I. Las Parábolas. Identificación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Visite: El vestido de bodas Resumen de la Guía de Estudio para la Escuela Sabática del 11 de junio del 2011 Visite:
Advertisements

Palabras, obras y parábolas de Jesús.
La oveja perdida Gonzalo Guallar.
Las Lecciones de la Cizaña
LA HISTORIA DE LA SALVACION
Sólo desde el gozo del bien llegamos a ser buenos y libres de verdad. El reino de Dios es su gozo con las criaturas, o el gozo de volver a encontrar lo.
Las parábolas.
Invita Fraternidad Rosacruz Max Heindel
Hola, somos Marta y Lázaro; juntos os vamos a presentar...
Evangelio según San Mateo
Los clarinetes del Requiem de Britten invitan a la VELA
CUENTA REGRESIVA.
SOLEDAD, EVANGELIO encarnado
Un pps de Asun Gutierrez en Sólo desde el gozo del bien llegamos a ser buenos y libres de verdad. El reino de Dios es su.
Lucas 15, 1-11 XXIV Domingo Tiempo Ordinario –C-
También os presento a Juan, un joven enamorado.
Galilea Escuchemos este Monólogo para violoncelo de Marcel Olm como sentados a la Mesa del Reino EL REINO ESTÁ EN NOSOTROS HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO.
Parábolas del Reino de Dios
También os presento a ... María Magdalena
Parábolas del Reino de Dios
Parábolas del Reino de Dios
¡Ah!, yo soy Pedro, como el primer apóstol
Parábolas sobre la misericordia de Dios
¡Ah!, yo soy Pedro, como el primer apóstol
JESÚS NOS HABLÓ EN PARÁBOLAS.
Parábolas del Reino de Dios También os presento a Prudencia.
Os voy a presentar... Parábolas sobre la misericordia de Dios.
Domingo 26º del tiempo ordinario
Predicando La Palabra de dios
“Salid al encuentro del Señor que viene” Así que el Adviento es un tiempo de despertar si nos habíamos dormido, de avivar la fe. Es muy importante sin.
Las Parábolas del Evangelio de Jesús Parábolas del Reino de Dios
Un Tierno Llamado a Él Mateo 13:31-35,
Palabra de Vida Septiembre 2011.
PENSAMIENTOS EVANG. Mt. 1 Por M R.
Escuchando el “Kyrie”( Arvo Pärt) pidamos perdón por nuestras incoherencias 26 del AÑO.
Parábolas.
Las parábolas en el evangelio de San Lucas
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
Las parábolas constituyen la mejor muestra del lenguaje de Jesús, pero no solamente de su lenguaje, sino también de su manera de ser; cercano a la gente.
Domingo Pasado OVEJA PERDIDA MONEDA PERDIDA
Entendiendo Parábolas y Alegorías
El Mayordomo Infiel Luc 16:1-16.
Trigo y Cizaña.
Ciclo C Jesús les acababa de hablar a sus discípulos sobre Dios, que es nuestro Padre y vela por nosotros. Y les había dicho: “Buscad su reino y todo.
LAS PARÁBOLAS DE JESÚS.  El vocablo significa “poner a la par de”, o lo que es lo mismo, decir una y la misma cosa pero con palabras diferentes.  La.
LAS PARÁBOLAS DE LA MISERICORDIA
. Una mínima grieta donde sembrar su PALABRA, Una rendija por la que pueda entrar con su LUZ Una rendija por la que pueda entrar con su LUZ.. Autor:
Mensaje de Jesús: Discurso y aplicaciones éticas.
Las Parábolas de Jesús El rico necio; El constructor de la torre; El rey frente a la guerra 27 de julio de 2005 (787)
Galilea Los clarinetes del Requiem de Britten invitan a la VELA EL REINO ESTÁ EN NOSOTROS HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO.
DOMINGO 33 del Año CiclO A Pensando en la hora en que seremos juzgados, escuchemos los clarinetes del Requiem de guerra, de Britten.
Ciclo A Trigesimosegundo domingo tiempo ordinario Trigesimosegundo domingo tiempo ordinario 6 de noviembre de 2005.
DIARIO DE MARÍA.
APRENDER A ORAR CON LA PALABRA
Sólo desde el gozo del bien llegamos a ser buenos y libres de verdad. El reino de Dios es su gozo con las criaturas, o el gozo de volver a encontrar lo.
Parábola de la fiesta de bodas
Ciclo A Decimosexto domingo tiempo ordinario Decimosexto domingo tiempo ordinario 17 de julio de 2005.
Jesús les habló otra vez en parábolas, diciendo:
LA INTERPRETACION DE LAS PARABOLAS.
27 de febrero de 2011 Domingo VIII del tiempo durante el año Domingo VIII del tiempo durante el año Música: Liturgia sefardita.
Ciclo A 16 Tiempo Ordinario 17 de julio de 2011 Canto bizantino en arameo: “Contemplo tu habitación nupcial, Salvador mío. Está toda adornada”
Soñé que tenía marcada una entrevista con Dios.
LOS DOS SERÁN UNA SOLA CARNE Marcos 10, de Octubre 2015
Mateo 22.
Galilea Escuchemos este “Monólogo” para violoncelo de Marcel Olm como sentados a la Mesa del Reino EL REINO ESTÁ EN NOSOTROS.
TEMA 7. LAS PARÁBOLAS DE LA MISERICORDIA 1. EL DIOS MISERICORDIOSO 2. EL TRATO DE JESÚS CON LOS HUMILDES. 3. LA JUSTIFICACIÓN DE LA CONDUCTA DE JESÚS.
II: Las Parábolas ● estructura ● formas ● evolución II: Las Parábolas ● estructura ● formas ● evolución.
TEMA 9. «ABBA», EL DIOS DE JESUS 1. LIBERACION DE UNA IMAGEN OPRESORA DE DIOS. 2. LA PLENA CONFIANZA EN DIOS. 3. LA ORIGINALIDAD DE PODER INVOCAR A DIOS.
TEMA 8. DEBILIDAD Y POTENCIA DEL REINO 1. LA HUMILDAD DE LOS COMIENZOS 2. ADVERTENCIAS ANTE EL JUICIO DE DIOS 3. LA DECISION POR EL SEGUIMIENTO DE JESUS.
Las parábolas de Jesús. I.Las estructuras más típicas de las parábolas, marcos narrativos, conclusiones, estructura II.Su evolución desde Jesús, a través.
Transcripción de la presentación:

