Informe de el Observatorio de Derechos de la Niñez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Advertisements

Evaluación al Informe Anual 2009 de la PCM sobre Solicitudes y Pedidos de Información de las Entidades de la Administración Pública Julio 2010.
VIII Encuentro Internacional de Estadística de Género PARA POLITICAS PUBLICAS Experiencias del Proceso de incorporación del enfoque de género en las estadísticas.
ENCUENTRO SURAMERICANO DE SEGUIMIENTO AL ESTUDIO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ASUNCION, PARAGUAY
un primer paso para la rendición de cuentas
Programa Nacional de Salud
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Foro sobre tiempo escolar
Niñas, niños y adolescentes y su acceso a las nuevas tecnologías
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
INDICADORES EDUCATIVOS
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
Informe de Avance en la Constitución y funcionamiento de las Comisiones Territoriales de Seguimiento, en la Construcción de los Planes Decenales Territoriales.
Principales Lineamientos 2012 S.E. Chile Crece Contigo
DEPARTAMENTO DE CORDOBA Secretaria de Desarrollo de la Salud Salud Pública SITUACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA AÑO 2009 MORTALIDAD MATERNA.
Preparación del nuevo esquema de trabajo
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
CONSEJO CONSULTIVO DE UNICEF MÉXICO Índice de los Derechos de la Niñez Mexicana La adolescencia (de 12 a 17 años)
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
CORPORACIÓN ACCION VITAL 2009
PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Sistema de Gestión de la Calidad
Devinfo/ ColombiaInfo
REUNION DE REVISIÓN DE MEDIO AÑO 2009 PROGRAMA PAÍS, FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA NACIONAL Y TERRITORIAL CON ENFOQUE.
IP-R-3-11: Proporción de adolescentes de los municipios focalizados por el Programa alguna vez embarazadas. Ejercicios de medición. UNFPA Colombia. Septiembre.
SEGUIMIENTO A EGRESADOS Secretaría de Planeación – Rectoría
PROGRAMACION METAS SOCIALES Y FINANCIERAS 2013 dirección de planeación y control de gestión subdirección de programación OCTUBRE 11 Y 12 DE 2012.
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
DISTINTOS TIPOS DE FRECUENCIAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÈXICO DESARROLLO SUSTENTABLE
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
Page |1 Marzo 2014 Políticas Sociales Diagnóstico de Situación de la Familia Navarra.
1 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA 5.
Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay Presentado a la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de.
Priorización de proyectos
I-2010  PANORAMA GENERAL DE ACCIONES I-2010  CRONOGRAMA I-2010 VER PANORAMA VER CRONOGRAMA FASE No. 1 – ETAPA 2 1.VALORACIÓN Y VERIFICACIÓN.
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONOMICO Según el Censo de 1993 realizado por el DANE, el total de hogares colombianos para ese año fue de 7` hogares.
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
Secretaría Técnica CIAS
BONO JUANCITO PINTO.
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
LA IMPORTANCIA DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES EN LA REALIDAD DEMOGRÁFICA DEL PAÍS Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Setiembre 2009.
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Una experiencia cubana.
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
Transcripción de la presentación:

Informe de el Observatorio de Derechos de la Niñez

Dotar de capacidades a la sociedad hondureña para interactuar de manera constructiva e informada en los temas de derechos de la niñez. Objetivo General:

Resultados esperados: 1.Estudios situacionales de la niñez en Honduras. 2.Un sistema de información sobre los asuntos de niñez. 3.Información para la reintegración social, estudio y evaluación de los programas. 4.Apoyo y seguimiento vinculados a la recopilación, análisis y difusión de la información sobre niñez. 5.Producción de documentos, desarrollo de proyectos de investigación y promoción de la formación profesional en materia de niñez.

Certificación municipal Investigación y análisis Divulgación y Abogacía Mapeo de buenas prácticas locales Municipios Amigos de la Niñez IDN1, IDN2, IDN3 Indice de Gasto Social en Niñez Seguimiento a recomendaciones del Comité de Derechos del Niño Sitio Web del ODN Interacción institucional ¿Atreves de:

¿Qué estamos haciendo?, Actualidad del ODN DESCRIPCIÓN Informe de Índice de derechos Índice de gasto social dedicado a la niñez Seguimiento a las observaciones finales del comité (CIDN). Certificación de municipios amigos de la infancia Censo de ONG

Los índices de los derechos de la niñez hondureña son una medida resumen, indicadores que permiten medir el grado de cumplimiento de los derechos humanos prioritarios en cada etapa de la vida de la niñez. Los Índices de los Derechos de la Niñez (IDNs) son tres: El IDN1, para la primera infancia, que va de 0 a 5 años. El IDN2, para niños y niñas desde los 6 hasta los 12 años. El IDN3, para adolescentes de 13 a 18 años ¿Qué son los Índices?

Indicadores seleccionados para el IDN1, por área de derecho. DERECHOS (IDN1)INDICADORFORMULA DE CALCULOFUENTE Supervivencia Tasa de mortalidad de menores de 5 años Defunciones de 0 – 4 años ocurridas en un año por cada mil nacidos vivos en ese mismo año. ENDESA , INE Tasa de mortalidad materna Defunciones en mujeres debidas a complicaciones durante el embarazo, el parto y el puerperio en un año determinado, por cada 100,000 nacidos vivos de ese mismo año. CNPV – 2001, INE Tasa de desnutrición crónica en menores de 5 años Niños y niñas de 0 a 4 años de edad que presenta alguna de las siguientes características: bajo peso para edad, bajo peso para talla y talla baja para edad, dividido por la población total de este grupo de edad. ENDESA , INE Porcentaje de población que carece de fuentes mejoradas de agua para beber. Población que carece de fuentes mejoradas de agua para beber, dividido por el total de la población. CNPV – 2001, INE Porcentaje de niños sin lactancia materna exclusiva. Niños menores de 6 meses que no recibieron lactancia materna exclusiva, dividido por el total de niños menores de 6 meses. ENDESA , INE Protección Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años sin inscripción de nacimiento. Niños y niñas menores de 5 años que al momento de la encuesta de quienes no se mostró certificado de nacimiento o se manifestó que no estaba inscrito, dividido por el total de niños menores de 5 años. ENDESA , INE

¿Qué son los Índices?

IDN1 POR DEPARTAMENTOS.

Índice de derechos de la primera infancia IDN1 por departamentos Honduras 2008 Mapa No.1 Índice de derechos de la primera infancia (IDN1) por departamentos, Honduras 2008 FUENTE: Cálculos propios con datos provenientes de la ENDESA 2005 – 2006, y CNPV 2001, INE.

Indicadores seleccionados para el IDN2, por área de derecho DERECHOS (IDN2)INDICADORFORMULA DE CALCULOFUENTE Desarrollo Inasistencia escolar de niños de 6 a 12 años Total de niños y niñas de 6 a 12 años que no asistió a un centro educativo en el año i, dividido por el total de niños y niñas de 6 a 12 años en ese mismo año. EPHPM-Mayo, INE Rezago educativo en primaria Total de niños y niñas de 6 a 12 años que tiene entre 2 y 7 años de rezago educativo en primaria respecto al grado correspondiente a su edad en el año i, dividido por el total de niños y niñas de 6 a 12 años en el mismo año. EPHPM-Mayo, INE Repitencia escolar en niños de 6 a 12 años Total de niños y niñas de 6 a 12 años que repite el año educativo en el año i, dividido por el total de niños y niñas de 6 a 12 años en ese mismo año. EPHPM-Mayo, INE Niños de 6 a 12 años en situación de pobreza Total de niños y niñas de 6 a 12 años que reside en hogares en situación de pobreza en el año i, dividido por el total de niños y niñas de 6 a 12 años en ese año. EPHPM-Mayo, INE Niños de 6 a 12 años sin acceso a fuentes mejoradas para beber Toral de niños y niñas de 6 a 12 años que reside en hogares que carecen de fuentes mejoradas de agua para beber en el año i, dividido por el total de niños y niñas de 6 a 12 años en ese año. EPHPM-Mayo, INE Protección Trabajo infantil de niños de 6 a 12 años Total de niños y niñas de 6 a 12 años que trabajó por lo menos una hora en la semana de referencia de la encuesta en el año i, dividido por el total de niños y niñas de 6 a 12 años en ese año. EPHPM-Mayo, INE Tasa de muertes violentas de niños de 6 a 12 años Muertes violentas de niños y niñas de 6 a 12 años en el año i, por cada 100,000 niños y niñas de 6 a 12 años en ese año. Observatorio de la Violencia, IUDPAS - UNAH Participación Distribución de departamentos con ausencia de programas de participación infantil municipal Número de municipios en cada departamento que no cuenta con ningún programa de participación infantil en el año i, dividido por el número de municipios del departamento. AMHON - UNICEF Centros de educación primaria sin gobiernos escolares Número de centros escolares en cada departamento que no cuentan con gobiernos escolares en el año i, dividido por el total de centros escolares de primaria de cada departamento. Estadísticas UPEG, Secretaría de Educación

FUENTE: Cálculos realizados en el Observatorio de Derechos de la Niñez, ODN Indice de derechos de la edad escolar (IDN2)

Mapa No. 8 Índice de derechos de la edad escolar IDN2, por departamentos, Honduras FUENTE: Cálculos realizados en el Observatorio de Derechos de la Niñez, ODN

Indice de derechos de la adolescencia (IDN3)

Índice de derechos de la adolescencia IDN3, por departamentos Honduras 2008 FUENTE: Cálculos realizados en el Observatorio de Derechos de la Niñez, ODN

Es la cantidad de recursos económicos y humanos que las instituciones del Estado de Honduras destinan a la protección y promoción del cumplimiento de los derechos del niño. Hace referencia al monto de recursos destinados al financiamiento de los planes, programas y proyectos cuyo objetivo es generar un impacto positivo en los problema de la niñez Gasto Social en Infancia:

Macro Magnitudes (Lempiras) PIB 142,678,930,671151,850,000,000157,854,286,083 Crecimiento PIB Precios Constantes 6.65%6.35%3.95% Gasto Público 28,883,753,16132,497,812,97836,905,236,194 Gasto Social ,191,808,351 Gasto Social en Infancia 11,127,204,40212,265,349,93913,065,524,330 Razón Gasto Público/PIB 20.24%21.40%23.38% Razón Gasto Social/ Gasto Público 57.37%59.48%52.00% Razón Gasto Social/PIB 11.61%12.73%12.16% Razón Gasto Social Infancia/PIB 7.80%8.08%8.28% Razón Gasto Social en Infancia/GP 38.52%37.74%35.40% Razón Gasto Social en Infancia / Gasto Social 67.15%63.45%68.08%

¿QUE ES UN PROCESO DE CERTIFICACION? El proceso de certificación se orienta a la generación de un sistema de evaluación de condiciones estandarizado, para todos los municipios y mancomunidades, con base en un perfil de condiciones mínimas de calidad definidos como indicadores en una Tabla de Certificación de intervenciones estratégicas a favor de la infancia que se ha venido construyendo. El proceso de certificación debe comprender las siguientes etapas: Definición de estándares e indicadores Definición de entidad(es) certificadora(s) Elaboración de línea de base Asistencia técnica y asesoría. Mapeo y documentación de las intervenciones. Capacitación y acompañamiento Evaluación de avance en los indicadores Extensión de constancia de cumplimiento de los criterios mínimos por parte de la entidad certificadora. Promoción de la inversión preferencial en las mancomunidades y municipios que han sido calificados

Plan Propuesta de política pública para la primera infancia, basada en evidencia generada por el ODN en el Capacitación del personal del ODN y del IHNFA en temas de derecho del niño, 3.Edición y publicación de los índices de derecho de la niñez en sus tres siclos de vida 4.Constitución del repositorio General de Indicadores de niñez, nacional y departamental y la elaboración de un manual de los mismos 5.Conclusión del censo nacional de ONG s dedicadas a la infancia. 6.Equipamiento de 8 centros regionales con los sistemas de cómputo Mínimos para implementar el sistema de información referido a los registros administrativos IHNFA 7.Capacitación sobre el sistema de información de los registros administrativos del IHNFA. 8.Realización de 2 foros regionales Para realizar los resultados y hallazgos del ODN 9.Actualizaciones de la pagina web del ODN 10.Diseñar, socializar y poner en práctica el sistema de certificación de acuerdo a 3 pilares fundamentales: impacto social. Gestión de políticas públicas, participación social. 11.Sistematización de las Observaciones del CIDN.