Propuesta de Formaci ó n del Frente de Defensa de la Patagonia Santiago, 7 de Agosto de 2004 Frente de Defensa de la Patagonia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cochamó, Chile La historia del valle comienza hace 120 años cuando era utilizado como corredor binacional entre Argentina y Chile para llevar productos.
Advertisements

16 de diciembre 2003 Declaración de las Organizaciones Sociales Civiles Ambientalistas del Estado de México 2° Congreso de Participación Ciudadana y Medio.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
José Aylwin Co Director Observatorio Ciudadano
Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas para:
PATRIMONIO NATURAL Los bosques de todo nuestro Planeta, los parques de nuestras ciudades o nuestros propios jardines están cumpliendo un gran papel como.
EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
La reducción de la biodiversidad
Consulta Pública El Sector Ambiental en el Plan Nacional de Desarrollo Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 1. Problemáticas.
CONVENIO DE LA VICUÑA.
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y FOLKLORE
El INEGI Autónomo.
ANTECEDENTES Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACION DEL CAPITULO AMBIENTAL DEL DR-CAFTA MATERIA AMBIENTAL DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL Comisión Centroamericana.
EDGAR R. MENDOZA LONDOÑO. ARTICULO 266 Las normas de esta parte tienen por objeto asegurar la conservación, el fomento y el aprovechamiento racional.
COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE COLIMA REUNIÓN ESTATAL DE USUARIOS DE LA INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA.
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
BIODIVERSIDAD.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Ley de Gestión Ambiental
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (CONAP)
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Temas Recursos naturales Áreas protegidas Desarrollo sostenible
Consulta Previa a Pueblos Indígenas Carlos E. Salinas Alvarado Abogado Asesor.
Naturaleza Steven A Obando Grado 9 Liceo Mixto La Milagrosa Santiago de Cali 11 De Marzo 2014.
LA BIODIVERSIDAD ACTUAL
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
PARQUE NATURAL Un Parque natural es aquel espacio natural con características biológicas o paisajísticas especiales que les hacen gozar de especial protección.
Guadalajara, Jalisco, 29 de abril de 2004 Mesa de Análisis y Propuestas IV: Patrimonio Público Una visión panorámica Lic. Reynaldo G. Escobar Pérez Presidente.
Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas y Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas Sara Larrain Comisiones Unidas de Agricultura.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Mecanismo de participación, poder de negociación
AREAS PROTEGIDAS Legislación general Constitución Política de 1991
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
Reserva de la Biósfera Las Araucarias: Instrumentos para su Gobernabilidad Asamblea Red de la Biósfera Las Araucarias Alejandro Espinosa S. Universidad.
Liceo Mixto La Milagrosa
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
Reserva Natural Urbana
UNIDAD 14 LA GESTIÓN DEL PLANETA
Espacios naturales protegidos
POLÍTICAS DE TURISMO: CASO CHILE
Liceo Mixto La Milagrosa
Espacios naturales protegidos 1.-¿Que son? 2.-Tipos 3.-Espacios naturales protegidos en Osuna.
Vocabulario y definiciones
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
EL PAISAJE COMO RECURSO
La biodiversidad La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica.
Áreas Naturales Protegidas
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
Areas Protegidas De Honduras.
Comisión UNESCO protección del patrimonio mundial
POR: FABIAN GONZALEZ JONES. FABIO PINEDA FLOREZ. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. PROF: GRACIELA HERNANDEZ.
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
Naturaleza Frágil.
Aspectos a Destacar en Materia de Información Ambiental CONAMA CHILE Abril de 2005.
Sistema de parques nacionales
Semestre Primavera Con la instalación de la nueva institucionalidad desaparece la otrora Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) y se da vida.
COMPATIBILIDAD DE LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS AL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES Y/O HABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA (D. S MINAM 17/02/11)
TEMA 4. LA PROTECCIÓN INTERNACINAL DEL PATRIMONIO AMBIENTAL
TEMA 3. PATRIMONIO NATURAL, CULTURAL E HISTÓRICO: GEODIVERSIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL 1.GEODIVERSIDIAD:  Antecedentes  Evolución del concepto:  Geodiversidad.
INICIATIVAS VERDES PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Conservación del Medio Ambiente
PARQUE NACIONAL EL POTOSI borrador programa de manejo
La biodiversidad en México
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
PATRIMONIO.
PARQUE NACIONAL GOGORRÓN borrador programa de manejo
TAREA DE LA SEMANA 1 A. Espacios Públicos y relación de la gente con estos.
Transcripción de la presentación:

Propuesta de Formaci ó n del Frente de Defensa de la Patagonia Santiago, 7 de Agosto de 2004 Frente de Defensa de la Patagonia

La realidad de los Parques Nacionales en Chile En Chile existen 3 categorías de manejo: Parques Nacionales (31) Parques Nacionales (31) Reservas Nacionales (48) Reservas Nacionales (48) Monumentos Nacionales (15) Monumentos Nacionales (15) Chile cuenta en total con 14 millones de hectáreas repartidos en 94 parques, representando un 19% de la superficie del país. Gran mayoría de los parques fueron creados bajo decretos de ley durante el Gobierno Militar. Frente de Defensa de la Patagonia

La realidad de los Parques Nacionales en Chile Un gran hito en la conservación del medio ambiente fue la declaración del Alerce y otras especias arbóreas como monumentos nacionales, prohibiendo su tala y posterior venta. En 1992 se legisla y se autoriza la tala del Alerce muerto, lo que crea un retroceso en materia de conservación. El Alerce es destruido en sus raices para luego justificar su tala. Actualmente en el Congreso se discute sobre la nueva ley de Bosque Nativo, la cual hasta el momento permitiría la explotación de especies como el Boldo y otras especies en precarias condiciones. Frente de Defensa de la Patagonia

Tompkins y la Ecolog í a Profunda En 1991 aparece por primera vez de forma pública un Norteamericano que comienza a adquirir predios en la Región de Palena. En 1991 adquiere el fundo Reñihué con hás., en 1992 el fundo Pumalín, hás, lo sigue Rorohuentro y Quintupeo con hás. Hasta la fecha tiene además terrenos en la Patagonia Argentina. Recién en 1994 se hace de público conocimiento esta situación. Frente de Defensa de la Patagonia

Tompkins y la Ecolog í a Profunda Existen actualmente 9 categorías de áreas silvestres: 1. Parque Nacional: Las regiones establecidas para la protección y conservación de las bellezas escénicas naturales y de la fauna de importancia nacional, de las que el público pueda disfrutar mejor al ser puestas bajo vigilancia oficial. 2. Reserva Nacional: Son las regiones establecidas para la conservación y utilización bajo vigilancia oficial, de las riquezas culturales, en las cuales se dará a la flora y la fauna toda la protección que sea compatible con los fines para los que son creadas estas reservas. Frente de Defensa de la Patagonia

Tompkins y la Ecolog í a Profunda 3. Monumento Natural al. Se define como las regiones, los objetos o las especies vivas de animales o plantas de interés estético o valor histórico o científico, a los cuales se las da protección absoluta, excepto para realizar investigaciones científicas debidamente autorizadas o inspecciones gubernamentales. 4. Áreas de Protección: Se establecen en virtud del artículo 56 de la Ley , la que autoriza al Presidente de la República para prohibir o restringir la corta de vegetación leñosa en determinados sectores del país. Frente de Defensa de la Patagonia

Tompkins y la Ecolog í a Profunda 5. Sitios de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Se consideran patrimonio natural los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico; las formaciones geológicas y fisiológicas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animales y vegetales amenazadas, que tengan un valor universal desde el punto de vista estético o científico y los lugares naturales o de zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural. Frente de Defensa de la Patagonia

Tompkins y la Ecolog í a Profunda 6. Zonas Húmedas de Importancia Nacional: Incluye áreas que por sus funciones ecológicas, se consideran reguladoras de los regímenes de aguas y como regiones que favorecen la conservación de una flora y de una fauna característica. 7. Reservas de la Biósfera: Son unidades destinadas a promover, por una parte, la conservación del material genético de las especies de flora y fauna y, por otra, la investigación para lograr una adecuada relación entre el hombre y los ecosistemas que lo sustentan. Frente de Defensa de la Patagonia

Tompkins y la Ecolog í a Profunda 8. Áreas de Interés Científico. Se crean en virtud de las disposiciones del Tratado Antártico, a proposición de los Estados parte de esta Convención: Distritos de Conservación de Suelos, Bosques y Aguas Aguas. Concepto tomado de la legislación norteamericana orientada hacia la protección de suelos erosionados o en peligro de erosión. Reservas Genéticas. Constituyen áreas ubicadas en aguas marinas o continentales, en las cuales se establecen limitaciones en cuanto a las especies o métodos de captura de recursos hidrobiológicos. Frente de Defensa de la Patagonia

Tompkins y la Ecolog í a Profunda 9. Santuarios de la Naturaleza: Esta categoría deriva su base legal de la Ley de Monumentos Nacionales, la que en su artículo 31 señala: Son santuarios de la naturaleza todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado. Creando un Santuario de la Naturaleza no se puede iniciar en él trabajos de construcción o excavación, ni desarrollar actividades como la pesca, caza, explotación rural o cualquiera otra actividad que pudiera alterar su estado natural sin previa autorización del Consejo de Monumentos Nacionales. Frente de Defensa de la Patagonia

Tompkins y la Ecolog í a Profunda 9. Santuarios de la Naturaleza: Esta categoría deriva su base legal de la Ley de Monumentos Nacionales, la que en su artículo 31 señala: Son santuarios de la naturaleza todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado. Creando un Santuario de la Naturaleza no se puede iniciar en él trabajos de construcción o excavación, ni desarrollar actividades como la pesca, caza, explotación rural o cualquiera otra actividad que pudiera alterar su estado natural sin previa autorización del Consejo de Monumentos Nacionales. Frente de Defensa de la Patagonia

Tompkins y la Ecolog í a Profunda Firma del acuerdo Tompkins – Frei en 1997: El reconocimiento del Parque Pumalín como Santuario de la Naturaleza. El reconocimiento del Parque Pumalín como Santuario de la Naturaleza. La administración del Parque Pumalín por la Fundación chilena EDUCEC, conformada por un directorio pluralista que no sólo representa la opinión Tompkins. La administración del Parque Pumalín por la Fundación chilena EDUCEC, conformada por un directorio pluralista que no sólo representa la opinión Tompkins. También se contemplaba la exención del impuesto a las donaciones para poder efectuar el traspaso de tierras. También se contemplaba la exención del impuesto a las donaciones para poder efectuar el traspaso de tierras. La regularización de títulos de los colonos que habitan dentro del parque. La regularización de títulos de los colonos que habitan dentro del parque. El uso de tránsito y acceso en el sector. El uso de tránsito y acceso en el sector. Facilitar obras de interés nacional. Facilitar obras de interés nacional. Tompkins se abstiene a comprar predios superiores a 4 mil hectáreas durante un año. Tompkins se abstiene a comprar predios superiores a 4 mil hectáreas durante un año. Frente de Defensa de la Patagonia

Desarrollo en la Patagonia La idea de no generar actividades en pro del desarrollo económico en la Patagonia, por motivos ecológicos se contrarrestra con los deberes y objetivos del Estado, el cual vela por un progreso positivo en materia de desarrollo. Proyectos como Trillium o Alumisa llaman la atención, no porque puedan generar desarrollo en la región, sinó que porque están planteados de tal forma que generen un inmediato rechazo por parte de las organizaciones ecológicas. Más llama la atención de que estos proyectos no prosperan y curiosamente la Ecología Profunda se queda con dichos terrenos. Frente de Defensa de la Patagonia

Desarrollo en la Patagonia Chile ha subscrito tratados de libre comercio de gran importancia, con los Estados Unidos y Europa entre los de mayor impacto. Dadas las exigencias en materia ambiental, es imposible que se lleve a cabo un proyecto que dañe la ecología, ya que para que sea viable este deberá cumplir con exigentes normas medioambientales, por lo que es absurdo que empresas transnacionales se instalen en la Patagonia si estas condiciones no van a cumplirse. Alumisa y Trillium se pueden interpretar como verdaderos voladeros de luces a la ingeniuidad. Frente de Defensa de la Patagonia

Desarrollo en la Patagonia Royalty Ecológico: Comprar extensiones grandes de terreno que se encuentren en condiciones de generar desarrollo por medio de actividades silvoagropecuarias, para posteriormente negar dicha posibilidad de desarrollo en la zona, debería generar la exigencia del pago de un Royalty Ecológico, indemnizando al Estado y Región por el costo de oportunidad al detener forzosamente el desarrollo en dichas zonas. Frente de Defensa de la Patagonia

Propuesta de Formaci ó n del Frente de Defensa de la Patagonia Dado las circunstancias anteriormente expuestas, es necesario formar un frente amplio de apoyo a la Patagonia, tanto Chileno como Argentina. Dicho frente deberá velar por establecer una red de intercambio de información y de comunicación entre las organizaciones que lo sustenten y las autoridades de la zona como alcaldes, concejales e intendencias. Deberá además crear una base real de apoyo ciudadano a las autoridades y parlamentarios que estén trabajando para impedir que entes externos sigan deteniendo e impidiendo el desarrollo en la zona. Frente de Defensa de la Patagonia

Propuesta de Formaci ó n del Frente de Defensa de la Patagonia Areas de trabajo: Establecer vínculos directos de trabajo con la Patagonia: Realizar excursiones de investigación y apoyo a la zona. Realizar excursiones de investigación y apoyo a la zona. Enlazar comunicionalmente con las organizaciones del sector. Enlazar comunicionalmente con las organizaciones del sector. Establecer contacto permanente con alcaldes y concejales. Establecer contacto permanente con alcaldes y concejales. Visitas a la zona afectada para recabar testimonios y difundirlos. Visitas a la zona afectada para recabar testimonios y difundirlos. Organizar eventos en la zona. Organizar eventos en la zona. Frente de Defensa de la Patagonia

Propuesta de Formaci ó n del Frente de Defensa de la Patagonia Areas de trabajo: Motivación y Adhesión Ciudadana Juvenil: Elaboración de material impreso informativo para su distribución masiva. Elaboración de material impreso informativo para su distribución masiva. Crear publicidad de impacto de distribución selectiva. Crear publicidad de impacto de distribución selectiva. Crear un foro permanente de debate sobre la Patagonia. Crear un foro permanente de debate sobre la Patagonia. Realizar charlas y foros públicos en establecimientos educacionales. Realizar charlas y foros públicos en establecimientos educacionales. Frente de Defensa de la Patagonia

Propuesta de Formaci ó n del Frente de Defensa de la Patagonia Areas de trabajo: Coordinación de Organizaciones afines: Coordinación de agenda y acciones Comunes. Coordinación de agenda y acciones Comunes. Mantener en constante actividad un Frente común permanente. Mantener en constante actividad un Frente común permanente. Realizar declaraciones y acciones públicas de forma conjunta. Realizar declaraciones y acciones públicas de forma conjunta. Frente de Defensa de la Patagonia

Propuesta de Formaci ó n del Frente de Defensa de la Patagonia Areas de trabajo: Denuncia y Confrontación Pública: Distribuir documentos de denuncia de organizaciones, autoridades, servicios públicos y personas. Distribuir documentos de denuncia de organizaciones, autoridades, servicios públicos y personas. Manifestaciones públicas de adhesión ciudadana. Manifestaciones públicas de adhesión ciudadana. Establecer puntos públicos de exposición y denuncia. Establecer puntos públicos de exposición y denuncia. Movilizar a grupos de reclamo y denuncia. Movilizar a grupos de reclamo y denuncia. Confrontar a ecologistas, Tompkins y asesores. Confrontar a ecologistas, Tompkins y asesores. Frente de Defensa de la Patagonia

Propuesta de Formaci ó n del Frente de Defensa de la Patagonia Areas de trabajo: Relación con el mundo político y empresarial: Contacto directo con parlamentarios de la zona. Contacto directo con parlamentarios de la zona. Canal con empresarios vinculados a la zona. Canal con empresarios vinculados a la zona. Elaboración y distribución de documentos representativos de reclamo y/o apoyo. Elaboración y distribución de documentos representativos de reclamo y/o apoyo. Frente de Defensa de la Patagonia

Propuesta de Formaci ó n del Frente de Defensa de la Patagonia Areas de trabajo: Definiciones Generales de Políticas de Estado: Solicitar y favorecer estudios paralelos. Solicitar y favorecer estudios paralelos. Seminario amplio de definiciones. Seminario amplio de definiciones. Divulgación y compromiso. Divulgación y compromiso. Frente de Defensa de la Patagonia

Propuesta de Formaci ó n del Frente de Defensa de la Patagonia Los puntos anteriormente expuestos deben ser debatidos para su eventual implementación o rechazo, para así crear entre todas las organizaciones presentes un acuerdo para la formación de este Frente de Defensa de la Patagonia. Frente de Defensa de la Patagonia

Esta presentación fue preparada por el Centro de Estudios Nacionalistas