PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

AGENDA DE DESARROLLO PARA “CEPALANDIA”
INICIATIVA DE POBREZA Y MEDIO AMBIENTE
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Mtro Sergio Gasca Alvarez
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
SECTOR VERDE CANACINTRA PUEBLA
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
UNION EUROPEA NICARAGUA
GESTION AMBIENTAL PREVENTIVA
PRODUCCIÓN LIMPIA.
AGENDA GRIS.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
L.E.4 ASPECTOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS Promoción del financiamiento habitacional y de la cadena productiva del Hábitat y la Vivienda de calidad, mediante.
BANOBRAS Proyectos en agua, residuos sólidos y energía
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
Manejo de Residuos Sólidos - El caso de Bolivia
Afectación en el Aire por generación de ruido, Emisiones atmosféricas
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
DEPARTAMENTO CIUDADANIA Y CULTURA
GESTION AMBIENTAL PREVENTIVA
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Taller Estrategia Ambiental Comunal de Camarones Camarones 9 de octubre de 2012.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
ING. JAIME SANCHO Y CERVERA
II Foro Municipal del 12 al 14 de Octubre de 2005 PROYECTO: MEDIO AMBIENTE LATINOAMERICA “RECICLAJE DE PET” Lic. Carola Ortuño.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
RESIDUOS SÓLIDOS.
Turismo Comunitario Sustentable
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
PROYECTO REDEMI TERCERA FASE HUGO PEÑAFIEL MARZO 2007.
SITUACION ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN.
PLAN ESTRATÉGICO CIUDAD DE MÓSTOLES
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
SUBDIRECCIÓN COORDINACIÓN NACIÓN TERRITORIO FICHA DE COFINANCIACIÓN CONFIDENCIAL NO CIRCULAR.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS Y APARATOS ELECTRONICOS.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Estrategia de Gobierno en línea
Diagnóstico y plan de acción Gómez Plata. Diagnóstico Área Institucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica Número de preguntas.
Diagnóstico y plan de acción Turbo
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Taller sobre las ordenes de reconocimiento de recicladores en la gestión pública de los residuos ¡EN COLOMBIA, RECICLAJE CON RECICLADORES !
Comunidades Sostenibles en centro América y el Caribe. Antigua Guatemala, 2 /06/2013. Manuel Mejía. Hermandad de Honduras.
¿QUE PODEMOS HACER LOS DIFERENTES ACTORES QUE INTEGRAMOS LA SOCIEDAD?
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
"Corpoamazonia Integralmente Humana” CLAUDIA ELIZABETH GUEVARA LEYTON de Bogotá Contadora Pública Especialización en Alta Gerencia Especialización.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Emplea una gran cantidad de elementos funcionales asociados con la generación, almacenamiento y separación.
ESTRATEGIA PGAR LA PLANEACION AMBIENTAL EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO ESTRATEGIA METODOLOGICA EN LA FORMULACION Y CONCERTACION DEL PGAR.
SARA AMAYA ALVAREZ 10°.  Plantea cinco objetivos básicos: Promover una nueva cultura del desarrollo. Mejorar la calidad de vida. Promover una producción.
POLITICAS AMBIENTALES ANA MARIA ALVAREZ JESSICA HERNANDEZ.
Transcripción de la presentación:

PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION

EL PROYECTO COLECTIVO AMBIENTAL Y LA G.I.R.S. 4Construcción colectiva del modelo de desarrollo sostenible 4 Potencial ambiental y social regional 4 Proceso participativo de los actores institucionales y sociales. 4EL AGUA : Eje articulador de la política ambiental.

Acciones de la política ambiental centradas en: ECORREGIONES ESTRATEGICAS o Insular o Caribe o Andina Occidental o Andina Oriental o Pacífica o Orinoquía o Amazonía. EL PROYECTO COLECTIVO AMBIENTAL Y LA G.I.R.S.

