA CALIDAD Y AUDITORIA EN SALUD (En Curso)
Observación de microorganismos
Técnicas de Control y Esterilización
Objetivos Capítulo : Microscopía y Preparación de muestras
Laboratorio 2 Instructora: Keila Y. Flores
MODULO AYUDAS DIAGNOSTICAS LABORATORIO CLINICO DOCENTE ADRIANA TORRES RANGEL BACTERIOLOGA ESP. GERENCIA DE LA CALIDAD Y AUDITORIA EN SALUD LABORANDO.
Tinciones Biología celular.
DESCRIPCIÓN Y MANEJO. FUNDAMENTO
OBSERVACIÓN DE UNA CÉLULA VEGETAL Y UNA ANIMAL
El trabajo en el laboratorio Elementos usuales Recordemos los nombres y usos de algunos elementos de laboratorio más utilizados. 1, 2 y 3: para calentar.
TINCIONES BACTERIANAS
Métodos de observación de los microorganismos
Profesor: Manuel Guillermo López Félix Multiversidad Latinoamericana Hermosillo Norte Sexto semestre Repaso primer parcial -Valora de forma crítica y responsable.
Métodos de observación de los microorganismos. Tinciones Diferenciales
Principios de Identificación
TP N° 4-5 COLORACIONES I y II ANAEROBIOSIS RECUENTO Microbiología Tecnicatura Universitaria en Esterilización 2016.
Atlas de tinciones en Microbiología
Atlas de tinciones en Microbiología
METODOS EN MICROBIOLOGIA
1.Fundamentos del microscopio óptico 1.1 El microscopio de campo claro 1.2 Tinción de microorganismos para su observación al microscopio de campo claro.
TÉCNICAS DE TINCIÓN Junio, 2018 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CENTRO DE BIOLOGÍA.
1.Fundamentos del microscopio óptico 1.1 El microscopio de campo claro 1.2 Tinción de microorganismos para su observación al microscopio de campo claro.
Transcripción de la presentación:

PREPARACIONES MICROSCÓPICAS Y OBSERVACIONES DIVERSAS

1.- INTRODUCCIÓN A LA VISUALIZACIÓN DE MICRORGANISMOS. 1.1- REQUISITOS DE UNA PREPARACIÓN PARA LA OBSERVACIÓN CON EL MICROSCOPIO ÓPTICO. 1.2- CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE MICROORGANISMOS EN MICROSCOPIA ÓPTICA. 1.3- CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS SEGÚN SU VISIÓN AL MICROSCOPIO. 2.- VISUALIZACIÓN “IN VIVO” 2.1- TÉCNICA 2.2- EXAMEN EN FRESCO 2.3- GOTA PENDIENTE

3.1- TÉCNICA GENERAL DE TINCIÓN 3.- OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS MUERTOS. TINCIONES 3.1- TÉCNICA GENERAL DE TINCIÓN 3.2- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TINCIÓN 3.3- PREPARACIÓN DE LOS COLORANTES 3.4- MATERIAL EN LAS TÉCNICAS DE TINCIÓN 3.5- TINCIONES TINCIÓN NEGATIVA TINCIÓN SIMPLE TINCIONES DIFERENCIALES TINCIONES ESTRUCTURALES

MICROORGANISMOS VIVOS CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN DE MICROORGANISMOS EN MICROSCOPIA ÓPTICA MICROORGANISMOS VIVOS SIN COLOREAR EXAMEN EN FRESCO ENTRE PORTA Y CUBRE GOTA PENDIENTE EN PORTA EXCAVADO MICROORGANISMOS MUERTOS SIN FIJACIÓN PREVIA TINCIÓN NEGATIVA CON FIJACIÓN TINCIÓN SIMPLE TINCIONES COMPUESTAS TINCIONES DIFERENCIALES GRAM ZHIEL-NEELSEN TINCIONES ESTRUCTURALES FLAGELOS CÁPSULAS ESPORAS

MORFOLOGÍA BACTERIANA

VISUALIZACIÓN “IN VIVO” Muestras delgadas o transparentes Líquidos con pH fisiológicos Ventajas: se aprecia mejor la Morfología Agrupación Motilidad Inconvenientes: Poco contraste Manejo engorroso (materia viva, contaminante)

Utilización del microscopio Soporte de los microorganismos: TÉCNICA Utilización del microscopio Soporte de los microorganismos: suero fisiológico (mantiene la vitalidad) solución de KOH (aumenta la refringencia) agua marina, agua dulce, clara de huevo.. Evitar la desecación (sellado)

