El rol del BNDES en la región Metodología para un estudio comparativo Pía Marchegiani y María Marta Di Paola VI Congreso Iberoamericano Desarrollo y Ambiente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTEROCEÁNICA SUR - INTEGRANDO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE 8 de septiembre de 2008.
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
Banco Interamericano de Desarrollo
Jörg Wisner InWEnt política económica/ buen gobierno Resultados de 2007 y 2008 temática presupuesto público y gasto público Proyecto financiado por la.
PROGRAMA DE TRABAJO XXI REUNION DE LA MESA DIRECTIVA DEL CRP Brasilia, Brasil 8 de Mayo de 2002.
Proyecto “PNUD-PNUMA Iniciativa Pobreza y Medio Ambiente (IPyMA).
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
Grupo de Trabajo Cinco Demanda: identificación de deficiencias y aumento de usuarios El grupo discutió el papel de la demanda ciudadana de acceso a la.
Noviembre 30-diciembre 1 de El antes… Objetivo general: Fomentar acciones políticas, sociales, económicas y culturales, así como iniciativas innovadoras.
Grupo de trabajo número tres Actores no Estatales y Multilaterales: análisis de funciones y responsabilidades Este grupo analizó a fondo los distintos.
Grupo de Trabajo Número Uno Política y Economía: inclinación de la balanza hacia mayor transparencia El grupo analizó los aspectos políticos de las políticas.
EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Socios en el desarrollo República Dominicana 2012.
EuropeAid Seminario Autoridades Locales en el Desarrollo Asunción, 17 de septiembre 2010 Conclusiones del Grupo de Trabajo 2.1 Mecanismos y modalidades.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
URB-AL Europa – América Latina. VINCULACIÓN ENTRE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LAS ASOCIACIONES PÚBLICO – PRIVADAS CON LA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Proyecto.
PLANIFICACIÓN DE LA FASE III DE REPAMAR Período 2000 / 2002 OBJECTIVO: identificar los temas prioritários para planificar las acciones en el ámbito de.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
III REUNIÓN TÉCNICA DE GECOMIN III REUNIÓN TÉCNICA DE GECOMIN EL CONTEXTO DE LAS COMUNIDADES, PUEBLOS INDÍGENAS Y MINERÍA EN BOLIVIA Universidad Nacional.
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
Preparación de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático Carlos Salgado Especialista en Cambio Climático Grupo de Medio.
Contenidos Principios de la consulta socio-ambiental.
Provincia de La Rioja Cooperación entre el Gobierno y el Banco Mundial.
Organización Mundial de la salud
MEDIO AMBIENTE, MINERÍA Y COMUNIDADES CAMPESINAS
ACUERDO ENERGETICO PERU - BRASIL
Objetivos  Conocer el uso de la Evaluación Ambiental y Social Estratégica a través de experiencias del Banco Mundial y conversar sobre sus potenciales.
Proyecto Ejecución Directa PNUD Socios Implementadores: IDEA, Consorcio (CEP, CIEPLAN, Libertad y Desarrollo, Proyectamerica ¿Cuán democrática es la democracia.
Un Modelo para el Informe sobre el Estado del Poder Judicial: Una Herramienta Estratégica para Promover, Monitorear e Informar sobre las Reformas de Integridad.
Guatemala, septiembre de 2007
Antecedentes, situación actual y perspectivas de los impactos negativos de las represas brasileras de Jirau y Santo Antonio sobre territorio boliviano.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
OBJETIVO DIALOGO MEMORIA HISTÓRICA ENAPC TEJIDO SOCIAL REUNIÓN DE PRESIDENTES DEL CCDS 12 AÑOS DE EXPERIENCIA PERIODO 1995 – 2006 Febrero 15, 2007.
INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE MINISTERIO DEL AMBIENTE.
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
EL MECANISMO REDD+ EN ECUADOR María del Carmen García Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático 04 de julio, 2012.
“ Información de Cambio Climático y Biodiversidad para el fomento de Políticas públicas de conservación y adaptación en la región de los Andes Tropicales.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
VI Congreso Iberoamericano Desarrollo y Ambiente Quito, Ecuador
LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA COLOMBIA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
GFDG Conflictos Socio – Ambientales en América Latina y el Caribe “Tipología de los Conflictos y su relación con las Políticas Públicas” Gerardo Paredes.
La Facilidad de Inversión en América Latina de la Unión Europea (LAIF) Gustavo Hernández Observatorio Social de las Relaciones Unión Europea-América.
Sociedad de Ingenieros del Perú LA INTEGRACIÓN AMAZÓNICA II FORO INTERNACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AMAZONIA SUDAMERICANA Ing° Gustavo Saavedra.
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
SIAGUA Sistema Iberoamericano de Información sobre el Agua
BRASIL Y LA INTEGRACION ENERGETICA SUDAMERICANA Silvia Molina Carpio.
SEMINARIO: MANEJO E IMPLEMENTACION DE SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES ESTUDIO DE CASO: PROYECTO DE LA VARIANTE SAN FRANCISCO - MOCOA.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
TUDCN OCM – Brussels, 24-25/9/2015 “El papel del sector privado en las políticas de cooperación al desarrollo en América Latina. Estudio de casos seleccionados”
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
Propuestas para Transitar al Post Extractivismo a Nivel Regional Martin Scurrah Chiclayo, de setiembre, 2015 Con el apoyo de RedGE y la Fundación.
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
Departamento de Integración y Programas Regionales División de Cooperación Técnica Regional Diálogo Regional de Política Red de Gestión y Transparencia.
MÓDULO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA FORMULACIÓN DE INDICADORES PARA REDD+SES REDD+
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Inter-American Development Bank Reducción de la pobreza y fomento de la inclusión social VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil.
21 de Agosto de 2008 “Incentivos a la Producción e Inversión en el MERCOSUR” Lic. Ricardo Delgado.
1 Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional Centro América 3 de julio, 2006 San José, Costa Rica Trond Norheim, BID.
Transcripción de la presentación:

El rol del BNDES en la región Metodología para un estudio comparativo Pía Marchegiani y María Marta Di Paola VI Congreso Iberoamericano Desarrollo y Ambiente Quito, Ecuador

1.Contexto y justificación 2.Metodología 3.Indicadores socio-económicos 4.Indicadores Ambientales 5.Indicadores de participación 6.Indicadores de transparencia

Contexto y justificación del estudio Contexto: Importancia que está adquiriendo el BNDES como financiador en la región: Crecimiento de su patrimonio Proceso de internalización desde el 2002 a partir de la reforma de su estatuto (autorizar inversión directa en sectores competitivos) Adquirió relevancia similar a otros bancos de desarrollo (ej. 2010: desembolsos anuales que superaron al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y Banco Interamericano de Desarrollo) Objetivo: Conocer los impactos (sociales y ambientales) de las inversiones del BNDES en la región Metodología: Estudio llevado a cabo por 10 organizaciones de la sociedad civil en América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú) y regionales. En proceso de revisión, edición. Se realizaron distintos estudios de casos: que fueron seleccionados por estas organizaciones

ProyectoPaísEmpresa financiada Tipo de proyecto Pertenece a IRSA/Cosiplan 1 Complejo Kirchner-CepernicArgentina Construtora OAS Ltda./Camargo Corrêa/Odebrecht (Grupo Norberto Odebrecht) / QueirosGalvao /Andrade Gutierrez HidroeléctricoNo 2 Garabí–PanambíArgentina Las obrasse repartirán entre empresas de ambos países HidroeléctricoSi 3 Represa Belo MonteBrasil Consorcio Norte Energía S. A. (liderado por la paraestatal Electrobras) HidroeléctricoNo 4 La estrada de Ferro CarajásBrasilCompanhia Vale do Rio Doce SAFerrovíaNo 5 Fosfertil en Uberaba, Minas Gerais BrasilCompanhia Vale do Rio Doce SA Unidad productiva No 6 Carretera Villa Tunari- San Ignacio de Moxos (TIPNIS) BoliviaConstrutora OAS Ltda.CarreteraSi 7 Corredor Norte: Tramo Rurrenabaque – Riberalta BoliviaConstrutoraLupeLtda.CarreteraSi 8 Proyecto Central Hidroeléctrica San Francisco EcuadorHidropastazaSAHidroeléctricoNo 9 Central Hidroeléctrica Inambari Perú CentraisElétricas Brasileiras SA (Eletrobrás) / Construtora OAS Ltda. / Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur (Egasur) / FurnasCentraisElétricasSA HidroeléctricoSi 1010 Central Hidroeléctrica Chaglla Perú Alstom / Empresa de Generación Huallaga SA / Odebrecht (Grupo Norberto Odebrecht) HidroeléctricoNo 1 Bayovar y Bahía de SechuraPerúCompanhia Vale do Rio Doce SAMineroSi 1212 Rio ColoradoArgentinaCompanhia Vale do Rio Doce SAMineroNo

Metodología Este trabajo es un aporte para sistematizar los resultados de los hallazgos, en términos comparativos, para poder identificar tendencias Se diseñó un instrumento para comparar la información de los distintos casos, colectada a través de una encuesta a los autores que luego fue organizada en distinto tipo de indicadores Socio-económicos: analiza la ejecución presupuestaria Ambientales: examinar el impacto sobre los recursos naturales de la obra financiada De participación: herramientas de participación ciudadana, como la consulta a las poblaciones locales, el acceso a la información y evaluación ambiental Transparencia: institución financiera estudiada da a conocer a la ciudadanía los distintos aspectos de sus proyectos de inversión

Clasificación de indicadores

Indicadores socio-económicos Relocalización poblaciónAfectación a comunidades Beneficios extra regional proyectos de carreteras y de minería a cielo abierto

Indicadores Ambientales Áreas protegidas Provisión agua potable Emisiones GEI

Indicadores de participación

Evaluación impacto ambiental (EIA): esta instancia prevista por cada ordenamiento jurídico para identificar y analizar posibles impactos ambientales y estrategias de mitigación de los mismos fue cumplida en 8 de 10 casos estudiados. Consulta a la ciudadanía: la mitad de los casos no se realizó, 3 casos si se realizó y en 2 se desconoce Consulta libre previa e informada a pueblos indígenas y comunidades afro descendientes (Convenio 169 de la OIT): no se implementa (80%); lo desconoce (20%)

Transparencia El BNDES brinda información respecto de sus proyectos: 2 de 10, respondieron afirmativamente, el resto optó por la negativa Utilización de mecanismos Hable con nosotros, Oidoría: Estos mecanismos fueron utilizados solamente en 2 de los 10 casos. La respuesta de la utilización no es satisfactoria. Se desconocen motivos de la baja utilización

Conclusiones preliminares Necesidad de re-pensar el rol del BNDES no ya desde un instrumento de política exterior Brasilera, sino como un actor clave en la región, con mayor responsabilidad en sus decisiones de inversión Mejorar política de transparencia Considerar política de salvaguardas