Degradación del bosque en el período 1950-2003 (proporción “degradado/en pie” y millones de hectáreas) Fuente: Monteros y Vargas 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ABRIMOS CAMPO AL DESARROLLO
Advertisements

FOROMIC 2013, Guadalajara - México
“El papel de los servicios ambientales en el Desarrollo Sostenible”
SECTOR FORESTAL.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Programa de Compensaciones para la Competitividad (*)
Enero 2010 Programa para la Producción Sostenible del Cacao y la Protección a la Biodiversidad.
DINERO DE LOS BOSQUES: el Potencial del Bosque Boliviano
MINISTERIO DE AGRICULTURA
LEY – DE INVERSIÒN EN BOSQUES CULTIVADOS - SU IMPORTANCIA
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
INCENTIVO TRIBUTARIO PARA LA INVERSIÓN PRIVADA EN I+D (LEY )
FINAGRO RECURSOS PARA CREDITO Incentivos Garantías
Fortalecimiento de las Organizaciones Silvicultores de México
LA CADENA PRODUCTIVA DEL MEZQUITE, EN EL ESTADO DE NUEVO LEON.
Objetivos de ProÁrbol Disminuir la pobreza y marginación en áreas forestales Generar desarrollo y expansión económica Impulsar la planeación y organización,
Opciones Productivas Marzo Descripción El Programa busca elevar las condiciones de vida de las personas y las familias mediante el apoyo a proyectos.
PRESENTACIÓN DEL FUE EJEMPLO N° 1
QUE ES LA CERTIFICACION FORESTAL?. INTRODUCCIÓN La disminución y degradación de los bosques naturales ha generado gran preocupación a nivel mundial. En.
México Programa ProÁrbol y Cambio Climático.
COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE COLIMA REUNIÓN ESTATAL DE USUARIOS DE LA INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA.
EXPERIENCIAS TERRITORIALES DE MANEJO FORESTAL, REGIÓN TRIFINIO.
SISTEMA MICROFINANCIERO Agosto de Alcances DECRETO CON FUERZA DE LEY DE CREACIÓN, ESTÍMULO, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA MICROFINANCIERO.
INTERNACIONALIZACIÓN DE MIPYMES. . Apoyo para el desarrollo de proyectos con fondos no reembolsables que permitan el Fortalecimiento de la productividad,
Programa Ecex – Empresas de Comercio Exterior
Marzo, 2007 PROGRAMA DE INCENTIVOS FORESTALES DE GUATEMALA Adelso Revolorio/INAB.
LA EXPERIENCIA DEL FIDEICOMISO DE FONAFIFO
Estrategia REDD+ Costa Rica Foro Latinoamericano de Carbono 2-3 setiembre Bogotá, Colombia.
El Proyecto está orientado hacia el Fortalecimiento de las Organizaciones, la promoción de Negocios Rurales, el acceso a mercados y la Gestión Empresarial.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
PROGRAMA MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE EN LA REGIÓN ANDINA.
SILVICULTURA I Tec. Fredy Vaides Ascencio. Ingeniería Forestal.
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA SECRETARIA DE LA REFORMA AGRARIA. PROYECTO: PROGRAMA DE LA MUJER EN EL.
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
LÍNEA DE CRÉDITO MEDIOAMBIENTAL CORFO-KFW - B.14 PROGRAMA DE CRÉDITOS PARA FINANCIAMIENTO DE INVERSIONES DE PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS.
CONTENIDO Programa de Financiamiento Forestal
Pago por Servicios Ambientales en la República Dominicana Por: Sol Teresa Paredes, Coordinadora Programa PSA Santo Domingo, 2010.
Cofinanciamiento de Asistencia Técnica y Financiamiento de Inversiones Medioambientales.
Gasto social y su relevancia para el presupuesto federal de Alemania
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
ECEX Registro de Empresas de Comercio Exterior
Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
GESTION DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS- Atelier SIRCHAL Paris 2006
PAPYM.  Generales: Se propone apoyar a los pequeños y medianos productores rurales, por su elevado potencial y su importante papel multiplicador en las.
Planes departamentales del agua
Para articular los programas sociales con los productivos se construye un nuevo modelo de trabajo gubernamental para la generación de ingreso y empleo.
Instrumentos de Apoyo para apoyar a la micro y pequeña empresa de la Región de Aysén Dirección Regional CORFO Región de Aysén.
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
Economía Agrícola Sesión 13 Tenencia de la Tierra Febrero 11 de 2011.
Promoción de Plantaciones Forestales Maderables con Fines Comerciales
Estudio de caso: El Programa Face de Forestación
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Bienes y Servicios Ambientales en Costa Rica
Cámara Forestal Dominicana Inc. “El Sector Forestal Dominicano”
XVI Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario Jueves 17 de septiembre 2015 Hotel Grand Paradise, Las Galeras, Samaná Expositor: Ing. Juan José.
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
Sr. Mario Calderón Carranza Gerente de Crédito Agrícola
1 “ Estado del arte de la discusión sobre los biocombustibles en Colombia” Comentarios Fedepalma Foro Nacional Ambiental 26 de marzo de 2009.
Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016.
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERÚ Foro Internacional Junio, 2013.
Línea de apoyo financiero para la salida de la PYME al Mercado Alternativo Bursátil Oviedo, 30 de junio de 2011 EMPRESA NACIONAL DE INNOVACIÓN (ENISA)
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Proyecto Manejo Integrado de Bosques MIBOSQUE CARE-Guatemala2004.
La Inversión Extranjera Directa Ricardo Montero UMCA.
COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA COLUSIÓN MERCADO DEL PAPEL TISSUE Aarón Cavieres Cancino Director Ejecutivo - Corporación Nacional Forestal 14 de marzo.
LEY GENERALIDADES. OBJETIVOS Aumentar la oferta maderera a través de la implantación de nuevos bosques. Beneficiar la instalación de nuevos proyectos.
Certificados de Promoción Fiscal. En las últimas décadas, el país ha logrado un ritmo de crecimiento económico adecuado. Este crecimiento se ha concentrado.
Instituto Nacional de Bosques – INAB Taller de Presupuesto abierto
Transcripción de la presentación:

