Los Actores Sociales en el

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Pacto por la Vida. Pacto por la Vida, Iniciativa auspiciada por UICN.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
MIGUEL ÁNGEL PALACIO GARCIA PRESIDENTE DEL PARLAMENTO DE CANTABRIA AUMONT-AUBRAC, 1 DE DICIEMBRE DE 2008.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
En que consiste el proyecto ?
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Avances en la descentralización en Honduras
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Productos Geográficos y Estadísticos
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
DIAGNÓSTICO DE INFORMACIÓN MUNICIPAL
Convergencia de Organismos Civiles
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Diagnóstico Educación Ambiental
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
Presentación de Resultados
Se basa en el Territorio
La Prospectiva un complemento de la metodología Desde lo Local para una mejor contribución al desarrollo sustentable de los municipios. Dr. Arturo García.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Ministerio de la Protección Social
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
Vive la experiencia CMIC
Oficina Nacional de Cambio Climático
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
NORMA ISO 18091:2014 “UNA NUEVA HERRAMIENTA INTERNACIONAL, PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS GOBIERNOS LOCALES” V Congreso Nacional de Cabildo Cancún Quintana.
Una Nueva Agenda Local para Latinoamerica y México Lic. Pedro Pérez Lira Vicepresidente de la FENAMM y Alcalde de Tlaxcala, Tlaxcala Miami, FL. 19 de.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Secretaría Técnica de Planificación
Turismo Comunitario Sustentable
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
Estructura/Organización
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Sesion 3:.
CODESIN agrupa a los responsables de las políticas económicas tanto del Gobierno estatal y municipal, como de la comunidad empresarial sinaloense y.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
Elaboración del Plan de Gobernanza Territorial Cuenca de la Bahía de Jiquilisco Este Esta presentación, que se recomienda ver en modo de presentación,
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Programa Anual de Trabajo 2013 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí CEIEG-SLP.
Guadalajara, Jalisco. Reporte de Avances sobre la Elaboración del Programa de Desarrollo Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
1 Capacitación en Desarrollo Económico Local. Propuesta de temas básicos y sugerencias Programa de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
Información estadística para la toma de decisiones municipal La aportación de “Tu municipio en cifras” Santo Domingo 2 de agosto de 2012.
Transcripción de la presentación:

Los Actores Sociales en el Desarrollo local María Arcelia Gonzáles Butrón México, D.F., agosto del 2005

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA DEL DESARROLLO LOCAL (tratadas en ponencias anteriores)

Enfasis en la territorialidad en sus tres dimensiones geográfico temporales/históricas (J. Borja): El territorio del pasado con elementos geográficos que lo marcan; como realidad cultural, con formas de organización y divisiones político- administrativas aún persistentes en el imaginario social. El territorio presente determinado principalmente por las divisiones administrativas actuales, por las instituciones y formas organizativas existentes, por la diversidad de actores y culturas…

El territorio de futuro, en su visión estratégica, resultante de las dinámicas sociales y de los proyectos colectivos. Es un territorio en construcción que se apoya en los dos anteriores. LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA como proceso político-técnico, de construcción de futuro tiene gran pertinencia y cobra mucha importancia para el desarrollo local.

ANTECEDENTES: * Impulso de programas de desarrollo comunitario por parte de organizaciones de la sociedad civil (CEMIF y EMAS), por varios años. * Reconocimiento del paradigma del Desarrollo Local en espacios académicos. * Consulta Ciudadana para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo Michoacán 2003 – 2008. * PARTICIPA. Acuerdo Sociedad-Gobierno para el impulso de la Participación Ciudadana. * Iniciativa UNFPA, Programa País

Programa Estatal de Cooperación con Michoacán (PEC) Producto 5 del Programa Estatal de Cooperación con Michoacán (PEC)

Desde hace ya más de dos años varias dependencias de gobierno, academia y organizaciones de la sociedad civil iniciamos una experiencia que busca impulsar en municipios como Nocupétaro y Panindícuaro: “Un modelo de intervención interinstitucional que incorpore las variables sociodemográficas y ambientales en la planeación del desarrollo (local y municipal), con enfoques de género, equidad, sustentabilidad; que promueve la participación de la población en la toma de decisiones para la asignación de recursos que incidan en el mejoramiento de su calidad de vida y coadyuven en la consolidación e institucionalización de procesos organizativos que hagan posible trascender los cambios de administración municipal”.

