EL ROMANTICISMO LITERARIO DEL SIGLO XIX

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura en el siglo XIX
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EL ROMANTICISMO Imagen: Viajero frente a un mar de nubes, por Friedrich.
† Iñigo "Kali" Presa Arribas †
LA LITERATURA ROMÁNTICA
Primera mitad del siglo XIX
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
Arte del S. XIX.
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA DEPARTAMENT DE LLENGUA I VALENCIÀ C/ San Rafael, Gandia Tfno
EL ROMANTICISMO LITERARIO
EL ROMANTICISMO.
Literatura y Romanticismo durante el siglo XIX en España
EL ROMANTICISMO RASGOS GENERALES.
Rosalía de Castro.
UNIDAD 3 LA LITERATURA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX.
La Prosa Romántica Ahora vamos a estudiar las narraciones románticas: novelas, cuentos, leyendas…
El Romanticismo.
El discurso literario. La literatura del siglo XIX: El Posromanticismo
TEMA 2: EL ROMANTICISMO 4º ESO.
Poesía.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Bécquer.
El Romanticisme i la Renaixença
Tema 1. El Romanticismo. La poesía romántica
El Teatro y la Prosa Romántica
Tema 3. El drama romántico
TEMA 3: EL ROMANTICISMO 4º ESO.
Primera mitad del siglo XIX
“Volverán las oscuras golondrinas”
LA LÍRICA ROMÁNTICA El Romanticismo. El mundo en el siglo XIX La historia del s. XIX está marcada por:  Consecuencias de la Revolución francesa (Napoleón)
TEMA 2: EL ROMANTICISMO 4º ESO Páginas
Prof. José Atilio Gómez Liceo Salvadoreño ESCRITORES ROMÁNTICOS EUROPEOS.
El Romanticismo.
JON ZABALA IRIARTE ALUMNO DE 4º DE ESO DE S.J.CALASANZ PRESENTA:
Gustavo Adolfo Bécquer
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
Las innovaciones de la lírica romántica El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Las innovaciones de la lírica romántica.
ROMANTICISMO SIGLO XIX.
ROMANTICISMO.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Hecho por: Jon Ander López de Dicastillo Vázquez
EL ROMANTICISMO Irracionalidad, delirio Sentimientos, subjetividad
BÉCQUER.
EL ROMANTICISMO En Europa:
Pedro Garro Lauroba – 4ºC
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
TRABAJO DE LITERATURA Realizado por: Inés Gaviria EL ROMANTICISMO.
El drama romántico en España
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
EL ROMANTICISMO. Designa el movimiento cultural europeo desarrollado en la primera mitad del s. XIX.
El Romanticismo literario del siglo XIX
Gustavo Adolfo Bécquer
SIGLO XIX ROMANTICISMO. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL Siglo XIX: transformaciones en todos los ámbitos.  Sociedad de clases y no estamental.
Carolina Zelarayán Ibáñez ROMANTICISMO RESUMEN Carolina Zelarayán Ibáñez El movimiento romántico Se desarrolló en el siglo XIX Se oponía a la ILUSTRACIÓN.
El Romanticismo.
EL ROMANTICISMO.
ROMANTICISMO Este corazón única cosa de que estoy orgulloso, única fuente de toda fuerza, de toda felicidad y de todo infortunio. ¡Ah! Lo que yo sé cualquiera.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
El romanticismo.
El Romanticismo.
EL ROMANTICISMO LITERARIO
Romanticismo.
Literatura castellana 4º ESO Col·legi Verge de la Salut.
Literatura (4t cast) El romanticismo. Contexto  En el último tercio del s. XVIII tienen lugar transformaciones políticas, econòmicas y sociales que provocaron.
La literatura española en el siglo XIX El Romanticismo.
TEMAS DEL ROMANTICISMO. 4. TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA La literatura es una vía utilizada por el romántico para transformar la sociedad y plasmar.
XVIII-XIX. Características generales  SUBJETIVIDAD: arte=instrumento para reflejar el mundo interior (el YO) del artista (sentimientos, deseos, frustraciones)
Gustavo Adolfo Bécquer
Transcripción de la presentación:

EL ROMANTICISMO LITERARIO DEL SIGLO XIX TEMA 2 PAU

ÍNDICE EL MARCO HISTÓRICO CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS LOS GRANDES TEMAS DEL ROMANTICISMO LA ESTÉTICA ROMÁNTICA PENETRACIÓN DEL ROMANTICISMO EN ESPAÑA LA POESÍA ROMÁNTICA. AUTORES Y OBRAS DESTACADOS. EL TEATRO ROMÁNTICO. AUTORES Y OBRAS DESTACADOS. LA PROSA ROMÁNTICA. AUTORES Y OBRAS DESTACADOS. EL POSTRROMANTICISMO: BÉCQUER Y ROSALÍA CONCLUSIÓN

