PARTIDOS POLÍTICOS Un partido político es una asociación de individuos unidos por objetivos comunes y que persiguen como meta alcanzar el control del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

SOY UN CIUDADANO.
Revolución Francesa 1789.
PERIODO DE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA DEMOCRACIA
Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
El liberalismo El recién fundado partido liberal, ganó las elecciones presidenciales de 1849 y permaneció en el poder hasta 1880.
PARTIDO CONSERVADOR REGRESO.
Constitución de 1832.
LA REVOLUCION RUSA ANTECEDENTES.
El período colonial.
La Revolución Mexicana Celia Macías Lisa Sandoval 7 de Mayo, 2003.
LA GRAN COLOMBIAY SU DISOLUCION
PRESIDENTES DE LA NUEVA GRANADA
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
JORGE ELIECER GAITAN  .
LA CONSTITUCION POLITICA DE 1832
Política y creación de grupos al margen de la ley.
República DE LA NUEVA GRANADA
PRESIDENTES DE COLOMBIA DE 1837 A 1849
El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
El poder político en Colombia
EVOLUCION CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA
Guerra de Independencia
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
Comienza Vida Independiente en México
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
Él sucede a Carlos II después de unas luchas diplomáticas entre los países de Europa.
La independencia de Estados Unidos Colegio SSCC-Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS POS INDEPENDENCIA
LA BATALLA DEL 5 DE MAYO ANTECEDENTES
Tema 4: La evolución política.
GUERRA CIVIL DE Muertos tras la batalla de Placilla: 28 de agosto de 1891.
PREGUNTAS DE EDUCACIÓN CÍVICA DEL EXAMEN DE NATURALIZACIÓN GOBIERNO Y POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS Profesora: Irasema Coronado.
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
Democracia y ciudadanía
El surgimiento del Sistema Político del capitalismo. El Estado liberal burgués Profesor : Alberto González. Profesor : Alberto González.
LOS PODERES DEL ESTADO EN CHILE: Ejecutivo y Legislativo crYjc&nohtml5=False.
biografía  Nació el(20 de marzo de de marzo de 1915) Germantown (Pennsylvania) fue un ingeniero mecánico y economista estadounidense, promotor.
1 Conceptos políticos de Grecia clásica “Porque tenemos una constitución que nada envidia a los demás Estados, y antes que meros plagiarios somos ejemplo.
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA MARY ALEJANDRA VEGA LUGO DECIMO GIMNASIO PIAGETANO 2014.
La existencia de Dios Por: Camilo Flórez Aristóteles y Dios Aristóteles llega a la existencia de un Dios único por la línea de la absoluta prioridad.
Acumulativa Silvia Jerez. Antonio Amador José Nariño y Bernardo Álvarez del Casal Nacido en Santafé el 9 de abril De Periodista, político y militar.
Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad.
La Guerra de Independencia de Argelia
Manipulación Mediática Medios tecnológicos de la comunicación Presentado A: Juan Álvarez Presentado por: Sandra Milena Ramírez Plata Universidad Autónoma.
Laura Ximena Núñez plata 8-1. * Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época colonial” debido a la presencia y al dominio.
Acumulativa Gustavo Arturo Parada Suárez 8-1
1. PENA DE MUERTE, PRINCIPIO DE DIGNIDAD HUMANA E INSTAURACION DE LA CÁRCEL COMO FENÓMENO MODERNO 2.
HISTORIA DE CHILE República Presidencial Colegio de los SS.CC - Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Unidad Temática: Chile.
Entorno político.
STEPHANIA ACERO VARGAS. El Acuerdo de Promociones Comercial entre Estados Unidos y Colombia (en inglés Colombia Trade Promotion Agreement (TPA)), es un.
Nuestra señora del rosario Floridablanca francisco de paula Santander Nicolás enrique Caicedo higuera.
La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política y religiosa interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.
Organización de las repúblicas hispanoamericanas El desafío de construir un Estado-Nación Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs.
LA REVOLUCIÓN RUSA. ANTECEDENTES Políticos: Gobierno autocrático del Zar Guillermo II ( ) Posición a la política autocrática: Social revolucionarios:
El teatro.
Francisco de paula Santander Por: Laura Arévalo 8-2.
CORTA ESTA PARTE, DOBLANDOLA SE CONVERTIRÁ EN UNA ÚTIL CARD COMPAÑERA DE VIAJE CORTA Y DOBLA POR LA MITAD, PUEDES USAR EL INTERIOR PARA ESCRIBIR TUS NOTAS.
* Sus Padres fueron Juan Agustín Santander y Colmenares y Manuela Omaña. Su infancia transcurrió en la comodidad de las haciendas de café, caña de azúcar.
GLOBALIZACION Y ORIGEN En el último siglo y medio ha habido en el planeta dos oleadas de globalización, cuya frontera la marcaron las dos guerras mundiales.
Eligiendo al Presidente El proceso de escoger al Presidente y Vicepresidente ha cambiado desde que se escribió la Constitución original(1789).
Caída de Allende y dictadura de Pinochet en Chile.
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER PRESENTADO POR : LAURA CAROLINA OLIVARES HERNANDEZ.
República: División de poderes Por: Fazzito Fiorella, Galván Daiana, Posse Joaquín y Rodríguez Sebastián. Año y curso: 2º4ª Colegio: E.E.M 1º DE 16 “ Rodolfo.
Desafío 1: La Memoria Social ¿Qué es lo que primero se te viene a la mente al ver a estos tres personajes?
PARTIDOS POLÍTICOS Son agrupaciones de personas con diversas opiniones acerca de la vida social, política, económica y cultural de una sociedad, región.
Presentado por: Edwin Gil El Arbitraje. El derecho internacional de los derechos humanos al igual que el derecho internacional público fue avanzando y.
El PAIS VASCO y E.T.A.. El Pais Vasco El País Vasco es una región de España que incluye también una zona del sur de Francia Tienen una lengua propia y.
La primera fase: La de primera fase de 1868 a 1881 es el periodo de las reformas y la consolidación de la revolución meiji, donde todas estas reformas.
Moraima Robles Aguiar.  Al momento de la Guerra Hispano- norteamericana, Puerto Rico disfrutaba de un gobierno autonómico. En ese gobierno los líderes.
Transcripción de la presentación:

PARTIDOS POLÍTICOS Un partido político es una asociación de individuos unidos por objetivos comunes y que persiguen como meta alcanzar el control del gobierno para llevar a la práctica esos objetivos. Es el encargado de presentar candidatos para ocupar los diferentes cargos políticos. Para eso, movilizan el apoyo electoral.

PARTIDOS POLÍTICOS COLOMBIANOS Los partidos políticos de Colombia están basados en el derecho a asociarse, estipulado en la constitución de Colombia de De acuerdo con la reforma política aprobada en 2003 por el congreso de Colombia, son partidos políticos con personería jurídica reconocida, los movimientos que logren superar el umbral del 2% en las elecciones legislativas. Tomado de:

HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN COLOMBIA En la mitad del siglo XIX comenzaron a estructurarse los partidos políticos tradicionales de Colombia. Primero fue el liberal en 1848 y cuyo programa fue esbozado por José Ezequiel rojas. El año siguiente, 1849, mariano Ospina rodríguez y José Eusebio caro, redactaron el programa correspondiente al conservador. A grandes rasgos, la sociedad en esta Colombia Decimonónico se dividía en dos grupos que diferían dos cosas, unos abogaban por la tradición política con la que se venía, y en este grupo estaban: los esclavistas, burócratas, terratenientes, militares de alto rango y clero, para quienes la situación era ideal y debía ser mantenida a toda costa. Parafraseando a Álvaro Tirado Mejía: "tenían mucho que conservar". Los otros, apoyaban la idea de transformar al estado colombiano y eran los comerciantes, los indígenas, los esclavos y los artesanos. Hay una tradición histórica que ha postulado que los orígenes de los partidos liberal y conservador se remontan a la herencia de las querellas que existieron entre los bolivarianos y los Santanderistas, pero leer un acápite del programa conservador de Mariano Ospina rodríguez nos desdibuja esta hipótesis porque, en el programa conservador de 1849, Ospina rodríguez escribió: "ser o no ser enemigo de Santander, de Azuero o de López, no es ser conservador: porque Santander, Azuero y López, defendieron también, en diferentes épocas, principios conservadores. Haber sido amigo de estos o aquellos caudillos en las guerras por la independencia, por la libertad o por la constitución, no constituye a nadie conservador; porque alguno de estos caudillos han defendido también alguna vez principios conservadores".

Sin embargo, los conservadores, liderados por mariano Ospina Rodríguez, preferían continuar con el estado colonial que se había alargado porque las transformaciones podían interferir con sus intereses económicos: la abolición de la esclavitud, por ejemplo, afectaba los intereses económicos de los esclavistas, porque perderían el dinero que los esclavos les habían costado y se verían obligados a contratar jornaleros. Además, convertir, en términos jurídicos iguales a todos los hombres, les derrumbaba su poder social. La situación de los liberales era muy diferente. Para ellos, el cambio era totalmente significativo e implicaba transformar el estado, pasando de unas relaciones coloniales a un estado con leyes generales para todos. En las ideas liberales en Colombia, de Gerardo Molina, se enumeran las reformas que los liberales proponían en la segunda mitad del siglo XIX.

REFORMAS QUE LOS LIBERALES PROPONÍAN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX "Abolición de la esclavitud: Libertad absoluta de imprenta y de palabra; Libertad religiosa; Libertad de enseñanza; Libertad de industria y comercio, inclusive el de armas y municiones; Desafuero eclesiástico; Sufragio universal, directo y secreto; Supresión de la pena de muerte y dulcificación de los castigos; Abolición de la prisión por deuda; Juicio por jurados; Disminución de las funciones del ejecutivo; Fortalecimiento de las provincias; Abolición de los monopolios, de los diezmos y de los censos; Libre cambio; Impuesto único y directo; Abolición del ejército; Expulsión de los jesuitas".

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO El Partido Liberal triunfará más tarde o más temprano a despecho de los apóstatas que lo han traicionado por cobardía o por conveniencia. Entonces sabrá hacer distinción entre los que le hayan quedado fieles y los que cobardemente le hayan vuelto la espalda. Aguardemos y esperemos, solía decir el célebre Alejandro Dumas". Así se expresaba el Presidente Juan José Nieto en su autodefensa de 1855, numeral 43, cuando era acusado por participar con los artesanos del golpe de Melo. Frase esta que hoy conserva su vigencia. El Partido Liberal Colombiano es un patrimonio de la historia de esta patria grande y sufrida que no va a desaparecer mientras haya un solo joven que la defienda y levante con orgullo su bandera y sus principios. No es fácil comprimir 161 años del Partido político alrededor del cual se ha hecho la historia de Colombia, unos para luchar por él y otros para atacarlo, pero teniendo siempre como eje al Liberalismo5, pudiendo decir, sin lugar a equivocaciones, que los momentos de mayor gloria de Colombia se le deben al Partido Liberal y sus malos momentos a los tiempos de decadencia de nuestra colectividad.

PARTIDO CONSERVADOR COLOMBIANO La organización de los que fueran los partidos políticos se inicia con la conformación de dos bandos en torno a las figuras del Libertador Simón Bolívar y del General Francisco de Paula Santander. En la correspondencia de Bolívar, dirigida a Sucre resulta premonitorio un párrafo en el cual reza: “Nos atacan porque somos conservadores” Agrupados los unos en el movimiento conocido de los “liberales moderados”, que apoyaron la candidatura de José Ignacio de Márquez quien ocupó la Presidencia de la Nueva Granada entre 1837 y 1841, tal superar en votos las candidaturas del general José María Obando y de Vicente Azuero. Al ganar Márquez, el General Santander y sus seguidores que se hacían llamar “liberales radicales”, y los que habían apoyado al candidato Azuero, se convirtieron en férreos opositores del Gobierno, en el Congreso el general Santander proclama “el sagrado derecho a la insurrección”, lo que deriva en la sangrienta guerra civil, conocida como la Guerra de los Supremos que acaudilla José María Obando, implicado en el asesinato del mariscal Antonio José de Sucre, el presidente Márquez llama a los bolivarianos-conservadores en su apoyo, lo que le da un carácter de orden a su gobierno y de defensa de los principios que van a fundamentar la actividad política del conservatismo, y gracias a ese concurso los conservadores ganan la guerra e instauran instaurar los primeros diez años seguidos de paz en Colombia.

PARTIDO ALIANZA VERDE El 25 de noviembre del año 2005, utilizando la personería jurídica del partido alianza democrática m-19, liderada por Carlos ramón Gonzales merchán, se constituyó, mediante congreso realizado en la ciudad de Bogotá, con la participación de personas que representaron a 19 departamentos, el Partido opción centro. Es el símbolo de una sociedad inteligente y eficiente

PARTIDO CAMBIO RADICAL COLOMBIANO Cambio Radical propone diseñar e implementar políticas sociales serias y responsables que consideren la realidad del país y las posibilidades reales que tenemos para solucionar la precaria situación en la que se enfrenta una proporción lamentablemente grande de nuestros conciudadanos. La base de nuestra visión social es la equidad, la modernización del sistema educativo público, y la expansión de la seguridad social y el acceso a la salud.

MOVIMIENTO " MIRA " El Movimiento Independiente de Renovación Absoluta "MIRA" es un movimiento social y político de origen colombiano fundado en el año Este movimiento es la octava fuerza política de Colombia por número de congresistas. Se le conoce comúnmente como Movimiento MIRA, a los militantes del movimiento se hacen conocer como Miraístas y su ideología política de carácter transversalita se conoce como Miraísmo, la cual se encuentra registrada ante la OMPI. Miraísmo El Movimiento MIRA desde su fundación ha declarado que la única postura política del partido es el miraísmo, que se define como: Un cambio en la actitud del individuo para buscar el bien general.individuo Una forma de política sin el uso de la violencia. Una ideología que trasciende de la distinción entre izquierda y derecha.izquierda y derecha Esta ideología fue presentada en el XXIII Congreso Mundial de Filosofía.

PARTIDO POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO El Polo Democrático Alternativo (o PDA) es un partido político colombiano de izquierda democrática, resultado de la unión del Polo Democrático Independiente (PDI), con el movimiento Alternativa Democrática. El partido cuenta con trece congresistas, ocho en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes, además de un representante al Parlamento Andino, elegidos por voto popular para el periodo En las elecciones locales de 2003 obtuvo la Alcaldía de Bogotá; en las de 2007 alcanzó por segunda vez la Alcaldía de la capital y consiguió la Gobernación del departamento de Nariño. Se ha convertido en el partido de izquierda que más logros electorales ha alcanzado en la historia del país.colombianoizquierdaPolo Democrático IndependienteAlternativa DemocráticaSenadoCámara de RepresentantesParlamento Andino elecciones locales de 2003Alcaldía de Bogotá2007Nariño izquierda