COOPERATIVAS DE AGUA POTABLE EN ARGENTINA ANÁLISIS SOBRE LAS COOPERATIVAS EN LA PROVINCIA DE SANTA FE
El 70% de la superficie del planeta tierra está compuesto por agua y solo el 2,50% es dulce, o sea apta para el consumo humano
Volumen de agua dulce en m3 disponible por habitante y por año Referencia: 5 países INTERESANTE: Cuando nuestro país exporta SOJA a China le estamos vendiendo agua Congo m3 Brasil m3 Argentina m3 China 2200 m3 Israel 260 m3
JOHN A. ALLAN.- Universidad de Londres AGUA VIRTUAL 1)Cuantos litros de AGUA UTILIZAMOS CUANDO TOMAMOS UNA TAZA DE CAFÉ ? 140 litros.- UNA HAMBURGUESA? litros
ProductoConsumo de agua virtual Un kg de arroz2700 litros Un kg de caña de azúcar175 litros Un kg de carne de ave2800 litros Un kg de carne de cabra4000 litros Un kg de carne de cerdo5900 litros Un kg de carne de oveja6100 litros Un kg de carne de res litros Un kg de cereales1500 litros Un kg de cítricos1000 litros Un kg de algodón3644 litros Un huevo454 litros
COOPERATIVAS DE AGUA POTABLE En la República Argentina el servicio de extracción, acondicionamiento y distribución de Agua Potable se realiza por medio de 3 grandes actores: El Estado Provincial Empresas Privadas, S.A., SAPEM ETC. Cooperativas Son precisamente las cooperativas las grandes protagonistas a nivel territorial, ya que de acuerdo al último censo del INAES aproximadamente 600 entidades de esta naturaleza, proveen de agua potable en las provincias del territorio argentino.
DISTRIBUCION DE COOPERATIVAS DE AGUA POTABLE EN EL TERRITORIO ARGENTINO
Que son las COOPERATIVAS? Según la ley de cooperativas , son ENTIDADES FUNDADAS EN EL ESFUERZO PROPIO Y LA AYUDA MUTUA PARA ORGANIZAR Y PRESTAR SERVICIOS. AGUA COOPERATIVA - PROVINCIA DE SANTA FE - En la década de 1970 desde el Gobierno Provincial Junto al INTA se impulsa la creación de las COOPERATIVAS DE AGUA POTABLE con el fin de brindar salud a la población del interior, bajo un programa de financiamiento del BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO – BID-
Dicho crédito fue abonado por los socios de las cooperativas en un plazo de 20 AÑOS amortizado en cuotas trimestrales y en dólares.- Cantidad de Entidades Cooperativas de Agua Potable en Santa Fe: De acuerdo al último censo del INAES son 106 (Ciento Seis), distribuidas geográficamente en todo el territorio provincial y sirviendo agua a familias asociadas en una tercera parte de los usuarios de A.S.S.A. Todas las COOPERATIVAS CUENTAN CON SISTEMA DE MICROMEDICIÓN PARA CADA ASOCIADO obligatorio por Ley
Gráfico de Concesión del Servicio Ley Nº – Prov. Santa Fe GOBIERNO PROVINCIAL COMUNA O MUNICIPALIDAD COOPERATIVAS QUE TOMAN EL SERVICIO MEDIANTE UN CONTRATO DE CONCESIÓN OTORGADO POR LA COMUNA LOCAL GOBIERNO PROVINCIAL COMUNA O MUNICIPALIDAD COOPERATIVAS QUE TOMAN EL SERVICIO MEDIANTE UN CONTRATO DE CONCESIÓN OTORGADO POR LA COMUNA LOCAL ENRESS CONTRALOR
En la República Argentina, los recursos naturales: ejemplo Agua Potable, son potestativos a nivel normativo por cada provincia. En la provincia de Santa Fe rige para los prestadores la ley provincial nº 11220, la cual básicamente genera dos grandes rangos: Estándares de calidad de agua Estándares de calidad de agua Aprobación de cuadros tarifarios Aprobación de cuadros tarifarios Ello se lleva a cabo mediante un ENTE AUTÁRQUICO GUBERNAMENTAL denominado ENRESS – Ente Regulador de Servicios Sanitarios Ello se lleva a cabo mediante un ENTE AUTÁRQUICO GUBERNAMENTAL denominado ENRESS – Ente Regulador de Servicios Sanitarios
ALGUNAS FUNCIONES DEL ENRESS LEY Nº Auditorias sorpresivas con extracción de muestras de agua y análisis de calidad de la misma. Aprobación de los cuadros tarifarios COOPERATIVA CONFECCIONA SUS COSTOS ELEVA A LA COMUNA EL ENRESS PREVIA VERIFICACIÓN EMITE RESOLUCIÓN APROBATORIA SE ELEVA AL ENRESS LA COMUNA EMITE ORDENANZA APROBATORIA
LEY Nº TARIFA FIJA MENSUAL QUE PERMITE UN NORMAL Y RACIONAL USO DEL AGUA PARA UNA FAMILIA TIPO ( Entre 12 y 15 M3) PRIMER RANGO EN EXCESO DE CONSUMO SEGUNDO RANGO EN EXCESO DE CONSUMO – CRITERIO DE MAYOR GRAVOSIDAD TARIFAS SOCIALES Criterios de aplicación de cuadros tarifarios normados por el ENRESS