I. Las Parábolas. Identificación

Una primera definición, mejor, una descripción básica “La parábola es una comparación, tomada de la naturaleza de la vida diaria, que atrae al oyente por su viveza o singularidad y deja la mente con cierta duda sobre su aplicación exacta, de modo que estimula a una reflexión activa” C.H.DODD, Las parábolas del Reino, Cristiandad, Madrid 1974, 25

Las parábolas: la manera típica de hablar de Jesús (13 en Mc; 17 en Mt; 18 en Lc)

CUANTIFICACIÓN DE LAS PARÁBOLAS 1. dicho parabólico: (normalmente sólo un verbo) “donde está cadáver allí los buitres” (Mt 24,28) una frase, un proverbio 2. cuadro parabólico: (varios verbos en presente) “el ciego que guía al ciego…” (Mt 15,14), luz y sal (Mt 5,13-16) un cuadro estático breve 3. acción parabólica desarrollada: (varios verbos en pasado) grandes parábolas: sembrador, talentos, hijo pródigo, etc…. una acción en amplio desarrollo Éstas últimas unas 50 (min. 30, máx 70)

CARACTERÍSTICAS de una PARÁBOLA 1ª. La naturalidad procesos de la naturaleza bien conocidos cuadros de la vida diaria que resultan familiares actuaciones normales de los personajes 2ª. La implicación el oyente inmerso espontáneamente, por experiencia o cuando se siente aludido: “hablaba de ellos” (Mt 21,45) o expresamente llamado a juzgar: “¿Qué os parece?” 3ª. La revelación esa realidad te lleva a otra más profunda no queda claro intencionadamente: “¿qué me quiso decir?” se nota por frases aclaratorias posteriores, incluso varias

Lc 16,1-8, ADMINISTRADOR INFIEL tiene varias aplicaciones: 1ª) perspicacia, ser espabilados (debió ser la aplicación más primitiva) v. 8 2ª) el uso del dinero injusto aquí con orientación del más allá v. 9 3ª) llamada a la fidelidad en lo mucho y en lo poco vv. 10-12 4ª) la antítesis entre Dios y el dinero v.13

La parábola no es una FÁBULA IDENTIDAD DE UNA PARÁBOLA Marcando diferencias 1º La PARÁBOLA surge de la vida diaria Está llena de normalidad, resulta familiar La parábola no es una FÁBULA

al género de la COMPARACIÓN pero no puede equipararse 2º La PARÁBOLA pertenece al género de la COMPARACIÓN pero no puede equipararse simplemente a ella… comparación … porque lo esencial de la parábola es el desarrollo de una acción

3º Su finalidad es REVELAR EL REINO DE DIOS La PARÁBOLA no tiene como ser un ejemplo no tiene finalidad pedagógica: de aclarar lo oscuro de suyo tampoco tiene finalidad parenética: invitar a la acción

