Estructuras de Decisión I IF - THEN - ELSE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capítulo 2 Algoritmos.
Advertisements

Q- Basic.
“INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA COMPUTACIONAL”
Nuestro reto es educar al pensamiento, para que razone de acuerdo a ciertas reglas; con ello podremos ser más eficientes al momento en que ordenamos.
Clase 2 Tipos de datos Asignación de valores Estructura IF Ejercicios
Estructuras de decisión
ALGORITMOS Y LENGUAJES Estructuras de Control CONDICIONAL
Unidad 1 DISEÑO DE ALGORITMOS ING. Nelwi Baez. MSC
Estructuras de decisión en C
Razonamiento algorítmico
Entendiendo la definición de clases
Introducción a los Algoritmos
Iteración La iteración permite modelar problemas en los cuales una secuencia de instrucciones debe ejecutarse varias veces. La cantidad de iteraciones.
Aprendizaje de Microsoft® Access® 2010
PHP-MYSQL OPERADORES EN PHP
Resolución de Problemas Algoritmos y Programación
DIAGRAMAS DE FLUJO Y PSEUDOCÓDIGO
DIAGRAMAS DE FLUJO Y PSEUDOCÓDIGO
UNIVERSIDAD LATINA (UNILA) II.- ANALISIS DE ALGORITMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERIA DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA COMPUTACIÓN PARA INGENIEROS NOTA IMPORTANTE: Para complementar.
Preguntas tipo test (Tema I)
Curso de Programación I Parte III
Los condicionales IF en PHP Programación en Internet II.
Introducción a la Programación
ESTRUCTURAS DE DECISION MULTIPLES
PARADIGMA Es un esquema de pensamiento que nos lleva a concebir las cosas de una manera determinada. el término paradigma puede indicar el concepto de esquema.
FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS
APLICACIONES DE PILAS Estructuras de Datos.
ESTRUCTURAS DE CONTROL
TRADUCTOR DE UN PROGRAMA
Programación de Computadores
EXPONENTES Y RADICALES
LÓGICA - DECISIONES Los valores lógicos: constantes, variables y expresiones lógicas, permiten controlar la ejecución de las sentencias de un programa.
Programación en Matlab
Capítulo 1 “Elementos de Programación”
Sentencias de selección
Tablas de verdad en PHP Programación en Internet II.
Resolución de Problemas y Algoritmos Uso de iteración con secuencias
Sesión 5 Sentencias de Selección y repetición Prof:Eridan Otto Programación de Computadores Lenguaje Pascal.
Vamos a resolver el siguiente sistema de ecuaciones lineales.
Radicales y sus operaciones
Teoría – Alejandro Gonzalez
Estructuras de Control.
Programación Básica con “NQC” Pedro F. Toledo – Patricio Castillo 18/08/2006.
ALGORITMOS.
PENSAMIENTO ANALÍTICO SISTÉMICO DAISY KATERINE RODRÍGUEZ DURÁN
Estructuras de control condicional
While En este ciclo el cuerpo de instrucciones se ejecuta mientras una condición permanezca como verdadera en el momento en que la condición se convierte.
Estructuras de Repetición (Hacer-Mientras)
Elaboración de algoritmos usando lógica de programación
Estructuras de Control en Visual Basic.net
27 de marzo de 2010 Presentan: Díaz Orea Elizabeth Leal Alvarado Angelina.
M.S.C. Ivette Hernández Dávila
Direcciones mixtas Desde un punto de vista práctico, podemos decir que mientras que el empleo de direcciones relativas y absolutas.
Introducción al lenguaje PROCESSING para ARDUINO
Estructuras de Decisión
Algoritmos Programación
* Cuando nos permite desarrollar un programa que necesitamos para tomar un conjunto de buenas prácticas para hacer eso. Esto se debe a que podemos ahorrar.
Objetivos del tema. Hemos visto lo que es la estructura de un programa, los datos, que esos datos en realidad se convierten en variables de distinto.
Lenguaje de Programación LISP
ESTRUCTURA DE CONTROL REPETITIVAS: WHILE, DO… WHILE
PROGRAMACIÓN Grupo de Modelamiento de Sistemas
Conceptos Generales PROGRAMACIÓN I DOCENTE: ING. MARLENY SORIA M. 1.
Estructuras de Decisión en Visual Basic 6.0
Este material ha sido desarrollado para alumnos que cursan la asignatura de Programación Básica impartida en el primer semestre en la Facultad de Ingeniería.
1 Clase 6: control (1ª parte) iic1102 – introducción a la programación.
ALGORITMOS Asignatura: Informática. Algoritmos Conjunto de instrucciones ordenadas de forma lógica y precisa, con un inicio y fin que permite resolver.
Sistema Numérico Binario Prof. Carlos Ortiz Muñoz.
Materia: Informática II Semestre: 2 Mtra. Ericka Yazmin Medina Rodríguez Campus: Tonalá Competencia: Manejo de la información y aprendizaje permanente.
Transcripción de la presentación:

Estructuras de Decisión I IF - THEN - ELSE

IF – THEN - ELSE En ocasiones se necesita tomar decisiones en tiempo de ejecución en un programa, es decir, dadas ciertas condiciones, tomar una u otra decisión, en estos casos se utiliza la instrucción IF THEN ELSE

Estructura La estructura de la instrucción es: If <Condición> Then Instrucciones1() Else Instrucciones2() End If Tomando en cuenta que: La condición resultará de un valor lógico o de una operación lógica que puede tener varias condiciones unidas por operadores “Y” y “O” El bloque Instrucciones1() se realiza cuando la Condición se valúa como verdadera El bloque Instrucciones2() se realiza cuando la Condición se valúa como falsa El bloque comprendido entre “Else” y las Instrucciones2() es opcional, puede simplemente no existir

Ejemplo - Planteamiento Para ejemplificar el uso de la estructura IF-THEN-ELSE, suponga que se le dan las instrucciones siguientes: Escriba un programa que pregunte un número entero e indique si es par o impar. (Para verificar si un número es par o impar, puede hacerse al dividir por 2 el número, y dependiendo del residuo, si es 1, el número será impar, mientras si es cero es par. Para obtener el residuo de la división, tal como se explicó en la sección de operadores de enteros, se utiliza MOD) Al igual que con cualquier problema, se debe principiar por analizar el problema, luego diseñar su solución y por último implementarlo. Para analizarlo, se debe considerar que, como en todo proceso, tiene tres partes: Entrada proceso Salida

Ejemplo – Análisis 1 Al igual que con cualquier problema, se debe principiar por analizar el problema, luego diseñar su solución y por último implementarlo. Para analizarlo, se debe considerar que, como en todo proceso, tiene tres partes: Entrada Proceso Salida A partir del planteamiento del problema, es posible visualizar cual será la entrada del programa: Escriba un programa que pregunte un número entero e indique si es par o impar. (Para verificar si un número es par o impar, puede hacerse al dividir por 2 el número, y dependiendo del residuo, si es 1, el número será impar, mientras si es cero es par. Para obtener el residuo de la división, tal como se explicó en la sección de operadores de enteros, se utiliza MOD) Es decir, la entrada del programa es un número entero que debe preguntar. Como fines de ejemplo, se asumirá que dicho número se pregunta por medio de una variable de texto llamada “número”

Ejemplo – Análisis 2 Ya habiendo determinado la entrada, tenemos: Número Proceso Salida Después de haber determinado la entrada, se necesita visualizar la salida que debe generar el programa. Nuevamente, al releer el planteamiento del problema, es posible visualizar cual será la salida del programa: Escriba un programa que pregunte un número entero e indique si es par o impar. (Para verificar si un número es par o impar, puede hacerse al dividir por 2 el número, y dependiendo del residuo, si es 1, el número será impar, mientras si es cero es par. Para obtener el residuo de la división, tal como se explicó en la sección de operadores de enteros, se utiliza MOD) Es decir, la salida del sistema debe ser una frase que diga “es par” o “es impar” dependiendo del número que haya ingresado el usuario. Como fines de ejemplo, se asumirá que se muestra la frase copiándola en una variable de texto llamada “Respuesta”

Ejemplo – Análisis 3 Ya habiendo determinado la entrada y salida, tenemos: Entrada Número Proceso Salida Respuesta: Par o Impar Ahora toca la parte del proceso, muchas veces se carece de toda la información necesaria de cómo llevarlo a cabo, sin embargo, en el caso de ejemplo, es factible determinarlo estudiando el planteamiento del problema: Escriba un programa que pregunte un número entero e indique si es par o impar. (Para verificar si un número es par o impar, puede hacerse al dividir por 2 el número, y dependiendo del residuo, si es 1, el número será impar, mientras si es cero es par. Para obtener el residuo de la división, tal como se explicó en la sección de operadores de enteros, se utiliza MOD) Es decir, el proceso es determiar el residuo de dividir el número por 2 y en base a dicho residuo determiar si es par o impar.

Ejemplo – Análisis 4 Ya habiendo determinado la entrada y salida, tenemos: Entrada Número Proceso Salida Respuesta: Par o Impar Escriba un programa que pregunte un número entero e indique si es par o impar. (Para verificar si un número es par o impar, puede hacerse al dividir por 2 el número, y dependiendo del residuo, si es 1, el número será impar, mientras si es cero es par. Para obtener el residuo de la división, tal como se explicó en la sección de operadores de enteros, se utiliza MOD) Dicho de otra manera, es posible determinar el proceso de solución como: Obtener el residuo de la división por 2 del número leído, luego verificar que si el residuo es 0, el número es par, en caso contrario, es decir, cuando el residuo es 1, en número es impar

Ejemplo – Análisis 5 Entrada Proceso Salida Después del análisis, se tiene la siguiente estructura como solución al problema: Entrada Número Proceso Obtener el residuo de la división por 2 del número leído, luego verificar que si el residuo es 0, el número es par, en caso contrario, es decir, cuando el residuo es 1, en número es impar Salida Respuesta: Par o Impar Ahora es el momento de diseñar la solución. NOTA: Con fines de ejemplo, se diseñará únicamente la parte del proceso, la parte de la entrada y salida por ser por medio de formularios el estudiante la debe dominar perfectamente.

Ejemplo – Diseño Tomando en cuenta las premisas anteriores, y usando la estructura IF-THEN-ELSE, tenemos que: Residuo = Val(Número) mod 2 ‘Obtiene el residuo de la ‘división por 2 If Residuo = 0 Then ‘Si el residuo es 0, se realizará ‘la siguiente línea Respuesta = “Es par” ‘envía la respuesta de que ‘es un número par Else Respuesta = “Es impar” ‘envía la respuesta de que ‘es un número impar End if La implementación del programa queda como tarea al estudiante. NOTA: Todo lo que aparece después del símbolo ‘ en cada línea, son comentarios, éstos no afectan en nada el funcionamiento del programa y pueden y deben usarse en la implementación del programa

IF -THEN Muchas veces se usa una estructura sin el bloque del ELSE, así por ejemplo, si el problema por resolver indica “…si el saldo de la cuenta es mayor o igual que 1000, aplíquese el 10% de descuento…”, en este caso, dado que el planteamiento no indica que se haga nada al no ser el saldo mayor 1000, el código puede quedar como: ‘viene el código, se asume existe la variable Saldo If Saldo 1000 then Descuento = Saldo * 0.1 ‘Calcular el 10% ‘del saldo Saldo = Saldo – Descuento ‘Restarle el descuento End if ‘continúa el programa, ya con el descuento aplicado

Muchas gracias Por su Fina atención ¡¡Feliz día!!