Dr. TOMY VILLANUEVA AREQUIPEÑO MÉDICO ANESTESIÓLOGO PEDIATRA -HEP DOCTORADO EN MEDICINA MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD PROFESOR DE FARMACOLOGÍA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARO CARDIORESPIRATORIO
Advertisements

Soporte Vital Básico y Avanzado
MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA
RCP Básica Soporte Vital Básico
CURSO PRIMEROS AUXILIOS HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
RCP BASICA.
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA (un panorama)
DR. FERNANDO FLORES Especialista en Medicina Interna
CADENA DE SUPERVIVENCIA O SOPORTE VITAL BASICO
El ABC de la Vida A VÍA AÉREA B BUENA RESPIRACIÓN C CIRCULACIÓN.
SOPORTE VITAL BÁSICO EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL (ERC) 2005.
SOPORTE VITAL BÁSICO (BLS) Instructor Acreditado AHA
Guias de RCP y ACLS Actualizaciones 2010
Jornada de actualización Soporte Vital Básico Crami 2010.
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
RCP BÁSICA INSTRUMENTALIZADA
Reanimación cardiopulmonar y cerebral
EVALUACIÓN PEDIATRICA DEL NIÑO GRAVE
REANIMACIÓN CARDIO-RESPIRATORIA
Curso de Soporte Vital Básico y Desfibrilación Semiautomática
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
Soporte Básico de Vida “RCP en Adultos”
Paula Andrea Bedoya H. Interna Urgencias. U.P.B.
Parada Cardio-Respiratoría
R.C.P. en el adulto - Un socorrista Inconsciente Consciente
Rcp básica en Pediatría
RCP H: Carrasco Parte I.
REANIMACIONCARDIOPULMONARBASICA Dr. J Jesús Fernando Flores López Internista 11 de Mayo de 2012.
Purificación D. Arriaza Romero, Juan Fernando Martínez Atienza y Cristina Sánchez Jiménez Primeros auxilios Unidad 2 Soporte vital básico y desfibrilación.
Paro respiratorio.
Rcp Avanzada en Pediatría
RCP RCP.
Reanimación Cardiopulmonar
RCP básica y avanzada pediátrica.
Reanimación Cardio Pulmonar BASICA
Reanimación Cardiopulmonar Básica
RCP BASICO EN PERSONAL DIRIGIDO A PERSONAL DE SALUD DRA MIRTA GONZALEZ RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA AÑO 2015.
DEPARTAMENTO DE BOMBEROS DE CIUDAD OBREGON
RESUMEN DE MANIOBRAS BLS PARA ADULTOS
Dr. Nephtali Fco. Valles Villarreal
Reanimación Cardiopulmonar
RCP Básica Soporte Vital Básico.
RCP Básica Soporte Vital Básico
DR. ROQUE LUIS CABALLERO ALCARAZ
1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
A D A D Nombre: Nombre: Fecha: Fecha:
Desfibrilador Externo Automático
Paro Cardiorespiratorio
Paro Cardio-Respiratorio
Máster en Enfermería Escolar
TALLER PRÁCTICO de RCP BÁSICA
TALLER PRÁCTICO de RCP BÁSICA
SOPORTE VITAL BÁSICO 061 CURSO SVB Bruno Eiras 1.
SOPORTE VITAL BÁSICO. Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular Factores de riesgo no modificables. Factores de riesgo modificables. Otros factores.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Zoe Giménez y Sara Zaman.
SAMUR. CURSO PRIMEROS AUXILIOS SAMUR ÍNDICE ¿CUÁNDO HABLAMOS DE EMERGENCIA? CADENA DE LA SUPERVIVENCIA POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS) SOPORTE VITAL.
DESFIBRILACIÓN, MONITORIZACIÓN, MARCAPASOS Y CARDIOVERSIÓN
Lizeth Carolina Valdivieso Gutiérrez
Reanimación cardiopulmonar RECOMENDACIONES 2005 DEL EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL SOBRE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR Alumno: Solís Cárdenas, Wilfredo Dr.
Soporte vital básico Docente: Eliana Echeverri S..
RCP BÁSICO.
CAMBIOS EN SOPORTE BÁSICO DE VIDA GUIAS AHA 2010 GILMAR GONZALEZ GASPAR EMG-CLINICA MONTEFIORI.
RCP PEDIÁTRICA Dra. Sara Alcántara Carmona S. de Medicina Intensiva.
protocolo de atención y cadena de supervivencia
VENTILACIÓN DE RESCATE
Reanimación Cardiopulmonar
Resucitación Cardiopulmonar Básica y manejo de vía aérea
Transcripción de la presentación:

Dr. TOMY VILLANUEVA AREQUIPEÑO MÉDICO ANESTESIÓLOGO PEDIATRA -HEP DOCTORADO EN MEDICINA MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD PROFESOR DE FARMACOLOGÍA UNMSM

RCP PEDIATRICO

Insuficiencia respiratoria: Obstrucción de la vía aérea superior Oclusión, crup,… Obstrucción de la vía aérea inferior Asma, neumonía,… Hipotensión Shock hipovolémico Deshidratación, hemorragia,… Shock cardiogénico Miocarditis, betabloqueantes,… Shock distributivo Séptico,… SMSL Arritmia Ahogamiento Traumatismo Paro cardíaco Causas de paro cardíaco pediátrico. Según información de Meert KL, Donaldson A, Nadkarni V; para la Pediatric Emergency Care Applied Research Network. Multicenter cohort study of in-hospital cardiac arrest. Pediatr Crit Care Med. 2009; 10:

BUSCAR CAUSAS 5H H ipovolemia H ipoxemia H idrogenión H ipo-Hiperkalemia H ipotermia 5T T aponamiento cardiaco T rombosis coronaria T EP T ensión neumotórax T abletas-tóxicos

Cadena de Supervivencia Prevención RCP Precoz Acceso Precoz Cuidados Avanzados Precoces

prevención de accidentes RCP básica precoz activar sistema emergencias desfibrilación precoz RCP avanzada precoz Cadena de Supervivencia

CAB del RCP

Prepárese para actuar y luego pida ayuda No Respira No Responde Sólo boquea

CIRCULACIÓN LACTANTE Pulso Braquial NIÑO Pulso Carotídeo 5-10 segundos VALORACIÓN DEL PULSO

Compresiones Torácicas TÉCNICA DE DOS DEDOS (1 RESCATADOR) TERCIO INFERIOR DEL ESTERNON 30:2

COMPRESIONES TORÁCICAS

TÉCNICA DE DOS DEDOS CIRCULANDO EL TÓRAX (2 RESCATADORES) COMPRESIONES TORÁCICAS TERCIO INFERIOR DEL ESTERNON 15:2

COMPRESIONES TORÁCICAS COMPRESIONES TORÁCICAS NIÑOS > 1AÑO

Fuerza:  Al menos 1/3 de la pared AP del tórax.  4 cm lactantes  5 cm niños Frecuencia  Al menos 100/min Permita la completa recuperación del tórax después de cada comprensión. Minimice las interrupciones. RCP DE ALTA CALIDAD

Pediatrics 2008;122:1086–1098 Bomba cardiacaBomba torácica Flujo sanguíneo miocárdico y cerebral dependen de la calidad de las compresiones COMPRESIONES TORÁCICAS COMPRESIONES TORÁCICAS PORQUÉ PONER ÉNFASIS??’

POSICION DE RECUPERACION

Apertura de la Vía Aérea

Maniobra Frente Menton

Tracción Mandibular

VENTILACIÓN LACTANTE boca a boca-nariz NIÑO boca a boca

VENTILACIÓN

RELACIÓN COMPRESIÓN: VENTILACIÓN 30:2 con 1 reanimador 15:2 con 2 reanimadores Resuscitation 81S (2011) e213–e259 Circulation. 2010;122[suppl 3]:S862–S908

Reanimador 1: - Al lado de la víctima -Cuenta en voz alta -Realiza las compresiones -Se turna con el 2do reanimador cada 2 min. Reanimador 2: -A la cabecera de la víctima -Mantiene la vía aérea abierta. -Administra las respiraciones. -Rota con el 1er. reanimador cada 2 min. 15:2

FARMACOS

Preparación pediátrica: Diluya una ampolla(1mL=1mg) de adrenalina en 9 mL de solución salina. De esta manera queda constituída una solución 1:10000, es decir: 1ml=0,1mg. Dosis: 0,01mg/kg cada 3 min (1:1000) 0,1 ml/kg de la solución diluída 1:10000 ADRENALINA

DESFIBRILACIÓN:

Resuscitation 81S (2011) e213–e259 Circulation. 2010;122[suppl 3]:S862– S908 DESFIBRILACIÓN NIÑOS NUEVO: Dosis 2- 4 J/kg. Se puede aumentar: No exceder 10 J/kg

No colocar las palas sobre los cables Cerrar fuente de O2 Retirarse del lado del paciente Volver las palas al equipo

COLOCAR ELECTRODOS

ANALIZANDO RITMO

 SI ES:  FV/ TVSP  Gritar fuerte:  TODOS FUERA.  Presionar botón de liberación del shock.

UNA VEZ REALIZADA DESCARGA CONTINUE CON EL RCP

SI EL PACIENTE EMPIEZA A DESPERTAR COLOQUELO POSICIÓN DE RECUPERACIÓN

CUANDO DEJAR DE HACER RCP????’  Cuando la víctima recupera la FC y FR.  Cuándo no podamos continuar por agotamiento.  Cuándo otro personal capacitado llega a sustituirnos.  Cuándo un médico certifica la muerte de la víctima.  Cuándo hayan pasado más de 20 a 30 minutos dando RCP sin obtener respuesta alguna.  Cuándo la víctima presenta TRIADA DE LA MUERTE