EL MARCO HISTÓRICO EL ROMANTICISMO SE CORRESPONDE APROXIMADAMENTE CON LA 1ª MITAD DEL SIGLO XIX. EL SIGLO SE ABRE CON LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y SE SUELE DIVIDIR EN 4 ETAPAS: EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833) EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868) DESTRONAMIENTO DE LOS BORBONES RESTAURACIÓN BORBÓNICA SOLO LAS DOS PRIMERAS SE CORRESPONDEN CON EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO.

MARCO SOCIOCULTURAL EL SIGLO XIX ESTÁ MARCADO POR LA DECADENCIA (LIQUIDACIÓN DEL IMPERIO), LOS ENFRENTAMIENTOS IDEOLÓGICOS ENTRE CONSERVADORES Y LIBERALES Y LOS CONFLICTOS SOCIALES (APARECEN LAS PRIMERAS REIVINDICACIONES OBRERAS).

CONCEPTO EL ROMANTICISMO ES UN AMPLIO MOVIMIENTO CULTURAL, POLÍTICO Y VITAL QUE AFECTÓ A TODA EUROPA Y AMÉRICA. EN SU BASE HAY UNA INSATISFACCIÓN ANTE LA REALIDAD Y UN PROFUNDO DESCONTENTO RESPECTO A UNA SOCIEDAD DOMINADA POR LOS VALORES BURGUESES. DESDE FINALES DEL XVIII, CON EL PRERROMANTICISMO, EL RACIONALISMO ENTRA EN CRISIS. LAS REGLAS SON CONSIDERADAS ATADURAS QUE COARTAN EL ARTE, EN SU LUGAR SE REIVINDICA LA LIBERTAD.

CARACTERÍSTICAS 1/2 EL ROMANTICISMO SE CARACTERIZA POR LA LIBERTAD, NO SOLO EN EL ARTE, SINO TAMBIÉN EN LA POLÍTICA Y EN LA VIDA EN GENERAL. HAY UN ROMANTICISMO TRADICIONAL QUE DESEA RESTAURAR LOS VALORES IDEOLÓGICOS, PATRIÓTICOS Y RELIGIOSOS QUE HABÍAN QUERIDO ANIQUILAR LOS RACIONALISTAS DIECIOCHESCOS.

CARACTERÍSTICAS 2/2 PERO HAY TAMBIÉN UN ROMANTICISMO LIBERAL QUE SE CARACTERIZA POR: EL INDIVIDUALISMO (DEFENSA DEL LIBRE DESARROLLO DEL INDIVIDUO) AFIRMACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. FE EN EL PROGRESO TÉCNICO. LIMITACIÓN DEL PODER DEL ESTADO.

LOS GRANDES TEMAS DEL ROMANTICISMO SENTIMIENTO DE NO PLENITUD INSATISFACCIÓN VITAL OBSESIÓN POR LA MUERTE SUBJETIVISMO EXALTACIÓN DEL “YO” QUE CHOCA CON LOS LÍMITES IMPUESTOS POR LA REALIDAD SENTIMIENTO DE SOLEDAD Y FRUSTRACIÓN FUGA DEL MUNDO CIRCUNDANTE EVASIÓN DE LA REALIDAD REFUGIÁNDOSE CON LA IMAGINACIÓN EN MUNDOS EXÓTICOS(ORIENTALES FRECUENTEMENTE) O EN UN PASADO BRILLANTE (MEDIEVAL SOBRE TODO) LA NATURALEZA EL PAISAJE ES ASOCIADO POR LOS ROMÁNTICOS A SUS ESTADOS DE ÁNIMO O AL DE SUS PERSONAJES. ASÍ LA NATURALEZA SE MUESTRA MELANCÓLICA, TRISTE, TÉTRICA, TURBULENTA… NACIONALISMO EN OPOSICIÓN AL INTERNACIONALISMO DIECIOCHESCO SE EXALTA AHORA LO PECULIAR DE CADA PAÍS. FRUTO DE ELLO SERÁ EL COSTUMBRISMO