CARACTERISTICAS La mayoría de las Cooperativas obtiene el Agua mediante sistema subterráneo de perforación.- En la zona de influencia a Rosario el acuífero utilizado es el PUELCHE, y se encuentra a una profundidad entre 50 mts. y 80 mts. según la localidad En localidades de la provincia más alejadas del Río Paraná, se observa mayor presencia de arsénico lo cual genera la necesidad de la instalación de PLANTAS DE OSMOSIS INVERSA, limitando a la entrega de bidones a la población para su consumo.-
IMPOSITIVO UCAPFE LTDA. logró luego de varias gestiones a través del tiempo, eximir a las Cooperativas de Agua Potable del tributo a los INGRESOS BRUTOS de parte de la A.P.I. (Res. Vigente a partir de Abril 2013).- Respecto del Impuesto al Valor Agregado IVA, las Cooperativas de Agua Potable tienen gravado un 21% EN SUS CUADROS TARIFARIOS, LO CUAL SOSTENEMOS QUE NO ES EQUITATIVO, YA QUE EL AGUA ES UN DERECHO HUMANO Y DEBERÍA ESTAR EXENTO de dicho tributo, ya que Comunas y Municipalidades que prestan el servicio
SOSTENEMOS QUE REPRESENTAN UN VERDADERO MODELO ALTERNATIVO AL DE LA MERCANTILIZACIÓN DEL SECTOR DE AGUA YA QUE: En estas entidades no existe el animo de lucro y los excedentes que se generan en el balance anual los mismos socios usuarios deciden por asamblea la devolución de los mismos o la capitalización en cuotas sociales. (Teoría del Justo Precio).- Nótese que el agua potable administrada bajo el sistema cooperativo permite la participación democrática de todos los socios usuarios que mediante su voto decide los destinos de la entidad y ellos mismos eligen a sus representantes, es decir, al consejo de administración que es el órgano de gobierno de la misma. En el cooperativismo de agua potable de nuestro país la amplísima mayoría de los integrantes del consejo de administración trabajan ad honorem, impulsados por el espíritu de solidaridad que emerge desde la sociedad civil. Asimismo todas las cooperativas poseen sistema de micromedidores por cada hogar a fin los cuadros tarifarios sean equitativos, teniendo especialmente en cuenta los denominados CASOS SOCIALES.-
COOPERATIVA DE PRIMER GRADO COOPERATIVADE PRIMER GRADO COOPERATIVADE PRIMER GRADO UCAPFE – FEDERACIÓN DE COOP. DE AGUA POTABLE DE SANTA FE COOPERATIVA DE SEGUNDO GRADO CONAP CONFEDERACION NACIONAL DE AGUA POTABLE – TERCER GRADO UCAPFE : SECRETARIO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN COOPERATIVADE PRIMER GRADO
AREA DE EDUCACION COOPERATIVA DIAGNOSTICO: Déficits Educacional en Cooperativismo a nivel dirigencial e inserción de nuevos asociados dentro del Consejo de Administración Lábil interés del socio en transformarse Dirigente Cooperativo PROPUESTA SUPERADORA: A) Capacitar a Dirigentes y Consejeros B) Crear Conciencia y formación en los niños de Escolaridad Primaria y Secundaria OBJETIVOS Capacitar a nuestros dirigentes Lograr un grado de inserción en los niños en el Movimiento Cooperativo A) DIRIGENTES Y CONSEJEROS B) CONFORMACION DE COOPERATIVAS ESCOLARES
A)CONSEJEROS Y/O DIRIGENTES Creación desde UCAPFE junto a la Universidad Curso de Extensión Universitaria Diplomatura en COOPERATIVISMO Y MUTUALISMO
UCAPFEEDUCACIÓNUCAPFEEDUCACIÓN DIPLOMATURA EN COOPERATIVISMO COOPERATIVAS ESCOLARES Resultados Concretos ADULTOS Y NIÑOS CAPACITADOS BAJO LA CULTURA DE LA COOPERACIÓN Y EL CUIDADO Y RACIONALIZACIÓN DEL RECURSO AGUA
DESAFIO Afirmamos que no solo somos capaces de administrar el recurso agua mediante el sistema cooperativo en localidades pequeñas o medianas sino que podemos realizarlo en grandes ciudades. Dos ejemplos: Sociedad Cooperativa Popular limitada de Comodoro Rivadavia con usuarios donde se extrae agua desde el lago Musters y mediante acueductos llegan a los todos los habitantes de la ciudad. COOPI Ltda. Cooperativa que brinda servicios de agua potable a más de habitantes en Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba. Con estos simples ejemplos decimos: SÍ SE PUEDE BRINDAR EL SERVICIO DE AGUA POTABLE POR MEDIO DEL SISTEMA COOPERATIVO EN LAS GRANDES CIUDADES DE LA REPÚBLICA