Objetivos: descritos anteriormente. Técnica: Ventajas: EXAMEN EN FRECO Objetivos: descritos anteriormente. Técnica: Limpiar porta Colocar vaselina Depositar gota Colocar cubre Observar al M.O. Ventajas: Rapidez Evita las distorsiones ópticas de portas excavados. Desventajas: Poco contraste A veces necesita cámaras para observar la motilidad. Infusiones de hojas (cocos y parásitos), sarro dental (espiroquetas), Yogur (bacilos)

OBSERVACIÓN DE BACTERIAS EN FRESCO

GOTA PENDIENTE Técnica: a.- Limpiar porta excavado y cubre. b.- Círculo de vaselina en el cubre c.- Muestra en el cubre d.- Se coloca el portaobjetos e.- Se da la vuelta y se observa Ventajas: se deseca manos Desventajas: más lento y Engorroso.

TINCIONES. TÉCNICA Extensión Desecación Fijación Tinción Lavado Secado

FACTORES QUE INFLUYEN Pureza de colorantes y reactivos Concentración del colorante (0,2-2%) pH de la solución del colorante: Ácidos: eosina, azul de metilo, fucsina ácida Básicos: fucsina básica, azul de metileno, verde malaquita, violeta de genciana Neutros Temperatura Sustancias adicionales Tiempo de tinción

PREPARACIÓN DE COLORANTES Se disuelven mal en agua y bien en alcohol. Debe pulverizarse. Muy cuidadosos con las concentraciones. Dejarlos reposar antes de usarlos (24 h). Filtrarlos Etiquetarlos (fecha, composición..). Filtrarlos si aparecen precipitados.

MATERIAL PARA TINCIONES Portas y cubres Asas de siembra Mechero Microscopio Cuentagotas o pipetas pasteur Cristalizador Frasco lavador Barras paralelas

TINCIÓN NEGATIVA Rápido Sin fijación Colorea el fondo Ventajas: morfología externa Inconveniente: no se ve la motilidad Colorante: tinta china o nigrosina al 1% Limpiar porta Colocar gota suspensión y gota de nigrosina Mezclar con el asa Secar a Tª ambiente Observar al M.

TINCIÓN NEGATIVA (tinta china)

TINCIÓN DE GRAM METODO TAXONÓMICO SOLAMENTE DEBE USARSE EN CULTIVOS JÓVENES. ALGUNAS BACTERIAS SON GRAM (+) SÓLO DURANTE LAS PRIMERAS FASES DE SU DESARROLLO.

TINCIÓN DE GRAM (BACILOS)

TINCIÓN DE GRAM

TINCIÓN ÁCIDO-ALCOHOL RESISTENTE

TINCIÓN ÁCIDO-ALCOHOL RESISTENTE PARA Mycobacterium. PARED MUY RICA EN LÍPIDOS QUE NO SE DECOLORA. AAR: ROJAS: acido resistentes (Mycobacterium) NO AAR: AZUL

TÉCNICA EXTENDER, FIJAR, SECAR FUCSINA EN CALIENTE (5-10m) LAVAR DECOLORAR CON ÁCIDO-ALCOHOL AZUL DE METILENO (2-3m)

TINCIÓN DE CÁPSULAS MÉTODO DE ANTHONY EXTENDER, SECAR NO FIJAR CRISTAL VIOLETA AL 1% (2m) LAVAR CON SULFATO DE COBRE AL 20% Resultado: La capsula de tiñe de AZUL VIOLETA. El resto de AZUL OSCURO.

TINCIÓN DE CÁPSULAS CON TINTA CHINA

TINCIÓN DE ESPORAS EXTENDER, FIJAR, SECAR. VERDE MALAQUITA EN CALIENTE. LAVAR SAFRANINA O FUCSINA. LAVAR. Resultado: endosporas teñidas de verde. El resto, rojo.

Se introduce el colorante dentro de la espora, haciendo que luego lo pierda el resto de la célula, y esta se tiñe con un colorante de contraste, como la safranina o fucsina

TINCIÓN DE ESPORAS

TINCIÓN DE FLAGELOS MUESTRA JOVEN EN AGAR INCLINADO. SOBRE CUBRE. FIFAR CON VAPOR DE A. ÓSMICO AL 1%. SUSPENDER EN FORMALINA AL 0,5%. DEJAR RESBALAR SOBRE EL PORTA. MORDIENTE DE RHODES. LAVAR POR INMERSIÓN NITRATO DE PLATA AMONIACAL AL 5%, CALENTADO A 95º

TINCIÓN DE FLAGELOS

TINCIÓN DE FLAGELOS