SE MEZCLA IGUALMENTE LA PROSA CON EL VERSO LA ESTÉTICA ROMÁNTICA LOS ROMÁNTICOS SE OPONEN A TODA NORMA ESTÉTICA EN NOMBRE DE LA LIBERTAD CREADORA. EN EL TEATRO SE RECHAZA LA REGLA DE LAS 3 UNIDADES Y SE MEZCLA LO TRÁGICO CON LO CÓMICO. SE MEZCLA IGUALMENTE LA PROSA CON EL VERSO EN POESÍA SE PRACTICA LA POLIMETRÍA. LAS ESTROFAS MÁS UTILIZADAS FUERON LA OCTAVA REAL, EL CUARTETO, LA REDONDILLA Y EL ROMANCE SE ADAPTÓ UN LENGUAJE SIMBÓLICO TOMADO EN PARTE DE LA NATURALEZA (P. EJ. LAS HOJAS CAÍDAS SIMBOLIZAN LAS DESILUSIONES)

PENETRACIÓN DEL ROMANTICISMO EN ESPAÑA A LA MUERTE DE FERNANDO VII EN 1833, VUELVEN CENTENARES DE LIBERALES ESPAÑOLES QUE SE HABÍAN EXILIADO. VUELVEN A ESPAÑA IMBUIDOS DE LAS NUEVAS IDEAS DE EUROPA. ENTRE ELLOS SE ENCUENTRAN MARTÍNEZ DE LA ROSA, EL DUQUE DE RIVAS, ESPRONCEDA, ETC

La POESÍA ROMÁNTICA SUS TEMAS CARACTERÍSTICOS SON: EL HASTÍO DE VIVIR, LA MELANCOLÍA, LA REBELDÍA Y EL AMOR. TAMBIÉN COBRAN IMPORTANCIA LOS TEMAS LEGENDARIOS Y EXÓTICOS. LOS AMBIENTES PREFERIDOS SON LA NOCHE, LOS LUGARES SOLITARIOS, LOS CEMENTERIOS, LAS TORMENTAS… EN LA VERSIFICACIÓN ES CARACTERÍSTCA LA POLIMETRÍA.

JOSÉ DE ESPRONCEDA VIDA Almendralejo 1808-Madrid 1842 FUE UN LIBERAL CONVENCIDO QUE COMBATIÓ EL ABSOLUTISMO. SUFRIÓ POR ELLO PRISIÓN. MÁS TARDE HUYÓ A LISBOA PARA UNIRSE A LOS EXILIADOS LIBERALES. ALLÍ CONOCIÓ A TERESA MANCHA CON LA QUE MARCHÓ A VIVIR A INGLATERRA. TERESA LO ABANDONA Y POCO DESPUÉS MUERE. AL POCO TIEMPO MURIÓ TAMBIÉN ÉL A LOS 34 AÑOS DE EDAD

EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA OBRA OBRA POEMAS BREVES CANCIÓN DEL PIRATA EL MENDIGO EL VERDUGO OBRAS MAYORES EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA EL DIABLO MUNDO

JOSÉ DE ESPRONCEDA. POEMAS BREVES SUS PRINCIPALES POEMAS FUERON RECOGIDOS EN POESÍAS (1840). DENTRO DE ESTE GRUPO DESTACAN LOS POEMAS DEDICADOS A PERSONAJES MARGINALES: “EL MENDIGO”, “EL VERDUGO”, “CANCIÓN DEL PIRATA”, Y OTROS COMO “LA DESESPERACIÓN”.

JOSE DE ESPRONCEDA. POEMAS MAYORES EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA CONSIDERADO EL MEJOR POEMA NARRATIVODEL SIGLO XIX, NARRA LA HISTORIA DE DON FÉLIX DE MONTEMAR, CUYA AMADA ELVIRA, ABANDONADA POR ÉL, MUERE DE PENA. UNA NOCHE SE LE APARECE. ÉL LA SIGUE POR LAS CALLES DE SALAMANCA DONDE CONTEMPLA SU PROPIO ENTIERRO, Y DESCUBRE QUE AQUELLA MUJER ERA EL ESQUELETO DE SU AMADA, CON QUIEN SE VE OBLIGADO A DESPOSARSE, ANTES DE CAER MUERTO.

JOSE DE ESPRONCEDA. POEMAS MAYORES EL DIABLO MUNDO FUE PUBLICADO EN FASCÍCULOS Y CONSTA DE MÁS DE 8.000 VERSOS. QUEDÓ SIN TERMINAR. QUERÍA SER UN MAGNO POEMA LÍRICO, FILOSÓFICO Y SOCIAL, UNA ESPECIE DE EPOPEYA DE LA VIDA HUMANA. SU PROTAGONISTA, LLAMADO SIMBÓLICAMENTE ADÁN, SE ENFRENTA CON LAS DEFORMIDADES DEL MUNDO Y DESCUBRE LA GRAN INJUSTICIA DE LA MUERTE. LO MEJOR DE LA OBRA ES UNA POEMA INSERTO EN ELLA: “EL CANTO A TERESA”, UNA HERMOSA ELEGÍA DEDICADA A AQUEL GRAN AMOR DESGRACIADO.

