La replicación. Mitosis y Meiosis.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA REPRODUCCION EN ANIMALES
Advertisements

Reproducción celular Marta Gutiérrez del Campo.
DOGMA CENTRAL BIOLOGÍA MOLECULAR
PREVIO A LA MEIOSIS Conceptos de meiocito, gameto y meiospora
REPRODUCCIÓN CELULAR.
La división celular reductora
Meiosis Aprendizajes esperados
EL NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS.
El ciclo celular En la fase Gl, las moléculas y estructuras citoplasmáticas aumentan en número; en la fase S, los cromosomas se duplican; y en la fase.
DIVISIÓN CELULAR MITOSIS Y MEIOSIS.
MEIOSIS MEIOSIS.
Mitosis y Meiosis Diferencias entre la Mitosis y la Meiosis
Mitosis y Meiosis.
III UNIDAD REPRODUCCIÓN CELULAR: MEIOSIS
DIVISIÓN I PROFASE I paquiteno, diploteno y diacinesis.
EL CICLO CELULAR Es el conjunto de procesos que tienen lugar desde que se origina una célula hasta que se reproduce. La división celular permite que cada.
Reproducción celular Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de reproducción, o como mecanismo de crecimiento del.
TEMA 11 DIVISIÓN CELULAR MEIOSIS.
11 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
MEIOSIS Prof. Nora Besso.
PREVIO A LA MEIOSIS Conceptos de meiocito, gameto y meiospora
UD 10. El Ciclo Celular MITOSIS Y MEIOSIS.
EL NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS.
 la replicación consiste en sacar una copia del ADN, se presenta solo en la división celular, en la meiosis en la segunda fase.
D I V I S I Ó N C E L U L A R DIVISIÓN DEL NÚCLEO = CARIOCINESIS = MITOSIS: PROFASE: Los centrómeros emigran a polos opuestos y se forma el huso acromático.
Mitosis y Meiosis.
4. La perpetuación de la vida Concepto de ciclo biológico
Dogma central de la biología molecular
TEMA 11: NÚCLEO Y CICLO CELULAR.
Replicación del ADN Comprender el proceso de replicación del ADN.
TEMA 3.5 REPLICACIÓN DEL DNA EN EUCARIOTES.
Angélica Urra MEIOSIS
TIPOS DE REPRODUCCIÓN CELULAR Y DE ORGANISMOS
Meiosis.
Meiosis Dra. Judith García de Rodas Salón 207.
Luciano Bazaes Nicolas Kotlik Renzo Castillo Lorenzo Villafañe
INSTITUTION EDUCATIVA BENICIO AGUDELO
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
Gametogénesis y meiosis
Reproducción Celular.
Características de los cromosomas
Miss Paula Bonilla Zamudio
Mitosis y Meiosis Dra. María José Albuja.
REPRODUCCIÓN CELULAR mitosis y meiosis
Meiosis Proceso de división celular en el que una célula diploide (2n) experimentará dos divisiones celulares sucesivas, generando cuatro células haploides.
MEIOSIS.
Mitosis y Meiosis Biol 3300L.
LA DIVISIÓN CELULAR.
La Mitosis y La Meiosis.
Mitosis y Meiosis.
La meiosis.
Mitosis y Meiosis.
Mitosis y Meiosis.
División Celular.
BACHILLERATO Madrid, 2012 Ángel Antonio Hernández González
CICLO CELULAR La mayor parte de nuestros tejidos sufre una constante renovación, gracias a la continua multiplicación y muerte de sus células. Es de.
MEIOSIS Prof. Edgardo Cruz.
PREVIO A LA MEIOSIS Conceptos de meiocito, gameto y meiospora
REPRODUCCION.
REPLICACIÓN.
Dra. Judith García de Rodas Salón 207. Así inicia el ciclo de vida en humanos.
14/10/2015 Mitosis Meiosis Comparación Diferencias ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL.
PREGUNTAS PAU MITOSIS Y MEIOSIS.
MATERIAL GENÉTICO Y REPRODUCCIÓN CELULAR
Reproducción y herencia
Material genético y Reproducción celular Departamento Ciencias
Biología MITOSIS Y MEIOSIS.
SEGREGACIÓN PESIN ANDREA VIDAURRETA CRISTIAN YACOBINO MARIANO.
Meiosis Forma de maduración de células germinales Células germinales (gametos e/o) M y F Disminuye numero cromosomas (haploide) Diploide (46) haploide(23)
Función de reproducción
Transcripción de la presentación:

La replicación. Mitosis y Meiosis. Lección 5 La replicación. Mitosis y Meiosis.

