EMERGENCIA GINECO-OBSTETRICA Dr. David A. Angulo Càrdenas Servicio Gineco Obstetricia ESSALUD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Urgencias ginecológicas
Advertisements

HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
SANGRADOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
Síndromes hemorrágicos de la segunda mitad del embarazo
Oscar Adán Velázquez Espinosa
Ginecología y obstetricia
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA
Parto Pretérmino Dr. Abel Hooker Hawkins.
PARTO VAGINAL CON CESÁREA ANTERIOR
ALUMBRAMIENTO NORMAL Y PATOLOGICO
TODO UN PARTO DE ASIGNATURA EL DESAFÍ DE MAGDA GINE Y OBSTETRICIA.
HEMORRAGIAS de la SEGUNDA MITAD del EMBARAZO
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Prematuridad Dra. Graciela Robles.
EVALUACION DE LA PACIENTE GINECOLOGICA
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD
DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE
Hematoma Retroplacentario Fecha de publicación 24/03/07
TALLER SOBRE AIEPI CLINICO
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
Mujer de 31 años con 6 semanas de amenorrea
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria
Patología Anexial. Manejo por Videolaparoscopia
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN OBSTETRICIA 06 MARZO La etiopatogenia más aceptable como causa de la preeclampsia es : A.inmunológica.
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
ECOGRAFIA TRANSVAGINAL EN EL EMBARAZO ECTOPICO
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL
Dr. Rolando VARGAS Chang
SHE. Causa morbimortalidad: Materno- fetal. El pronostico mejora con: Buen control pre-natal. Hospitalizacion. Interrupción oportuna del embarazo.
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
PRE-ECLAMPSIA Y ECLAMPSIA EN ETAPA GRAVIDICA
La etiopatogenia más aceptable como causa de la preeclampsia es :
Patología Anexial. Embarazo Ectópico. Videolaparoscopia
Puerperio patológico I
INCOMPETENCIA CERVICAL
Embarazo Ectópico Alicia Solis MI.
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
ASISTENCIA DE LA MUJER QUE NECESITA CIRUGÍA DURANTE EL EMBARAZO
Placenta Previa Dr. Jorge Dimitrópulos.
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria INDUCCIÓN UNIDAD CURRICULAR GINECOBSTETRICIA II.
Hemorragia Obstétrica. Enfoque de riesgo
URGENCIA EN SALA DE PARTOS.
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA
Hemorragia Postparto Dr. Alexis Castillo Gutiérrez
HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO
Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
Hemorragia 1er Trimestre
COMPLICACIONES DEL PARTO
URGENCIAS GINECO OBSTÉTRICAS.
Toxemia Gravidica (Gestosis)
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Prof. Dr. Herminio Ibarra Caballero
SANGRADO DURANTE LA II MITAD DEL EMBARAZO
Dra. Zulima Sánchez Pabón HSJD
Prolapso del cordón umbilical
Preeclampsia - Eclampsia
PRE-ECLAMPSIA, ECLAMPSIA Y SINDROME HELLP Visión desde la UCI
Causas en el mundo Pre eclampsia y eclampsia La hemorragia Las infecciones El aborto.
Dr. Henry Bolaños Henry Bolaños - Médico Gineco-Obstetra - Esp en Videolaparoscopia - Ing de Sistemas - Esp en Redes y Sistemas.
Placenta previa y desprendimiento
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
Transcripción de la presentación:

EMERGENCIA GINECO-OBSTETRICA Dr. David A. Angulo Càrdenas Servicio Gineco Obstetricia ESSALUD

EMBARAZO ECTOPICO

Implantación cualquier lugar fuera del endometrio Implantación cualquier lugar fuera del endometrio Incidencia 1 % Incidencia 1 % 95 % en Trompa de Falopio 95 % en Trompa de Falopio

EMBARAZO ECTOPICO

FACTORES DE RIESGO FACTORES DE RIESGO - Cirugía tubárica - Cirugía tubárica - Embarazo ectópico previo - Embarazo ectópico previo - Dispositivo intrauterino - Dispositivo intrauterino - Patología tubárica - Patología tubárica - Alteraciones hormonales - Alteraciones hormonales - Reproducción asistida - Reproducción asistida

EMBARAZO ECTOPICO CAUSAS DE AUMENTO E. ECTOPICO - Aumento infección tubárica - Diagnóstico temprano - Prevalencia DIU - Esterilización tubárica - Aborto con infección - Aumento reproducción asistida - Cirugía tubárica

EMBARAZO ECTOPICO CLINICA - Dolor - Amenorrea - Sangrado vaginal - Cambios uterinos B- HCG ECO TV

EMBARAZO ECTOPICO DIAGNOSTICO - Clínica - Ecografía - Dosaje de gonadotrofina coriónica

EMBARAZO ECTOPICO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL - Aborto espontáneo - Torsión de quiste de ovario - Infección pélvica - Apendicitis aguda - Infección urinaria

EMBARAZO ECTOPICO TRATAMIENTO TRATAMIENTO MEDICO MEDICO - Expectante - Expectante - Metrotexate - Metrotexate QUIRURGICO QUIRURGICO - Salpinguectomía - Salpinguectomía - Salpingotomía - Salpingotomía - Salpingostomía - Salpingostomía - Resección segmentaria y anastomosis - Resección segmentaria y anastomosis - Salpingocentesis - Salpingocentesis

CRITERIO COLOCAR VIA PERMEABLE COLOCAR VIA PERMEABLE NO TACTO VAGINAL NO TACTO VAGINAL TV EN CONDICIONES DE OPERATIVIDAD TV EN CONDICIONES DE OPERATIVIDAD PRUEBAS CRUZADAS PRUEBAS CRUZADAS EXPECTATIVA QUIRURGICA EXPECTATIVA QUIRURGICA

ATENCION DE PACIENTES CON HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA

HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO INCIDENCIA 2 – 5 % 2 – 5 % Antes de la sem 24, rara vez es grave Antes de la sem 24, rara vez es grave PLACENTA PREVIA DPPNI ROTURA UTERINA ROTURA DEL SENO MARGINAL VASA PREVIA LESIONES Cx – Vulva - Vagina

PLACENTA PREVIA INCIDENCIA 0.5 – 1 % DIAGNOSTICO ECOGRAFICO: TOTAL PARCIAL MARGINAL INSERCION BAJA (2cm) DIAGNÓSTICO CLINICO:  SANGRADO SIN DOLOR  SANGRADO INTERMITENTE  NO HAY COMPROMISO FETAL

MANEJO PRETERMINO Manejo expectante según sangrado Manejo expectante según sangrado TOCOLITICOS TOCOLITICOS CORTICOIDES CORTICOIDES REPOSO EN CAMA REPOSO EN CAMA A TERMINO EN LA MAYORIA DE CASOS: Cesárea

ACRETISMO PLACENTARIO PLACENTA ACRETA PLACENTA ACRETA PLACENTA INCRETA PLACENTA INCRETA PLACENTA PERCRETA PLACENTA PERCRETA

DPPNI INCIDENCIA INCIDENCIA 0.2 a 2.0% 0.2 a 2.0% CAUSA DE M. MATERNA CAUSA DE M. MATERNA 0.5 – 5% CAUSA DE M. FETAL CAUSA DE M. FETAL 50 – 80% SEPARACION TOTAL O PARCIAL, DE LA PLACENTA NORMALMENTE INSERTA, DESPUES DE LAS 20 SEM Y ANTES DEL ALUMBRAMIENTO

CLASIFICACIÓN GRADO I Dx por hallazgo en el puerperio Dx por hallazgo en el puerperio GRADO II Alteración de la FCF, con morbimortalidad alta Alteración de la FCF, con morbimortalidad alta GRADO III Shock y coagulopatia Shock y coagulopatia TIPO I Hipertonia leve – mod <30 mm Hg Respuesta a Oxitocina TIPO II >30 mmHg No responde a Oxitoc

MANEJO RESTABLECER ESTADO GENERAL RESTABLECER ESTADO GENERAL ECOGRAFIA: VIABILIDAD FETAL ECOGRAFIA: VIABILIDAD FETAL PARTO: PARTO: DEPENDE DE ESTADO MATERNO, VIABILIDAD FETAL Y TRABAJO DE PARTO CONTROL DE LOS TRASTORNOS ORIGINADOS POR LA HEMORRAGIA CONTROL DE LOS TRASTORNOS ORIGINADOS POR LA HEMORRAGIA

ROTURA UTERINA RIESGO: CICATRIZ UTERINA PREVIA EN CUERPO CICATRIZ UTERINA PREVIA EN CUERPO CESAREA ANTERIOR CESAREA ANTERIOR MACROSOMIA FETAL MACROSOMIA FETAL ROTURA UTERINA: DEHICENCIA DE LA INCISIÓN PREVIA QUE REQUIERE LAPAROTOMIA DE URGENCIA, YA SEA POR SFA O HEMORRAGIA MATERNA AGUDA

TASA DE ROTURA UTERINA CICATRIZ UTERINA CLASICA:4 – 9% CICATRIZ UTERINA CLASICA:4 – 9% INCISIÓN EN T:4 – 9% INCISIÓN EN T:4 – 9% INCISIÓN VERTICAL BAJA:1 – 7 % INCISIÓN VERTICAL BAJA:1 – 7 % INCISIÓN TRANSVERSA BAJA % INCISIÓN TRANSVERSA BAJA %

HEMORRAGIA PUERPERAL MANEJO DEL TERCER PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO ¿EXISTE UN METODO OPTIMO? Tratamiento activo Tratamiento activo Tratamiento expectante Tratamiento expectante Incidencia Duración del III periodo Incidencia de retención placentaria Necesidad de transfusión Necesidad de uterotónicos

TRATAMIENTO MEDICO MASAJE UTERINO MASAJE UTERINO VIA AL ALTO CALIBRE VIA AL ALTO CALIBRE UTEROTÓNICOS UTEROTÓNICOS REVISIÓN DE CAVIDAD REVISIÓN DE CAVIDAD TRANSFUCIÓN SANGUINEA TRANSFUCIÓN SANGUINEA Suturar las laceraciones, incisión local y tratamiento de hematomas Suturar las laceraciones, incisión local y tratamiento de hematomas

MANEJO MEDICO

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO OXITOCINA OXITOCINA ALCALOIDES DEL CORNEZUELO ALCALOIDES DEL CORNEZUELO MISOPROSTOL MISOPROSTOL OTRAS PROSTAGLANDINAS OTRAS PROSTAGLANDINAS

CRITERIO COLOCAR VIA PERMEABLE COLOCAR VIA PERMEABLE NO TACTO VAGINAL NO TACTO VAGINAL TV EN CONDICIONES DE OPERATIVIDAD TV EN CONDICIONES DE OPERATIVIDAD PRUEBAS CRUZADAS PRUEBAS CRUZADAS EXPECTATIVA QUIRURGICA EXPECTATIVA QUIRURGICA

HIPERTENSION INDUCIDA POR EL EMBARAZO

MANEJO

MANEJO PARTO PREVENCION DE LAS CONVULSIONES VIGILANCIA DE DETERIORO MATERNA VIGILANCIA FETAL

TRATAMIENTO EXTRACCION DEL PRODUCTO EXTRACCION DEL PRODUCTO EXTRACCION DE LA PLACENTA EXTRACCION DE LA PLACENTA REMOSION DE LA DECIDUA REMOSION DE LA DECIDUAPARTO

MANEJO DE LA PRE- ECLAMPSIA SIN SIGNOS DE SEVERIDAD ESPERAR LA VIABILIDAD FETAL: corticoesteroides ESPERAR LA VIABILIDAD FETAL: corticoesteroides VIGILANCIA MATERNA: ORGANOS BLANCO – pruebas de preeclampsia VIGILANCIA MATERNA: ORGANOS BLANCO – pruebas de preeclampsia VIGILANCIA FETAL: NST/ECO-PBF/ Doppler(24sem) VIGILANCIA FETAL: NST/ECO-PBF/ Doppler(24sem) NO ANTIHIPERTENSIVOS: HTACronica - SI NO ANTIHIPERTENSIVOS: HTACronica - SI EVALUACION MULTIDICIPLINARIA EVALUACION MULTIDICIPLINARIA

MANEJO DE LA PRE- ECLAMPSIA CON SIGNOS DE SEVERIDAD ESPERAR MADURACION SISTEMICA(en lo posible):corticoesteroides ESPERAR MADURACION SISTEMICA(en lo posible):corticoesteroides TERMINAR LA GESTACION TERMINAR LA GESTACION VIGILANCIA MATERNA: ORGANOS BLANCO – pruebas de preeclampsia-perfil de coagulacion VIGILANCIA MATERNA: ORGANOS BLANCO – pruebas de preeclampsia-perfil de coagulacion Nifedipino 10mg VO SI PA ES > 160/110mmHg Nifedipino 10mg VO SI PA ES > 160/110mmHg VIGILANCIA FETAL: NST/ECO- PBF/TStresante VIGILANCIA FETAL: NST/ECO- PBF/TStresante PROTOCOLO DE SULFATO DE MAGNESIO PROTOCOLO DE SULFATO DE MAGNESIO EVALUACION MULTIDICIPLINARIA EVALUACION MULTIDICIPLINARIA

PROTOCOLO DE MgSO4 PACIENTE CON DOBLE VIA y Sonda Vesical permanente PACIENTE CON DOBLE VIA y Sonda Vesical permanente HIDRATADA CON ClNa 0.9% HIDRATADA CON ClNa 0.9% MgSO4: MgSO4: 4 – 6 gr/15-20 min (bolo) 2 gr/ hora (60gotas) VIGILAR: VIGILAR: 1. ROT: patelar 2. Frecuencia Respiratoria 3. Auscultación de Ap Respiratorio 4. Flujo urinario

Indicaciones para el Parto Maternos Gestación a termino Gestación a termino Plaquetas <100,000 cells/mm3 Plaquetas <100,000 cells/mm3 Dolor persistente y severo en epigastrio; nausea Dolor persistente y severo en epigastrio; nausea Deterioro progresivo de la función hepática Deterioro progresivo de la función hepática Deterioro progresivo de la función renal Deterioro progresivo de la función renal Sospecha de DPP Sospecha de DPP Signos premonitorios persistentes Signos premonitorios persistentes Fetal Distress Fetal DPP Ausencia de flujo al final de la Diástole antes de 28 semanas Oligohidramnios

VIGILANCIA MATERNA FUNCIONES VITALES FUNCIONES VITALES SNC SNC HIGADO HIGADO RIÑON RIÑON AP. RESPIRATORIO AP. RESPIRATORIO AP. CARDIOVASCULAR AP. CARDIOVASCULAR

VIGILANCIA FETAL AMF AMF NST NST MIP MIP ECO ECO PBF PBF ECO DOPPLER ECO DOPPLER USO RACIONAL DE PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL

COMPLICACION ES

COMPLICACIONES Feto- Placentario RN pequeño DPP Obito fetal Complicaciones por prematurez Muerte neonatal MaternasIRA Crisis Hipertensivas CID - Eclampsia Edema laringeo Edema cerebral Edema pulmonar Muerte materna Por Tratamiento Sobre hidratación Hipotensión por drogas Complicaciones por el tipo de parto Por la prematuridad

 SD HELLP  HIGADO GRASO  EDEMA PULMONAR  ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVA  HEMORRAGIA INTRACRANEAL  CID  INSUFICIENCIA RENAL

MANEJO DE LA ECLAMPSIA Vigilancia de vitales maternales Vigilancia de vitales maternales Controlan de convulsiones Controlan de convulsiones Control de la presión sanguínea Control de la presión sanguínea Prevención de crisis recurrentes Prevención de crisis recurrentes Evaluación para el parto Evaluación para el parto

TUMOR ANEXIAL

MASA ANEXIAL TROMPAS DE FALOPIO TROMPAS DE FALOPIO LIGAMENTO ANCHO LIGAMENTO ANCHO OVARIOS OVARIOS ESTRUCTURAS EN EL SENO DEL LIG. ANCHO ESTRUCTURAS EN EL SENO DEL LIG. ANCHO

DIAGNOSTICO HISTORIA CLINICA HISTORIA CLINICA EXAMEN CLINICO EXAMEN CLINICO ECOGRAFIA TRANSVAGINAL ECOGRAFIA TRANSVAGINAL MARCADOR TUMORAL MARCADOR TUMORAL

EXAMEN FISICO TACTO VAGINAL TACTO VAGINAL TACTO RECTAL TACTO RECTAL

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ORGANOQUISTESOLIDO OVARIO  QUISTE FUNCIONAL  QUISTE NEOPLASICO  ENDOMETRIO SIS  NEOPLASIA –BENIGNO –MALIGNO

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ORGANOQUISTESÓLIDO TROMPA DE FALOPIO  ABSCESO  HIDROSALPINX  QUISTE PARATUBARICO  ABSCESO  EMB ECTOPICO  NEOPLASIA

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ORGANOQUISTESÓLIDO UTERO  GESTACION INTRAUTERINA CON UTERO BICORNE  MIOMA

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ORGANOQUISTESÓLIDO DIVERSOS  VEJIGA DISTENDIDA  RIÑON PELVICO  QUISTE URACAL  CANCER DE COLON  HEMATOMA O ABSCESO DE PARED ABD.

MASA ANEXIAL: QUIRURGICA QUISTE OVARIO >5cm QUISTE OVARIO >5cm LESION SOLIDA OVARICA LESION SOLIDA OVARICA LESION OVARICA CON VEGETACIÓN LESION OVARICA CON VEGETACIÓN ASCITIS ASCITIS MASA ANEXIAL PALPABLE EN EXTREMOS DE LA VIDA MASA ANEXIAL PALPABLE EN EXTREMOS DE LA VIDA SOSPECHA DE TORCIÓN O ROTURA SOSPECHA DE TORCIÓN O ROTURA

GRACIAS