4º. PARÁBOLA y ENIGMA

REFRANES CONCLUSIVOS INDEPENDIENTES Mt 22,14: BANQUETE: “muchos son llamados... Mt 20,16: OBREROS DE LA VIÑA “muchos primeros serán...” = Mc 10,31 = Lc 13,31 Mt 25,13: DIEZ VÍRGENES: “velad, porque no sabéis… = Mt 24,42 Mt 25,29: TALENTOS: “al que tiene se le dará.. = Mt 13,12 Lc 11,9: EL AMIGO INOPORTUNO: “al que pide se le...” = Mt 7,7 Lc 16,13: EL MAYORDOMO INFIEL: ”no se puede servir a dos señores...” = Mt 6,24 Lc 18,14: FARISEO Y PUBLICANO: “e! que se ensalza..,. = Lc 14,11 y Mt 23,12

La PARÁBOLA y el OYENTE… atraído implicado cuestionado

5º. La PARÁBOLA no debe confundirse con una ALEGORÍA

LAS PARÁBOLAS NO SON ALEGORÍAS Alegoría de la Caverna (Platón) LAS PARÁBOLAS NO SON ALEGORÍAS (aunque se nota la tendencia posterior a alegorizarlas)

Alegoría del CIELO (El Pórtico de la Gloria)

I. EL EVANGELIO Y SU FUERZA: “El evangelio es semejante a…” 1. La siembra (Mc 4, 3-9) 2. La semilla que crece por si sola (Mc 4, 26-29) 3. El granito de mostaza (Mc 4, 30-32) 4. La levadura (Lc 13, 20s = Mt 13, 33) 5. Interpretación de la parábola sembrador (Mc 4, 14-20) II. LA EPOCA MESIANICA: “El tiempo se ha cumplido...” 6. La higuera (Mc 13, 28s) 7. La boda, el remiendo en paño viejo, el vino nuevo (Mc 2, 18-22) 8. La cizaña (Mt J3, 24-30) 9. La pesca (Mt 13, 47-50) 10.Explicación de la parábola de la cizaña (Mt 13, 36-43) CLASIFICACIÓN III. ADVERTENCIA A ISRAEL “Atención, Israel” 11. La higuera infructuosa (Lc 13, 6-9) 12. Los niños caprichosos (Lc 7, 31-34) 13. Los viñadores homicidas (Mc 12,1-9 = Mt 21,33-41 = Lc 20,9-16) 14. Las bodas reales (Mt 22, 2-10 = Lc 14,16-24) 15. El traje de boda (Mt 22, 11-14) IV. VIGILANCIA. “Velad porque no sabéis el día ni la hora” 16. El amo de casa vigilante (Lc 12, 39s) 17. El portero (Mc 13, 34-37) 18. El siervo fiel y el infiel (Mt 24, 45-51 = Lc 12, 41- 46) 19. Los siervos vigilantes (Lc 12, 35-38) 20. Las diez vírgenes (Mt 25, 1-13)

CLASIFICACIÓN V. LA DILIGENCIA. “Estad atentos, preprados” 21. La torre y la guerra (Lc 14, 28-32) 22. Los talentos (Mt 25, 14-30 = Lc 19,12-27) 23. El tesoro escondido y la perla (Mt 13,44-46) VI. LA MENTALIDAD DE DIOS. “Así es Dios...” 24. Los dos hijos (Mt 21, 28-31) 25. La oveja descarriada y la dracma perdida (Lc 15,4-10) 26. El agradecimiento del pecador perdonado (Lc 7, 36-50) 27. Los obreros llamados a trabajar en la viña (Mt 20,1-15) 28. El hijo pródigo (Lc 15, 11-32) 29. El fariseo y el publicano (Lc 18, 9-14) CLASIFICACIÓN VII. ACTITUDES PARA CON DIOS 30. Los primeros puestos (Lc 14, 7-11) 31. El siervo pobre (Lc 17, 7-10) 32. El amigo inoportuno (Lc 11, 5-8) 33. La viuda perseverante (Lc 18,2-8) 34. El rico necio (Lc 12, 13-21) 35. El mayordomo infiel (Lc 16, 1-9) VIII. ACTITUDES PARA CON EL PROJIMO 36. El rico epulón (Lc 16, 19-31) 37. La invitación a los pobres (Lc 14, 12-14) 38. El buen samaritano (Lc 10, 29-37) 39. El hombre que recurre al juez (Lc 12, 57-59) 40. El siervo cruel (Mt 18, 23-35)