VELOCIDAD  Cualidad que permite efectuar acciones motrices en el menor tiempo posible.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA VELOCIDAD II.
Advertisements

VELOCIDAD Curso Entrenador de Fútbol y Fútbol Sala Nivel II
AUTOR: Lic. Eddy J. Castillo Mendoza.
APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 3º E.S.O. PROFESOR ISMAEL MASEDO.
LA FUERZA.
Fuerza.
CAPACIDADES BIOMOTORAS
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA FUERZA
FLEXIBILIDAD.
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
LAS CUALIDADES PERCEPTIVO MOTRICES COORDINACIÓN EQUILIBRIO
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
LA VELOCIDAD.
Las cualidades físicas básicas
Aptitud Física y Aptitud Motriz
Teoría y Metodología del Entrenamiento Modulo I
SEDENTARISMO Y ACTIVIDAD FÍSICA
LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS : la velocidad
Generalidades y métodos de desarrollo
LENES MARÍA VALLE MARÍA VICTORIA VAEGAS
DEFINICION DE VELOCIDAD
CLASIFICACION DE LA VELOCIDAD
Que son la capacidades Físicas Que son la capacidades Físicas
CONDICIÓN FÍSICA La condición física es la habilidad de una persona para realizar un trabajo sin cansarse, retardando la aparición de la fatiga y evitando.
TEMA 18 LA VELOCIDAD.
CUALIDADES/CAPACIDADES FISICAS CONDICIONALES.
Capacidades físicas.
Profesor: Jorge Rojas Chaparro
TEMA 14 LA FUERZA.
CUALIDADES PERCEPTIVO MOTRICES
VELOCIDAD.
CUALIDADES FISICAS DIDACTICA DE EDUCACION FISICA PRIMER CICLO
PRESENTACIÓN CONCEPTO VELOCIDAD
Elementos condición física
FUERZA. Es la capacidad de un músculo para superar resistencias, mediante una contracción muscular. Esta fuerza según la variación de la longitud total.
Tema 4. Ejercicios, métodos y sistemas para el desarrollo de la condición física. Resumen.
CONDICIÓN FÍSICA.
FUERZA.
METODOS DE ENTO. DE LAS CUALIDADES FÍSICAS
FUERZA.
LA VELOCIDAD ES LA CAPACIDAD FÍSICA QUE PERMITE REALIZAR UNO O VARIOS MOVIMIENTOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.
METODOS DEL ENTRENAMIENTOMUSCULAR EN REHABILITACION
¿QUÉ ES LA SALUD?. La O.M.S. ( 1946 ) establece la definición de SALUD como : >: ➢ DESARROLLO DE TODAS LAS POTENCIALIDADES: SENSACIÓN DE BIENESTAR, PLENITUD,...
ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD EN BALONCESTO
La Velocidad Capacidad De Recorrer Un Espacio O Realizar Un Movimiento Simple En El Menor Tiempo Posible.
CAPACIDADES MOTRICES Las capacidades motrices son las que están involucradas en el movimiento corporal del ser humano, ya sean pasivas activas (desplazamiento.
La condición física es el estado en el que se encuentra una persona en un momento dado. Si mejoramos nuestra condición física, mejoraremos nuestra salud.
VELOCIDAD GESTUAL Capacidad de realizar movimientos aislados en el menor tiempo posible frente a resistencias bajas. La coordinación y la técnica son.
CUALIDADES FÍSICAS VELOCIDAD.
LA VELOCIDAD Cualidades Físicas:
6.- Sistemas de entrenamiento
LAS CUALIDADES FÍSICAS
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
VELOCIDAD.
LAS CUALIDADES FÍSICAS
LA VELOCIDAD Cualidades Físicas:
Por: Fernando San Miguel Valbuena
BOXEO PREPARACIÓN FÍSICA
Condición física.
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS
Seminario de Actividades Físico-Deportivas
«Conceptos de actividad física»
LA VELOCIDAD.
LA VELOCIDAD ES LA CAPACIDAD FÍSICA QUE PERMITE REALIZAR UNO O VARIOS MOVIMIENTOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.
El ejercicio habitual es un parte importante del cuidado de la salud. El ejercicio puede ayudarlo a tener un peso saludable. puede evitar diabetes y algunos.
Departamento de ED. Fisica SSCC Entrenamiento y Rendimiento ¿QUE? ¿Cómo? ¿PARA QUE?
Implicación de las capacidades físicas y coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas.
CURSO ACTIVIDAD FÍSICA Y PARA LA SALUD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
LA CONDICIÓN FÍSICA.
VELOCIDAD.
Transcripción de la presentación:

VELOCIDAD  Cualidad que permite efectuar acciones motrices en el menor tiempo posible.

VELOCIDAD MENTAL Para mejorarla es indispensable la participación y entrenamiento del sistema nervioso central (SNC), para producir cambios en las acciones motoras. ¿Cómo mejoramos a jugadores técnica y tácticamente válidos pero poco veloces?. ¿Cuáles son los mejores métodos para entrenarlos, aparte de todos aquellos sobre los cuales ya hicimos referencia?. Si bien la velocidad es una cualidad innata y por lo tanto menos mejorable que otras cualidades como la fuerza o la resistencia, es posible acercarse a nivel de sistema nervioso, reduciendo los tiempos de elaboración en el SNC. En la práctica, trabajar con lo que viene definido como "anticipación mental".

VELOCIDAD Según Dietrich Harre (1972) "Sobre el concepto de velocidad, viene caracterizada la capacidad de trasladarse con la mayor rapidez posible". Carmelo Bosco (1990) habla de la capacidad de aceleración, como la más importante que debe poseer un jugador. Es decir, "trasladarse en el menor tiempo posible en un espacio delimitado". Tadeusz Ulatowski (1979) considera a la rapidez como "la capacidad de realizar un acto motor en el menor tiempo posible, en las condiciones establecidas". Según Enrico Arcelli (1986) existen algunos términos relacionados con el de velocidad, como por ejemplo "agilidad, rapidez de reflejos, rapidez, resistencia a la velocidad, pique, velocidad de base y velocidad de punta".

RAPIDEZ Según Frey (1977), la rapidez es la capacidad de los procesos neuromusculares y de la propia musculatura, para realizar una acción motora en un mínimo tiempo. Martín Acero (1994) la define como aquella característica que permite mover rápidamente, libres de sobrecarga, uno o m4s elementos del cuerpo. Dentro de la rapidez nosotros nos inclinamos por distinguir dos aspectos, que juntos configuran lo que Zatziorski (1989) denomina tiempo de ejecución:

TIPOS DE RAPIDEZ VELOCIDAD DE REACCION: SIMPLE Y COMPLEJA VELOCIDAD DE ACCION SIMPLE Y COMPLEJA

VELOCIDAD DE REACCION SIMPLE VELOCIDAD DE REACCION COMPLEJA SE DA CUANDO EL ATLETA RESPONDE A UN ESTIMULO CONOCIDO EJEMPLO: EL DISPARO PARA LA SALIDA DE NATACION O ATLETISMO VELOCIDAD DE REACCION COMPLEJA SE MANIFIESTA CUANDO EL ATLETA RESPONDE A UN ESTIMULO DESCONOCIDO. Ejemplo EL ATACANTE EN VOLEIBOL REACCIONA ANTE UN PASE O REMATE

VELOCIDAD DE ACCION SIMPLE VELOCIDAD DE ACCION COMPLEJA SE PROYECTA CUANDO EL INDIVIDUO REALIZA EN UN MENOR TIEMPO POSIBLE UN MOVIMIENTO SENCILLO : EJEMPLO EL GOLPE DE UN BOXEADOR VELOCIDAD DE ACCION COMPLEJA CUANDO SE PRODUCEN VARIOS MOVIMIENTOS RAPIDOS Y CORDINADOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE. EJEMOPLO FINTA Y TIRO AL ARCO

DETERMINANTES DE LA VELOCIDAD COMPONENTES NERVIOSOS COORDINACION VELOCIDAD DE TRANSMICION DE IMPULSOS NERVIOSOS. COMPONENTES MUSCULARES CONDICION FISICA VELOCIDAD DE CONTRACCION MUSCULAR

COMPONENTES NERVIOSOS (Desplazamiento cíclico, Coordinación neuro- muscular, etc.) 1. PROGRESIONES (longitud, frecuencia y mixta) 2. PROGRESIONES EN ESCALA 3. PROGRESIONES CON MANTENIMIENTO DE LA VELOCIDAD. 4. CORRIDAS O PASADAS 5. CARRERAS LANZADAS. 6. CORRIDAS CON VARIACIONES EN LA VELOCIDAD. 7. PARTIDAS CON ACELERACIONES (cortas y largas) 8. VELOCIDAD ASISTIDA. 9. CARRERAS EN DECLIVES. 10. EJERCICIOS AUXILIARES (técnica, longitud y frecuencia)

COMPONENTE MUSCULAR (Mejora la fuerza dinámica) 1. FUERZA EXPLOSIVA (sobrecarga) 2. MULTISALTOS. 3. CUESTAS ASCENDENTES. 4. ARRASTRES 5. FUERZA ELASTICA

TIPOS DE VELOCIDAD VELOCIDAD CICLICA VELOCIDAD ACICLICA (DE DESPLAZAMIENTO) PROPIA DE UNA SUCESION DE ACCIONES (CORRER, NADAR , REMAR ETC) VELOCIDAD ACICLICA (DE MOVIMIENTO) PROPIA DE UNA ACCION AISLADA

MOVIMIENTOS CICLICOS (sucesión homogénea de movimientos) la velocidad depende de: La aceleración o posibilidad de llegar a la máxima velocidad en el menor tiempo posible. La máxima velocidad o el resultado de la frecuencia de movimientos por la amplitud de la zancada.

En los movimientos acíclicos (movimientos en los que no hay sucesión homogénea de movimientos) la velocidad depende de La velocidad del movimiento de ciertos elementos corporales, el brazo en el remate de voleibol, la pierna de golpeo del futbolista,...  La fuerza máxima, el tirón de arrancada en halterofilia,... La velocidad de desplazamiento, impulso y salto,...

FACTORES LIMITANTES DE LA VELOCIDAD LA COORDINACION (ENLASE NEURO MUSCULAR LA FUERZA MUSCULAR DINAMICA VELOCIDAD DE CONTRACCION BIOQUIMICA DEL MUSCULO TIPO DE FIBRA MUSCULAR LA TEMPERATURA LA FATIGA LA FLEXIBILIDAD PARAMETROS ANTROPOMETRICOS

VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO ES LA DISTANCIA QUE SE RECORRE EN LA UNIDAD DE TIEMPO ES EL TIEMPO QUE SE EMPLEA EN RECORRER UNA DISTANCIA

VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO VELOCIDAD DE REACCION VELOCIDAD DE ACELERACION VELOCIDAD MAXIMA VELOCIDAD DE DESACELERACION

VELOCIDAD DE REACCION TIEMPO QUE MEDIA ENTRE EL ESTIMULO Y LA RESPUESTA

VELOCIDAD DE REACCION PERIODO LATENTE TIEMPO DE REACCION EXCITACIÓN D EUN RECEPTOR TRANSMISION DE LA EXCITACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PASO DEL ESTIMULO A LAS VIAS NERVIOSAS Y FORMACION DE UNA SEÑAL AFECTADORA LLEGADA AL MUSCULO DE LA SEÑAL POR EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL TIEMPO DE REACCION EXCITACIÓN DEL MUSCULO Y DESENCADENAMIENTO DE LA ACTIVIDAD MECANICA

CARACTERISTICAS DE LA VELOCIDAD DE REACCION EL TIEMPO DE REACCION VARIA CON LA EDAD EL T. DE RECCION, ESTA ESTRICTAMENTE LIGADO A LA COORDINACION NEUROMUSCULAR, DE MANERA AISLADA DEL PESO CORPORAL LA REACCION ANTE ESTIMULOS OPTICOS ES MAS LENTOS QUE LA ACUSTICA EL TIEMPO DE REACCION SE ALARGA, CUANDO AUMENTA LA CARGA (FATIGA)

ESTIMULOS DE LA REACCION Estímulos ópticos Estímulos acústicos Estímulos táctiles

VELOCIDAD DE ACELERACION Es la facultad más importante del velocista. Desde el punto de vista técnico, se va incrementando en forma paulatina, la frecuencia y longitud de las zancadas. Cuando ambas alcanzan su máxima coordinación, ya no hay aceleración. Los velocistas de más alto nivel, son capaces de acelerar su masa corporal durante un trayecto mayor, con relación a una persona poco entrenada. En los primeros pasos, hay mayor duración de los apoyos, luego la duración de los mismos disminuye. En los primeros metros, predomina la fuerza explosiva y luego da paso a la fuerza elástica (veloz). La aceleración aumenta bruscamente en los primeros 10 metros, pasando de 0 a 5m/s. En la aceleración influyen, peso excesivo, palancas grandes, o ser "grandote".

VELOCIDAD MAXIMA (DE ACCION) Es independiente de la facultad de aceleración. En algunos deportes solo cuenta la aceleración de arranque (abiertos). Para otros lo relevante es la velocidad máxima sobre la distancia (salto en largo-triple.) Al alcanzar la máxima velocidad, se estabilizan la frecuencia de pasos y la longitud de zancada. Cuando se alcanza la máxima velocidad, la aceleración es nula. Se la denomina también COORDINACION -VELOCIDAD

DESACELERACION O RESISTENCIA A LA VELOCIDAD Es más fácil de entrenar, que la inervación de un músculo o la capacidad de contraerse del mismo. Esta facultad, bien entrenada, permite una fase de máxima velocidad el mayor tiempo posible. Entrenando la potencia aláctica, se demora la intervención de la glucólisis rápida. Se la denomina, aceleración negativa, y se corresponde con los últimos tramos de la carrera. Disminuye la frecuencia de pasos por segundo, y se intenta compensar alargando la longitud del mismo.

METODOS DE ENTRENAMIENTO

ENTRENAMIENTO DE LA REACCION ATLETISMO Reacciones repetidas Analíticas Sensomotoras

ENTRENAMIENTO DE LA REACCION Primero: Corre 5m a máxima intensidad. Se le toma y se le comunica el tiempo empleado. Segundo: Se realiza el mismo ejercicio. Se le toma el tiempo y no se le dice. Se le pregunta que tiempo cree que realizó. Tercero: Se realizan las partidas sobre 5m y se le piden diferentes tiempos (intensidades).

Velocidad de Aceleración y Máxima Velocidad PROGRESIONES Consiste en aumentar paulatinamente la velocidad OBJETIVOS Mejorar la fase de aceleración. Conjunción nervio músculo

Velocidad de Aceleración y Máxima Velocidad CORRIDAS O PASADAS Consiste en realizar desplazamientos sobre tramos cortos a velocidad uniforme. OBJETIVOS Velocidad máxima. Estabilización de la longitud y frecuencia del paso

Velocidad de Aceleración y Máxima Velocidad CARRERAS CON VARIACIONES EN LA VELOCIDAD Consiste en realizar cambios de velocidad en el desplazamiento sobre un mismo trecho. OBJETIVOS Desarrollo de la velocidad máxima, lanzado. Según la distancia y la pausa, resistencia a la velocidad

Velocidad de Aceleración y Máxima Velocidad VELOCIDAD ASISTIDA REALIZAR TRAMOS CORTOS, ALIGERANDO LA SITUACION DEL DEPORTISTA PARA QUE ESTE DESARROLLE SUPRA – VELOCIDAD CORRER VIENTO A FAVOR PENDIENTE DESCENDENTES ASISTIDOS CON BANDAS ELASTICAS

Velocidad de Aceleración y Máxima Velocidad EJERCICIOS AUXILIARES REALIZAR EJERCICIOS QUE INCIDAN EN LA MEJORA DE LA TECNICA DE CARRERA OBJETIVO: MEJORA LA MECANICA DE LA ZANCADA AUMENTA LA LONGUITUD DE LA ZANCADA SIN DISMINUIR LA FRECUENCIA

MEDIOS DE MEJORAMIENTO DE LA VELOCIDAD

FUERZA FUERZA EXPLOSIVA CON SOBRECARGA MULTISALTOS CUESTAS ASCENDENTES ARRASTRES PLIOMETRIA

A LA VELOCIDAD RESISTENCIA