Por Gustavo Palacios Martínez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Guerra Civil Española ( )
Advertisements

PERIODO DE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA DEMOCRACIA
INICIOS DEL FRANQUISMO
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
Historia de España en el siglo XX
Ideario Franquista.
LA TRANSICIÓN DECMOCRÁTICA DE ESPAÑA
TEMA 11: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
La Revolución Francesa
15. 2 Consolidación del Régimen Franquista
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
España, de la dictadura a la democracia ( ): El desarrollismo y el final del franquismo ( )
Irene Gabaldón Mireia García
ESPAÑA Un país en conflicto.
EL FRANQUISMO.
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
Luis Moscardó y Rafael Betoret
Institucionalización del régimen La discusión sobre la caracterización concreta del franquismo ha sido y sigue siendo motivo de discordancia entre los.
UNIDAD 15 LA GUERRA CIVIL ( ).
LA AUTARQUÍA ( ).
CLAVES PARA ENTENDER LA GUERRA CIVIL
La posguerra española ( )
España, de la dictadura a la democracia ( ): El primer Franquismo ( )
FIN DE LA GUERRA Y DICTADURA DE FRANCO. Bilbao cae en junio de gran ofensiva a Cataluña Barcelona cae en enero de 1939 Los republicanos intentan.
La transición democrática en España
ESPAÑA :TRANSCION Y DEMOCRACIA
La guerra civil española ( )
Totalitarismos Instituto de administración y comercio Estado de Israel
FRANQUISMO Francisco Franco El resultado final de la contienda fue la consolidacion del movimiento nacionalfrente a la Republica que se habia.
El franquismo Contexto y significación
Desde el fin de la guerra civil, hasta la muerte de Franco.
Entreguerras Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
...poco antes... Padre llevando a su hijo herido Soldado tiroteado, y muerto, mientras tendía la línea telefónica.
Soluciones para la depresión En 1936 el economista británico J.M. Keynes plantea la necesidad de una mayor intervención de los Estados en la regulación.
España en la Época de la Gran Depresión
Autarquía Título de la presentación ( ).
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
TOTALITARISMO.
Evolución económica durante el franquismo
Guerra Civil Española
La guerra civil española ( )
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA ACTUAL
La canción protesta y el final del régimen
La intervención de España en la Segunda Guerra Mundial
Alemania. Japón. Italia. Gran Bretaña. Francia. España. EE.UU. Unión Soviética. Efectos de la Depresión en diferentes países.
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
T3. LOS ESTADOS DEL MUNDO. 3º ESO. 1.EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES Unidad política y administrativa que rige un territorio y a cuya autoridad están.
EL RÉGIMEN DE FRANCO EL RÉGIMEN DE FRANCO (1939 – 1975) Dictadura personal que evoluciona pasando por diversas fases de institucionalización.
TOTALITARISMOS Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
UNIDAD 3 EL MUNDO EN CRISIS DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX:
Crisis del parlamentarismo
ESPANA CON JUAN CARLOS (1975-PRESENTE) Español 4 Superior.
Segunda Guerra Mundial
La 2nda República española ( )
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
La autarquía en España de los años
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
Revolución rusa Gobiernos totalitarios
Tema 1: El primer Franquismo ( )
Franquismo Final y Transición. Guerra Fría 2º  único modelo económico posible Ningún país negocia con España *  debemos sobrevivir con nuestros escasos.
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
Franco y su dictadura ( ). Biografía: Nació en El Ferrol en 1892 y de joven se incorporó a la carrera militar, destacando en la guerra de Marruecos,
La Segunda República ( )  Constitución de 1931 – Mujeres reciben el votovoto –Legalización del divorcio –Legalización anticonceptivos y el aborto.
La Monarquía de Alfonso XIII Alfonso XIII Juan Juan Carlos Felipe.
LA ESPAÑA DE FRANCO. El comienzo de la dictadura Al terminar la guerra civil se formó un nuevo modelo político en el país: la dictadura. Fueron años de.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
INDICE 1. La creación del estado franquista Los fundamentos del régimen La etapa azul ( ) La etapa de la tecnocracia ( ) Consolidación.
Transcripción de la presentación:

Por Gustavo Palacios Martínez CEPA GALDAR

Etapas del Franquismo 3 periodos 1939 Represión y aislamiento 1959 Etapa desarrollista 1970 Agonía del régimen franquista

Represión y asilamiento (1939-1959) Ejecuciones y encarcelamientos más de 500.000h Represión política Último campo se cerro en 1962 Se agrupan en asociaciones dependientes del partido único Sociedad Falange Española Tradicionalista JONS Aislamiento internacional Autarquía económica Autosuficiencia económica Intervención del Estado en el consumo Existencia mercado negro

Represión y asilamiento (1939-1959) Aislamiento internacional No quieren mantener relaciones con un Estado fascista Países democráticos Únicamente el Vaticano entabla relaciones y reconoce al Estado español Estado Franquista No quiere que penetren las ideas democráticas del entorno

Represión y asilamiento (1939-1959) Fuero del Trabajo Ley constitución de las Cortes Leyes Fundamentales Institucionalización Régimen Fuero de los Españoles Intento de dar una imagen de falsa democracia Ley de Referéndum Nacional Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado

Organización sindical del Estado OSE (1940) Fuero del Trabajo (1938) Prohibición sindicatos libres Sigue un modelo fascista Organización sindical del Estado OSE (1940) Es un sindicato único Controlado por la Falange y JONS Establece el salario mínimo Establece la jornada laboral

Ley Constitución de las Cortes (1942) Familias Sindicatos municipio Elegidos los diputados por sufragio indirecto Cortes Españolas Los representantes eran impuestos finalmente por el régimen Elecciones amañadas

Fuero de los españoles (1945) Se fijan los derechos y deberes de los españoles Políticos No hay reconocimiento derechos Sociales

Ley de Referéndum Nacional (1945) Jefe del Estado FRANCO Convocar referéndums para ratificar una ley Pueblo participa en las grandes decisiones Sólo se admitía la postura de Franco, cualquier otra estaba duramente reprimida

Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1946) Se reserva el derecho de elegir sucesor España es un Reino Jefatura del Estado vitalicia

Incorporación organismos internacionales Etapa desarrollista (1959-1970) Incorporación organismos internacionales ONU UNESCO Política Implantan medidas de liberalismo económico Despegue La economía Crecimiento industrial Planes de desarrollo Motores económicos turismo Entrada divisas Europa Latinoamérica emigración Equilibrio de la balanza de pagos Inversión extranjera EE.UU

Transformación económica Consecuencias negativas Etapa desarrollista (1959-1970) Aumenta la producción industrial Transformación económica Aumentan las exportaciones Subida de sueldos Alto éxodo campo-ciudad Consecuencias negativas Demográficos y económicos Mundo urbano - rural Fuertes desequilibrios Regiones Norte y Centro/Sur

Final Régimen Franquista (1970-1975) Incertidumbre estado de salud y edad de Franco política Subida del precio del petróleo a nivel mundial Causas No tiene petróleo Afecta duramente a España Crisis 1973 Crisis económica mundial Cierre de empresas y fábricas Multiplicación de parados Consecuencias Incremento de los precios Congelación salarial

Final Régimen Franquista (1970-1975) Terrorismo Euskadi ta Askatasuna Piden independencia País Vasco (Euskadi) Ideología de extrema derecha Grupo de Resistencia Antifascista Primero de Octubre Ideología comunista

Final Régimen Franquista (1970-1975) La muerte de Franco Sucesor 20 Noviembre 1975 Ley de sucesión 1969 Asume jefatura del Estado Juan Carlos I de Borbón Título de Rey de España Poderes absolutos Restaura la Monarquía Borbónica Instaura la Democracia (transición)

Relaciones Internacionales Represión y asilamiento (1939-1959) II Guerra Mundial Amistad y cooperación Fina lI Guerra Mundial Italia y Alemania División Azul Unidad de voluntarios para combatir a favor del fascismo Aislamiento democracias Apoyo al fascismo razones Identificación Franco con Francia, Inglaterra Mussolini (Italia) Hitler (Alemania)

Relaciones Internacionales Apertura internacional Y plena integración Ingresa en 1955 Incorporación en la ONU Legitimación del Régimen Descolonización Guinea Ecuatorial Marruecos Sahara Español Incidente marroquí 1975 Independencia 1968 Independencia 1956 Marcha Verde Sidi Ifni cedido en 1969 Retirada de España del Sahara 1976

Relaciones Internacionales Apertura internacional Y plena integración Ruptura aislamiento internacional Acuerdo Santa Sede Religión Católica es la oficial del Estado Concordato Santa Sede Pactos Se subvenciona el culto católico Acuerdos bilaterales con EEUU Debido a la Guerra Fría Ayuda militar a EEUU Plan Marshall para España