EL TEATRO ROMÁNTICO EL TEATRO NEOCLÁSICO HABÍA TENIDO UN ÉXITO MUY LIMITADO, DE AHÍ QUE EL REBELDE TEATRO ROMÁNTICO TRIUNFARA PRONTO Y ALCANZARA GRANDES ÉXITOS. FUE MARTÍNEZ DE LA ROSA QUIEN INTRODUJO CON ÉXITO LA ESTÉTICA ROMÁNTICA CON LA CONJURACIÓN DE VENECIA. PERO LA BATALLA DEFINITIVA LA LIBRÓ EL DUQUE DE RIVAS CON D. ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO, OBRA QUE REUNÍA TODOS LOS RASGOS DEL TEATRO ROMÁNTICO Y QUE TRIUNFÓ ESTREPITOSAMENTE.

PRINCIPALES DRAMATURGOS ADEMÁS DE LOS YA CITADOS ESPRONCEDA, MARTÍNEZ DE LA ROSA Y EL DUQUE DE RIVAS, DESTACARON TAMBIÉN JOSÉ ZORRILLA, AUTOR DE LA OBRA MÁS FAMOSA DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL: DON JUAN TENORIO (BASADA EN EL BURLADOR DE SEVILLA DE TIRSO DE MOLINA). DESTACÓ TAMBIÉN COMO POETA. EN ESTA FACETA DESTACAN SUS LEYENDAS (“A BUEN JUEZ MEJOR TESTIGO”) JUAN EUGENIO HARTZENBUSCH (LOS AMANTES DE TERUEL)

ARTÍCULO PERIODÍSTICO LA PROSA ROMÁNTICA PROSA CUADRO DE COSTUMBRES NOVELA HISTÓRICA ARTÍCULO PERIODÍSTICO

EL CUADRO DE COSTUMBRES SON DESCRIPCIONES DE MODOS DE VIVIR Y DE TIPOS POPULARES. GÉNERO MUY REPRESENTATIVO DEL CARÁCTER NACIONAL Y DE LO AUTÓCTONO. APARTE DE LARRA DESTACARON: RAMÓN DE MESONERO ROMANOS (Escenas matritenses) SERAFÍN ESTÉBANEZ CALDERÓN (Escenas andaluzas)

LA NOVELA HISTÓRICA SU CREADOR FUE EL INGLÉS WALTER SCOTT (Ivanhoe). EN ESPAÑA DESTACÓ ENRIQUE GIL Y CARRASCO CON LA OBRA EL SEÑOR DE BEMBIBRE AMBIENTADA EN EL BIERZO MEDIEVAL

EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO SON OPINIONES PUBLICADAS EN PRENSA ESCRITA EN LAS QUE EL AUTOR ENJUICIA O VALORA CIERTAS COSTUMBRES DE SU ÉPOCA POR LO QUE SE ACERCA A VECES AL CUADRO DE COSTUMBRES. EL AUTOR MÁS DESTACADO FUE EL MADRILEÑO MARIANO JOSÉ DE LARRA.

MARIANO JOSÉ DE LARRA COMIENZA A PUBLICAR A LOS 19 AÑOS ENTRE PROBLEMAS ECONÓMICOS Y DE CENSURA. FUE EL PRIMER ESCRITOR ESPAÑOL QUE LOGRÓ VIVIR DE LA LITERATURA. SU OBRA SE COMPONE DE MÁS DE 200 ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS, UNA NOVELA HISTÓRICA (EL DONCEL DE D. ENRIQUE EL DOLIENTE) Y UNA TRAGEDIA (MACÍAS), AMBAS SOBRE EL TROVADOR MEDIEVAL DE TRÁGICA MUERTE. DEBIDO A PROBLEMAS PERSONALES Y A LA SITUACIÓN DEL PAÍS SE SUICIDÓ A LOS 28 AÑOS.

DOS ROMÁNTICOS REZAGADOS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER SEVILLA 1836 – MADRID 1870 ROSALÍA DE CASTRO SANTIAGO DE COMPOSTELA 1817 – IRIA FLAVIA 1885

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER VIDA NACIÓ EN SEVILLA. SU VIDA ESTUVO MARCADA POR LA POBREZA Y EL SUFRIMIENTO. SE INSTALA EN MADRID DONDE INTENTA GANARSE LA VIDA ESCRIBIENDO ARTÍCULOS Y OBRAS DE TEATRO INTRASCENDENTES. EL AMOR DE SU VIDA -ELISA GUILLÉN- LO ABANDONÓ Y SU ESPOSA –CASTA ESTEBAN- LE ERA INFIEL. MURIÓ DE TUBERCULOSISI A LOS 34 AÑOS.

OBRA DE BÉCQUER OBRA EN PROSA LEYENDAS CARTAS DESDE MI CELDA EN VERSO RIMAS

OBRA EN PROSA LEYENDAS CARTAS DESDE MI CELDA 28 RELATOS QUE PRESENTAN RASGOS CLARAMENTE ROMÁNTICOS: EL AMOR IMPOSIBLE (“EL RAYO DE LUNA”), LO SOBRENATURAL (“MAESE PÉREZ EL ORGANISTA”), ETC CRÓNICAS COMPUESTAS DURANTE SU ESTANCIA EN EL MONASTERIO DE VERUELA

OBRA EN VERSO: RIMAS CARACTERÍSTICAS BREVEDAD CLARA PREFERENCIA POR LA ASONANCIA LEVE INCLUSIÓN DE ESTROFAS PROPIAS TONO INTIMISTA LENGUAJE MENOR (NO GRANDILOCUENTE) SIMBOLISMO

OBRA EN VERSO: RIMAS 86 POEMAS. SON LA BASE DE SU OBRA Y LA RAZÓN DE QUE SE LE CONSIDERE NUESTRO PRIMER POETA CONTEMPORÁNEO. SE CLASIFICAN EN 4 GRUPOS: I-XI: SOBRE LA POESÍA Y LA INSPIRACIÓN. XII-XXIX: POEMAS DE AMOR FELIZ XXX-LI: POEMAS DE AMOR TRISTE LII-LXXVI: TEMAS GENERALES: EL PASO DEL TIEMPO, TEMAS EXISTENCIALES, ETC

ROSALÍA DE CASTRO NACIÓ EN SANTIAGO DE COMPOSTELA. FUE HIJA ILEGÍTIMA LO QUE QUIZÁ SEA UNA DE LAS RAÍCES DE SU AMARGURA. DEBIDO AL TRABAJO DE SU MARIDO VIAJÓ POR CASTILLA LO QUE LE DIO UNO DE SUS PRINCIPALES TEMAS POÉTICOS: LA NOSTALGIA DE SU TIERRA NATAL. MURIÓ DE CÁNCER A LOS 48 AÑOS.

ROSALÍA DE CASTRO. OBRA AUNQUE ESCRIBIÓ NOVELAS DESTACA POR SU POESÍA. FIGURA ENTRE LOS PRINCIPALES POETAS ESPAÑOLES PESE A QUE SOLO ESCRIBIÓ 3 LIBROS, DOS EN GALLEGO Y UNO ES CASTELLANO. CANTARES GALEGOS: LA INSPIRACIÓN FUNDAMENTAL ES LA AÑORANZA DE SU HERMOSA TIERRA NATAL. FOLLAS NOVAS: DOMINAN LOS SENTIMIENTOS DE DOLOR EN LAS ORILLAS DEL SAR: ATORMENTADA CONFESIÓN DE SU INTIMIDAD, SUS IDEAS SOBRE EL AMOR LA SOLEDAD, EL DOLOR LA MUERTE Y LA ETERNIDAD

CONCLUSIÓN EL ROMANTICISMO FUE UN MOVIMIENTO INFLUYENTE QUE DEJÓ UNA HUELLA INDELEBLE ESPECIALMENTE EN LA POESÍA Y SENTÓ LAS BASES DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA.

VIDA DE LARRA A LOS 20 AÑOS CONTRAE MATRIMONIO CON PEPITA WETORET PERO ES UN FRACASO. SE ENAMORA DE UNA MUJER CASADA, DOLORES ARMIJO, CUYAS ALTERNATIVAS DE PASIÓN Y FRIALDAD LE HACEN SUFRIR. A LOS 24 AÑOS SE SEPARA DE SU MUJER. ES ELEGIDO DIPUTADO DEL PARTIDO LIBERAL PERO EL PARLAMENTO NO LLEGÓ A CONSTITUIRSE. LA SITUACIÓN POLÍTICA DEL PAÍS LO EXASPERA Y DOLORES LO ABANDONA. DOBLEMENTE DESESPERADO SE PEGÓ UN TIRO. VOLVER