Instituciones Participantes (PEC- Producto 5) Fondo de Población de la ONU (UNFPA) Internacional Consejo Nacional de Población (CONAPO) Federal Gubernamental Secretaría de Planeación y Desarrollo Estatal (SEPLADE) Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO) Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA) Centro de Desarrollo Municipal (CEDEMUN) Consejo Estatal de Población (COESPO) Estatal Sociedad Civil Academia UMSNH - Facultad de Economía VQ Organizaciones CEMIF “Vasco de Quiroga” A.C./ EMAS Promotora Purépecha A.C.

DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN Proceso de la Planeación Democrática DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN IMPLEMENTACIÓN CONTROL EVALUACIÓN Plan de Desarrollo Municipal AJUSTE y/o CAMBIO

Esquema General del Proceso de Planeación Local AGENDAS COMUNITARIAS ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS DIAGNÓSTICO SISTÉMICO LOCAL VISIÓN MISIÓN PRINCIPIOS ORIENTADORES FUNDAMENTOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESTRATEGIAS METAS TOMAR ACCIÓN DESPLIEGUE IMLEMENTAR EL PLAN DE ACCIÓN MONITOREO EVALUACIÓN Y AJUSTE PROCESOS CLAVES MEDICION Diagnóstico de Gabinete Autodiagnóstico PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Actores fundamentales que deben participar Comunitario Autoridades comunitarias Municipal Autoridades municipales Gubernamental Otras Secretarías estatales Instancias de Planeación Regional Estatal Federal Delegaciones y Sectorizadas Comunitarias Universidades Centros de Investigación Empresas Sindicatos Cámaras de Comercio Entidades financieras Asociaciones Organizaciones Sociedad Civil Población interesada

NOCUPÉTARO ESTRATEGIA PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DEL Plan de Desarrollo del Municipio de NOCUPÉTARO 2005-2007 Programa Estatal de Cooperación con Michoacán (PEC) Producto 5

Presentación del Plan de Desarrollo Municipal Entrevistas familiares y personales levantadas por el H. Ayuntamiento Diagnóstico de Nocupétaro Sistematización y construcción de base microrregional y por línea estratégica Talleres Comunitarios y/o Intercomunitarios de Autodiagnóstico y elaboración de Agendas para el Desarrollo Agendas Comunitarias o intercomunitarias Jornadas de acercamiento con instituciones Diagnóstico estadístico, documental y de prospectiva Municipal y Regional (Gabinete) Sesión municipal para presentación de primeros resultados y de definición de prioridades Construcción técnica de líneas estratégicas del Plan, programas y proyectos Sistematización y redacción final Presentación del Plan de Desarrollo Municipal

Propuesta para el cronograma del Proceso Febrero Marzo Abril Mayo Junio Entrevistas familiares y personales levantadas por el H. Ayuntamiento X Talleres Comunitarios y/o Intercomunitarios de Autodiagnóstico y elaboración de Agendas para el Desarrollo Diagnóstico Estadístico, Informático y de prospectiva Municipal y Regional (Gabinete) Diagnóstico Sistémico y Agendas Comunitarias Sistematización y construcción de base microrregional y acercamiento con dependencias Sesión municipal para presentación de resultados y de definición de prioridades Construcción técnica de posibles líneas estratégicas del Plan, programas y proyectos Sistematización y redacción final Presentación del Plan de Desarrollo Municipal

B. RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES A. ASPECTOS ESPACIALES 1. Ubicación geográfica/con mapa 2. División político-administrativa municipal 3. Ubicación regional y estatal/con mapa 4. División no administrativa que muestre la ubicación territorial de la comunidad B. RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES 1. Descripción fisiográfica, a nivel regional-municipal-comunitario 2. Características del ecosistema a) Pisos ecológicos actual y su transformación histórica (inluyendo pérdidas) b) Comportamiento ambiental actual c) Contaminación de recursos d) Potencialidades ubicadas en instrumentos regionales y estatales e) Focos rojos ubicados de seguir tendencias actuales (proyección) C. RECURSOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS 1. Situación particular en relación al (re)-ordenamiento territorial 2. Principales actividades económicas en la economía local 3. Características que definen la actividad económica de cada sector 4. Acceso y uso del suelo 5. Sistemas de producción actual y su proyección a nivel regional y estatal a) Sistema de producción agrícola b) Sistema de producción pecuario c) Sistema de producción forestal d) Sistemas de caza, pesca y recolección e) Sistemas de producción industrial f) Sistema de producción minera g) Sistemas de producción y organización empresarial h) Sistema de comercialización i) Recursos turísticos j) Recursos Tecnológicos

D. DEMOGRAFÍA Y MERCADO DE TRABAJO 1. Demografía y dinámica poblacional 2. Trabajo 3. Distribución del Ingreso 4. Fecundidad, hogar y familia E. INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL 1. Infraestructura tangible a) Transportes b) Telecomunicaciones c) Fuentes y usos de energía d) Abastecimiento de agua e) Saneamiento básico f) Medio Ambiente g) Vivienda 2. Infraestructura intangible F. RECURSOS SOCIOCULTURALES 1. Base cultural de la población 2. Identidad cultural 3. Educación 4. Salud G. ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES 1. Administración local e instituciones públicas y privadas 2. Funcionamiento del gobierno municipal 3. Características principales de la autoridad local 4. Estado de la planificación local 5. Formas de organización comunitaria 6. Instituciones privadas 7. Universidades e instituciones de educación superior 8. Instituciones políticas, sindicales y religiosas

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS Arreola, Raúl, 1979. Monografías Municipales Tacámbaro,Carácuaro, Nocupétaro, Turicato. Gobierno del Estado de Michoacán, México D.F. Acevedo, Víctor, 2002 Michoacán: Economía y Regiones para el Desarrollo, en Revista Economía y Sociedad, Año 7 No. 11, Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, UMSNH. CEDEMUN (Centro Estatal de Desarrollo Municipal del Estado de Michoacán) Monografía Nocupétaro Indices Demográficos Nocupétaro Enciclopedia de los Municipios de Michoacán 2002 (versión digital) CIESEM (Centro de Información Económica y Social del Estado de Michoacán, de la Secretaría de Educación) y CEDEMUN El Municipio en cifras 2001 COESPO (Consejo Estatal de Población) Nocupétaro Estudio Demográfico. Programa Estatal de Cooperación. Marco Antonio González Figueroa CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) CONAPO (Consejo Nacional de Población) Corona Núñez, José, Diccionario Geográfico Tarasco-Náhuatl, UMSNH-Escuela de Historia, Morelia 1993. FOMICH (Fomento a la Industria Michoacana) visita a las oficinas. H. Ayuntamiento de Nocupétaro 2002-2004 Plan Municipal de Desarrollo

Agenda Desde lo Local -SNIM 2003 Hernández, Eloy et. al. Leyendas del Cerro de Mariana, Instituto Michoacano de Cultura, Morevallado Editores, Morelia, 2003. INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal -SEGOB) Centro Nacional de Desarrollo Municipal - Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM) 2003 (versión digital) Agenda Desde lo Local -SNIM 2003 Metodologías en materia de tecnologías de la información para gobiernos locales. Equipo E-Local. SNIM 2003 INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) Anuario Estadístico de Michoacán de Ocampo, ed. 2002, INEGI, Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 Tabulados básicos Michoacán. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 Tabulados básicos Michoacán. Censo Agrícola y Ganadero 1991 Censos Económicos 1988, 1999 Cartografía Estatal 2000 Cartografía Topográfica 1:50 000 Inmujeres-INAFED (Instituto Nacional de las Mujeres) Inmujeres -SNIM 2003 IMM – UMSNH –CEMIF- CAMVI – COESPO –SEDESO –SEPLADE –SUMA (Instituto Michoacano de la Mujer) Atlas Histórico de Género del Estado de Michoacán 1792-2000 (versión digital) Lénin, J. César y Vargas, Uribe. La Marginación por Regiones en el Estado de Michoacán, en Tapia, Carlos y Vargas, Guillermo (coords) Desarrollo Urbano Regional y Ciudades Medias en México, CIDEM, UMSNH, Morelia, México 1997.

Lénin Navarro, José César et. al Lénin Navarro, José César et. al. Medidas de concentración del ingreso y desarrollo humano: el bienestar social en Michoacán, 1980-2000 en revista Ciencia Nicolaita No.28, UMSNH, Morelia, sept 2001. Pérez Gil, Francisco. Catálogo de las Frutas, Raíces y de las producciones Agrícolas de Michoacán 1892. Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo, Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente. Morevallado Editores 2da. edición 2002, Morelia. Romero, Jorge, et al. Agricultura, Población y Deterioro de Recursos Naturales en Michoacán, Diagnóstico y Propuestas. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo 2001. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca, antes SAGAR) Anuarios Agropecuarios de Michoacán 1998, 2000, 2001, 2002 SEDESO (Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Michoacán) Ficha Estadística de Nocupétaro SEPLADE (Secretaría de Planeación y Desarrollo Estatal del Estado de Michoacán) Obras en Nocupétaro SEIM (Sistema Estatal de Información de Michoacán) 2004- versión digital www.seplade.michoacan.gob.mx SSA (Secretaría de Salud de Michoacán) Visita a las Direcciones de Estadística y de Epidemiología. UMSNH (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo) Atlas Electoral Del Estado de Michoacán 1977-2000 Ed. 2001

Nuestro trabajo estaría completamente acompañado por: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN Y FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL 2005 2008 GUÍA PRÁCTICA PARA EL PROCESO DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN EN EL ÁMBITO MUNICIPAL

El Plan de Desarrollo Municipal recuperará la estructura establecida por el Gobierno del Estado de Michoacán Presentación Introducción Diagnóstico Prospectiva 2005-2030 Políticas Generales Objetivos Estrategias Metas Líneas Estratégicas Programa Operativo Anual Presupuesto de Ingresos y Egresos Instrumentación, seguimiento y evaluación Anexos estadísticos y cartografía municipal Estructura orgánica municipal Cartera de obras 2005-2007 y obras del plan anterior Formulación y Aprobación del PDM

Desarrollo Económico y Mejoramiento del Ingreso Así mismo pueden considerase de preferencia las líneas estratégicas propuestas: Desarrollo Económico y Mejoramiento del Ingreso Por un desarrollo económico equitativo y sustentable Desarrollo rural: recuperación productiva y nuevos equilibrios y potencialidades sociales. Pesca y acuacultura: oportunidades para el desarrollo y el bienestar social Turismo: palanca del desarrollo y vía de integración social. Hábitat, Políticas para el Desarrollo Urbano y Servicios Públicos Política social: reconstruir los tejidos sociales Medio ambiente y sustentabilidad Regeneración de nuestro patrimonio forestal Desarrollo Social y Combate a la Pobreza Política educativa: los desafíos para la construcción del futuro Política de salud: para la construcción de una sociedad sana y digna. Cultura Cultura para todos y todas Comunicación social para la democracia. Desarrollo y Modernización de la Administración Estado de derecho y gobernabilidad democrática Una administración pública eficiente y honesta Planeación democrática y participativa. Participación en el Desarrollo Regional y Planeación Municipal Democrática y Participativa Planeación Democrática y Participativa

COPLADEMUN - Panindícuaro En este proceso se sentarán las bases para la continuación del proceso de Planeación Participativa en la etapa de IMPLEMENTACIÓN MULTIACTORAL E INTERINSTITUCIONAL Para ello se promovió la conformación del Comité de Planeación del Desarrollo Municipal COPLADEMUN - Panindícuaro AYUNTAMIENTO Delegaciones de S. Federales Secretarías Estatales COMUNIDADES Instituciones académicas Organizaciones

HACIA UN SISTEMA ESTATAL DE PLANEACIÓN DEMOCRATICA CODECO COPLADEMUN SUPLADER COPLADEM Algunos retos: Institucionalización de la Participación Ciudadana en cada instancia y articulación de los diferentes niveles de la planeación

Equipo Mujeres en Acción Solidaria, A.C. (EMAS) Centro Michoacano de Investigación y Formación “Vasco de Quiroga” A.C. (CEMIF) Equipo Mujeres en Acción Solidaria, A.C. (EMAS) Calle Tucurán 192, Colonia Félix Ireta, Morelia, Michoacán, C.P. 58070 Tel/Fax: + 52 - 443 – 324 6127 Dirección Electrónica: cemif@unimedia.net.mx gbutron@zeus.umich.mx