Degradación del bosque en el período (proporción “degradado/en pie” y millones de hectáreas) Fuente: Monteros y Vargas 2010

PINFOR Programa de Incentivos Forestales PINPEP Programa de Incentivos para poseedores de pequeñas extensiones de tierras de vocación forestal o agroforestal

L OS INCENTIVOS FORESTALES Son un pago en efectivo, que se realiza a propietarios y poseedores de tierras de vocación forestal por ejecutar proyectos de reforestación, Agroforestería o de protección y manejo de bosque natural, conforme a un plan de manejo aprobado.

PINFOR A NTECEDENTES  Promover la producción forestal sostenible  Incorporar tierras desprovistas de bosque a la actividad forestal.  Generar bosques productores de materia prima.  Incentivar los bosques para generar servicios ambientales..

V ACIOS DEL P INFOR La ley forestal establece que no podrán beneficiarse las Tierras sin certeza jurídica de la propiedad (poseedores ) El área mínima por proyecto es de 2 ha, por lo que no podían beneficiarse Áreas inferiores a 2 ha

Inicia en el 2006 con el apoyo financiero de la Cooperación de Holanda. Inicialmente se trabajó en 79 municipios (pobreza y pobreza extrema). Se incorpora la modalidad de SAF. En el 2010 se promulgo la Ley del PINPEP

O BJETIVOS DE LOS PROGRAMAS  Promover la producción forestal sostenible  Incorporar tierras desprovistas de bosque a la actividad forestal.  Generar una masa crítica de bosques productores de materia prima.  Incentivar el mantenimiento y creación de bosques para generar servicios ambientales.  Beneficiar a poseedores de pequeñas extensiones de tierra e incorporar la modalidad de sistemas agroforestales, fomentando la equidad de género.