PROGRAMAS DEL PROYECTO COLECTIVO AMBIENTAL 4AGUA 4BIODIVERSIDAD 4BOSQUES 4PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA 4MERCADOS VERDES 4SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS ENDÓGENOS 4CALIDAD DE VIDA URBANA

PROGRAMAS DEL PROYECTO COLECTIVO AMBIENTAL 4CALIDAD DE VIDA URBANA, a través de los siguientes temas prioritarios: H Consolidación PAU H Control de la contaminación H Protección de cuencas abastecedoras H Tratamiento de Aguas Residuales H Residuos Sólidos.

POLITICA PARA GIRS DIAGNOSTICO GENERAL 4Generación creciente de Residuos 4Pérdida del potencial de utilización de los residuos 4Gestión parcial de los residuos sin considerar el impacto ambiental posterior a su recolección y transporte

POLITICA PARA GIRS DIAGNOSTICO GENERAL 4Prácticas inadecuadas de disposición final en cuanto a la localización, construcción y operación de rellenos 4Ausencia de conocimiento sobre el problema 4Bajo desarrollo institucional del sector 4Falta de educación y participación ciudadana en el manejo ambiental de los residuos.

PRINCIPIOS ESPECIFICOS DE LA POLITICA 4GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. 4ANÁLISIS INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO 4GESTIÓN DIFERENCIAL RESIDUOS APROVECHABLES - BASURAS 4GESTION REGIONAL 4GESTION PARTICIPATIVA Y CONCERTADA 4RESPONSABILIDAD 4PLANIFICACIÓN 4GRADUALIDAD

RESIDUOS SOLIDOS SEPARACION EN LA FUENTE RECOLECCION SELECTIVA APROVECHABLE Con Valor Comercial CLASIFICACION APROVECHAMIENTO AL CICLO ECONOMICO PRODUCTIVO GENERAINGRESOS GENERA INGRESOS AL MEDIO CON MINIMO IMPACTO AMBIENTAL BASURA Sin Valor Comercial TRATAMIENTO DISPOSICION FINAL CONTROLADA COSTOS DE DISPOSICION GESTION DIFERENCIAL APROVECHABLES - BASURAS.

HACIA LA CONSTRUCCION DEL DIAGNÓSTICO REGIONAL 4Punto de partida: ECORREGIONES. 4 Análisis situacional según: o Condiciones biofísicas de cada territorio o Tamaño de poblaciones o Tipo de residuos o Tecnología a aplicar o Estado de avance en la GIRS o Capacidad de gestión local 4 Identificación de los actores regionales  Análisis del potencial de gestión de cada región: económico, social, ambiental, cultural, etc.

BENEFICIOS DE LOS PROYECTOS REGIONALES DE M.I.R.S. 4SOLUCION REGIONAL AL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES 4 MINIMIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 4OPTIMIZACION EN EL SEGUIMIENTO Y CONTROL 4 ALIANZAS ESTRATEGICAS ENTRE MUNICIPIOS 4 PROMOCION DE LA RELACION ENTRE SECTOR PUBLICO Y PRIVADO 4 FACILITACION A VEEDURÍA CIUDADANA

BENEFICIOS DE LOS PROYECTOS REGIONALES DE M.I.R.S. 4MAYORES ECONOMÍAS DE ESCALA.(Optimización de la operación y mantenimiento, mayores posibilidades en tratamiento de residuos y minimización de los mismos-Pot. Reducción $) 4MAYOR POSIBILIDAD DE ACCESO A RECURSOS. 4MAYOR FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA EN EL APROVECHAMIENTO. 4PROMOCION BUENAS RELACIONES ENTRE SECTOR PUBLICO Y PRIVADO.

OBJETIVO DEL PLAN Proporcionar los instrumentos que permitan a las Autoridades Ambientales apoyar la gestión municipal y regional para el manejo integral de los residuos sólidos, de acuerdo con lo establecido en la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos del MMA.

ORDEN DE PRIORIDAD PARA EL DESARROLLO DEL PLAN ORDEN DE PRIORIDAD PARA EL DESARROLLO DEL PLAN (en orden de protección ambiental, costos y tiempo). 4MEJORAMIENTO DE LA DISPOSICIÓN FINAL *Optimización o Const. rellenos u otras alt. *Saneamiento y Cierre Botaderos 4APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS *Residuos orgánicos: compostaje *Residuos inorgánicos: reuso y reciclaje 4PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN *Educación ambiental a la ciudadanía y al sector industrial y empresarial *Promoción e impulso a los programas que potencien la producción más limpia como alternativa de minimización.

ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA DISPOSICIÓN FINAL 4 Impulso y apoyo a la disposición final controlada, cierre y/o adecuación de botaderos. * Acompañamiento y apoyo técnico a proyectos a través de las Car´s y AAU. * Todos los proyectos regionales de MIRS deberán incluir el componente de cierre y/o adecuación de botaderos a cielo abierto existentes.

ESTRATEGIAS PARA APROVECHAMIENTO Y VALORIZACIÓN. 4 Fomento a la creación de nuevos canales de comercialización. 4 Fortalecimiento de las cadenas de reciclaje. 4 Mejoramiento de las condiciones de trabajo del recuperador (Actor Social).

ESTRATEGIAS PARA PREVENCION Y MINIMIZACION 4 Campañas de información y educación dirigidas a la ciudadanía 4 Programas para incentivar a sectores empresariales a reutilizar y reciclar materiales en sus procesos. 4 Promover los escenarios potenciales para incentivar la Producción Limpia.

ACCIONES EL IMPULSO Y DESARROLLO DE LA POLÍTICA PARA LA G.I.R.S. 4 Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental - SINA. *Coordinación interinstitucional *Capacitación. *Actualización de la información Lo anterior demanda: ý ACCIONES CONJUNTAS k ADMINISTRATIVAS k TECNICAS: ECONOMICAS kINFORMACION, SEGUIMIENTO Y CONTROL

FUENTES DE FINANCIACION DE PROYECTOS DE GIRS

FONDO NACIONAL DE REGALIAS Actividades objeto de financiación Fase 1: ESTUDIOS *Estudios de factibilidad y diseño de proyectos regionales enmarcados en la política para el M.I.R.S., acordes con los POT (*). *Estudio de factibilidad para plan de saneamiento y cierre técnico de botaderos. *Diseño de estrategias de educación ambiental para la participación.

FUENTES DE FINANCIACION DE PROYECTOS DE M.I.R.S. FNR Continuación Fase 2: EJECUCION (Orden de prioridades). *Saneamiento y cierre técnico de Botaderos y obras de tratamiento y disposición final de residuos sólidos. *Infraestructura para compostaje, lombricultura y actividades para reducir volumen y peligrosidad. *Optimizar sistemas de separación, clasificación, almacenamiento y mercadeo de materiales aprovechables. *Programas de información general y educación para separación en la fuente.

CRITERIOS DE VIABILIDAD Los proyectos deben cumplir, como mínimo, las siguientes condiciones: 4 Aspectos técnicos: RAS 4 Aspectos Ambientales : *Regionalización cuando las condiciones lo permitan. *Manejo Integral de residuos sólidos, por etapas.  Garantizar gestión diferencial de residuos peligrosos y no peligrosos, desde el inicio en la ejecución del proyecto hasta el tratamiento y disposición final.

CRITERIOS DE VIABILIDAD 4Aspectos financieros y de sosteniblidad *Incluir como mínimo componentes de recolección, transporte y disposición final. *Definir en forma detallada la estructura administrativa, operativa e institucional de la prestación de los servicios públicos *Contar con análisis económico y financiero que garantice la sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo del proyecto.

ESQUEMAS DE COFINANCIACIÓN

GESTION DE RECURSOS DEL FNR POR DEPARTAMENTOS

APORTES PARA LA GIRS