POSIBLES TIPOS DE REPLICACIÓN

MESELSON Y STAHL

ULTRACENTRIFUGACIÓN EN GRADIENTE DE DENSIDAD Densidad molécula = densidad solución Peso molecular

MESELSON Y STAHL 14N/14N DNA ligero 14N/15N DNA intermedio 15N/15N DNA pesado

MESELSON Y STAHL ¿Densidad intermedia por tener una hebra parental y otra nueva o por ser un mosaico?

MESELSON Y STAHL

EXPERIMENTO DE TAYLOR La división de las cromátidas es también semiconservativa Cada cromátida contiene un dúplex de DNA que se replica en fase S G1 → S → G2 → M → G1

REPLICACIÓN Y CICLO CELULAR Cada cromátida contiene un dúplex de DNA que se replica en fase S G1 → S → G2 → M → G1

ACTIVIDAD DE LAS DNApol Sólo se añade si el anterior está apareado

ACTIVIDAD EXO 3’→ 5’ Mutantes mut De 10-8 errores/nt a 10-6 Para RT de HIV es 10-4

PROBLEMAS DE LA REPLICACIÓN ¿Cómo replicar ambas hebras? Las dos hebras NO se replican igual: REPLICACIÓN SEMIDISCONTINUA

PROBLEMAS DE LA REPLICACIÓN < 30nt

PROBLEMAS DE LA REPLICACIÓN 100-200nt en animales 1000-2000nt en bacterias

PROBLEMAS DE LA REPLICACIÓN

LA HORQUILLA DE REPLICACIÓN REPLISOMA REPLISOMA: conjunto de varios enzimas que actúan en la horquilla de replicación

MUTANTES EN LA REPLICACIÓN Efecto letal: suelen ser mutantes CONDICIONALES. Temperatura permisiva: funcionan normalmente Temperatura NO permisiva: manifiestan el problema Obtención de mutantes dna en E. coli Mutagénesis Sí replicaron No replicaron No crece Crece Mueren 37ºC (T no perm.) Alta [ ] timidina-H3 25ºC (T perm.) Mutante termosensible Reposo a baja T (actúa la radioactividad) Mutantes de parada rápida: replicación cesa INMEDIATAMENTE Mutantes de parada lenta: replicación termina pero NO se inicia nueva

DNApol I DE E. coli DNApol I Sub. pequeña exo 5’ →3’ Fragmento Klenow pol 5’ →3’ y exo 3’ →5’ Sub. pequeña exo 5’ →3’ (sobre nt en dúplex) La más abundante en E. coli: unas 400 moléculas por célula. Mutantes nulos siguen replicando DNA DNApol III: 10-20 moléculas por célula: esencial para replicación

LA DNApol III EN ACCIÓN Probablemente el REPLISOMA dnaG: Mutantes parada rápida dnaB Desplazamiento de la hebra para pasar por la DNApol III Mutantes parada rápida Problemas en recombinación y reparación Probablemente el REPLISOMA está fijo cerca de la membrana y lo que se mueve es el DNA

ELIMINACIÓN DE LOS CEBADORES Pocas moléculas de ambos enzimas precisas para replicación: mutantes no nulos sobreviven (mejor en medios de crecimiento lento) Dobles mutantes paran la replicación rápido

LA REPLICACIÓN EN EUCARIOTAS RNA/DNA DNApol α/primasa DNApol δ/ε MF1 (Exo 5’→3’): elimina cebadores RNA DNApol β: reparación (procesividad = 1) DNApol γ: mitocondrias Alrededor de 10 DNApol más: ¿reparación, recombinación?

LA REPLICACIÓN EN EUCARIOTAS DNApol α/primasa Reclutan la polimerasa y le dan mayor procesividad

EL REPLICÓN Varios replicones Un replicón Replicación puede ser bidireccional o unidireccional

ORIGEN DE REPLICACIÓN OriC

REPLICONES EN EUCARIOTAS Organismo Replicones Tamaño Velocidad Bacterias 1 4200 Kb 50.000 pb/min Levaduras 500 40 Kb 3.600 pb/min Drosophila 3.500 2.600 pb/min Ratón 25.000 150 Kb 2.200 pb/min Velocidad de replicación del genoma: E. coli unos 40’ Embrión Drosophila (genoma casi x40 el de E. coli) unos 3’

EL PROBLEMA DE LOS EXTREMOS Estructura de telómeros en humanos: unas 2000 repeticiones de TTAGGG Cada replicación se pierden unas 100pb (16 repeticiones) En unas 125 replicaciones se perdería todo el telómero

LA TELOMERASA GRN163L (Geron Corporation): Medicamento anticanceroso, un oligo de 13nt que se une al RNA de la telomerasa e inhibe su ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

CONSERVACIÓN DEL TELOMERO

ESTRUCTURA DE LOS TELOMEROS Los cromosomas con telómeros no son “pegajosos”

DNApol Y REPARACIÓN: ¿QUÉ BASE ES LA CORRECTA? Errores tras la replicación La hebra parental es el patrón Se reconoce por estar metilada

DNApol Y REPARACIÓN: REPARACIÓN POR EXCISIÓN 12-13nt en bacterias 27-29nt en eucariotas

EL CICLO CELULAR

CROMOSOMAS Y CICLO CELULAR MITOSIS: multiplicación celular, proceso conservativo. División, sin variación, del material genético

FASES DE LA MITOSIS Metafase Interfase Profase S

FASES DE LA MITOSIS Metafase Anafase Telofase

SEPARACIÓN DE LAS CROMATIDAS HERMANAS Cohesinas

El material hereditario por lo general no se altera MITOSIS El material hereditario por lo general no se altera

IMPORTANCIA DE LOS CENTRÓMEROS

LA MITOSIS Y LOS MICROTÚBULOS

CICLOS BIOLÓGICOS CICLO DIPLONTE CICLO DIPLOHAPLONTE CICLO HAPLONTE MEIOSIS: reducción del material genético y generación de nuevas combinaciones génicas

MITOSIS vs MEIOSIS

SEGREGRACIÓN DE HOMÓLOGOS APAREAMIENTO SEPARACIÓN DE LAS PAREJAS O

MUCHAS COMBINACIONES POSIBLES DE CROMOSOMAS

distintas combinaciones de cromosomas maternos MEIOSIS Sin replicación previa Diferentes meiosis dan gametos con distintas combinaciones de cromosomas maternos y paternos

SOBRECRUZAMIENTOS Cada cromosoma que segrega tiene partes maternas y partes maternas: YA NO ES COMO ANTES DE LA MEIOSIS

MITOSIS vs MEIOSIS División reduccional División ecuacional

COMPARACIÓN MITOSIS-MEIOSIS

CONSECUENCIAS DE LA MEIOSIS R S Reducción y recombinación del material genético

CONSECUENCIAS DE LA MEIOSIS B D a b d Segregación ♂ ♀ R Meiocito A a A a

CONSECUENCIAS DE LA MEIOSIS Recombinación intercromosómica A B D a b d ♂ ♀ R Meiocito B d A a B b A a Recombinación intracromosómica b d D d B b D

FASES DE LA MEIOSIS S X X Interfase I Metafase I Profase I: Compactación Formación bivalentes Quiasmas Interfase I S X

FORMACIÓN DE LOS BIVALENTES Profase I COMPLEJO SINAPTONÉMICO Interfase I S Fase 1. Los homólogos se localizan uno al otro y se asocian Fase 2. SINAPSIS: asociación física estrecha entre los homólogos

FASES DE LA MEIOSIS X Metafase I Anafase I: Resolución del quiasma Orientación al azar de centrómeros

QUIASMAS EN PROFASE I Quiasmas

QUIASMAS EN METAFASE I Errores de interacción centrómero-huso aumentan con la edad de oocitos en mamíferos Efecto inductor del BISFENOL A

FASES DE LA MEIOSIS

FASES DE LA MEIOSIS Metafase II Anafase II Telofase I

FASES DE LA MEIOSIS Telofase II Anafase II

FASES DE LA MEIOSIS