Objetivos del PINFOR y su coherencia con la Ley Forestal y la Política Forestal de Guatemala

T IPOS DE PROYECTOS INCENTIVADOS

Producción Protección U SO Y MANEJO DE B OSQUE N ATURAL

R EFORESTACIÓN Y R EGENERACIÓN N ATURAL

S ISTEMAS AGROFORESTALES

M ONTOS INCENTIVADOS REFORESTACIÓN Y SAF: Año Monto (Q/ha) Plantación De 2 a 5 haMayor a 5 ha 06, , , , , , , , , , , Total Q. 15, Aprox. US$ 1,900 Q. 14, Aprox. US$ 1,750

R EGENERACIÓN N ATURAL Año Monto (Q/ha) Reg. Natural 03, , Total Q. 7, Aprox. US$ 900

B OSQUE N ATURAL PARA P RODUCCIÓN Área (ha)Monto Tipo de proyecto Producción (Q/ha) < 53, por ha a 1515, por ha. adicional hasta 15 ha a 4524, por ha. adicional hasta 45 ha. Mayor a 4546, por ha. adicional

B OSQUE N ATURAL PARA P ROTECCIÓN Área (ha)Monto Tipo de proyecto Protección (Q/ha) < 52, por ha. 5 < 1514, por ha. adicional hasta 15 ha. 15 < 4521, por ha. adicional hasta 45 ha. 45 < 9039, por ha. adicional

R EQUISITOS PARA SER BENEFICIARIO DEL PINFOR 1. Poseer un área mínima de 2 hectáreas de terreno para ingresar al PINFOR, pertenecientes a uno o varios propietarios. 2. Presentar formulario de solicitud debidamente lleno 3. Estudio de capacidad de uso de la tierra (solo para proyectos de reforestación) 4. Plan de Manejo Forestal 5. Certificación emitida por el Registro de la Propiedad

R EQUISITOS PARA SER BENEFICIARIO DEL PINPEP -Solicitud de ingreso. -Documento que acredita la posesión de la tierra. -Fotocopia del documento de identificación del solicitante. -Nombramiento de Beneficiario. -Formato o plan de manejo forestal, según corresponda. -En proyectos grupales, los documentos que amparen la representación legal del proyecto.

Q UIENES SE HAN BENEFICIADO Personas Individuales (pequeños medianos y grandes propietarios) Empresas Comunidades Comités Cooperativas Asociaciones Fundaciones Municipalidades Organizaciones Gubernamentales Organizaciones No Gubernamentales

A través de los programas de Incentivos PINFOR y PINPEP se ha alcanzado lo siguientes logros: Reforestación de más de 113 mil hectáreas de tierras de vocación forestal. (Con más de 125 millones de árboles plantados)

Plantaciones forestales beneficiadas con incentivos del PINFOR durante el período , por categoría de usuarios Fuente: Coordinación del Programa de Incentivos Forestales Pinfor/INAB.

Incorporación al manejo de más de 230 mil hectáreas de bosques natural con fines de protección y producción, lo cual se considera deforestación evitada.

Establecimiento de 718 hectáreas de Sistemas Agroforestales en municipios con pobreza y pobreza extrema

En total, entre 1998 y 2012 el Estado ha pagado más Q. 1,488 millones de quetzales a propietarios y poseedores de proyectos de reforestación y manejo de bosques naturales a nivel nacional beneficiarios del PINFOR, lo cual equivale a aproximadamente a 186 millones de Dólares americanos.

¿Es PINFOR una inversión o un gasto?

+ de 4.5 millones de personas beneficiadas DIRECTOS E INDIRECTOS 30% 70% P ERSONAS B ENEFICIADAS

+ de 24 millones de jornadas laborales G ENERACIÓN DE EMPLEO

Ladino Mam Achi´ Quiché Kaqchikel Chuj Q´anjob´al 14 Grupos lingüísticos Tektiteko Ch´orti´ Poptí Tz´utujil Awakateko Poqomam Xinca G RUPOS L INGÜÍSTICOS BENEFICIADOS

El concepto marco del PINFOR es el manejo forestal sostenible; entonces, su propósito fundamental es impulsar una actividad que sea económicamente rentable, socialmente viable y ambientalmente responsable. Para que un proyecto forestal sea exitoso es necesario que prevalezca el manejo forestal sobre el incentivo. El PINFOR no busca sembradores de árboles, busca manejadores de bosque (silvicultores); exige entonces, personas con visión de largo plazo, entusiastas y comprometidas con un sector forestal emergente.

P ARA MÁS INFORMACIÓN Coordinación de Incentivos Forestales 7ma. Av zona 13, Guatemala Teléfonos (502) , , Contactos: En la página web: