Aplicación de chorros de agua.. REACCION EN CADENA COMBURENTE COMBUSTIBLE El fuego se puede definirse como una reacción química exotérmica, con desprendimiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEGURIDAD EN EL ALMACENAMIENTO DE FERTILIZANTES QUE CONTIENEN NITRATO AMÓNICO (Company logo) Los fertilizantes que contienen nitrato amónico son seguros.
Advertisements

PROTECCION CONTRA SINIESTROS
Conceptos fundamentales sobre ERGONOMÍA
MATERIALES QUE SE UTILIZARÁN
Autor: Ccec Descarga ofrecida por:
Termodinámica química
VENTILACIÓN Módulo 09 Academia Nacional de Bomberos
INCENDIOS ESTRUCTURALES LEER EL FUEGO
Teoría del fuego.
Elaborado por Allen Blanco
Elaborado por: Cabo Allen Blanco
-EXTINTORES Y EQUIPOS DE CONTROL DE INCENDIOS-
EL CALOR Y LA TEMPERATURA
¿QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO?
FORMACIÓN DE INCENDIOS
ACADEMIA: Comportamiento del Fuego (Básico)
VICTOR CHAFER SISTERNES
ENERGÍA NUCLEAR Prof. TUANAMA ALBARRÁN, José Jesús.
UNIDAD 1 CALOR. TEMA 1.1. TEMPERATURA, CALOR Y DILATACION.
SEGUNDA COMPAÑÍA BOMBA LO ESPEJO
PREVENCIÓN DE INCENDIOS.
Conceptos Básicos de Química del fuego
TERMODINÁMICA.
El Calor.
Universidad de Cantabria Escuela Técnica Superior de Náutica
TIPOS DE FUEGO Y EXTINTORES
MÓDULO RIESGOS DE INCENDIO
CONTRA INCENDIOS TEORÍA DEL FUEGO.
Autor: Ing. Alegría Olaza Alan
Prevención de Riesgos Laborales
Teoría del fuego.
Introducción El fuego es una de las causas de muertes accidentales más frecuentes en el mundo y sin embargo mucha gente ignora sus peligros.
Uso y manejo de Extintores
PREVENCIÓN Y CONTROL DE NCEND OS I I.
MATERIA Y ENERGIA Prof. Valeria del Castillo.
Equipo de Intervención (EI) Medios de protección y actuación
Preparado por : Alex Dávila V.
PROPIEDADES TÉRMICAS DE LOS MATERIALES
RIESGOS FISICO - QUIMICOS.
Agua en continuo movimiento.
Termodinámica Introducción
PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES
Resumen Materia Prueba Física Calor
CURSO DE REFRIGERACION ¿Porqué enfría un equipo de Refrigeración?
TERMOLOGÍA. TEMPERATURA Medida de la Energía Cinética Promedio de todas las moléculas de un cuerpo.
CONCEPTOS BÁSICOS DE TERMODINÁMICA
El aire húmedo Contiene vapor de agua presente en la atmósfera siendo esta cantidad de vapor de agua que puede absorber el aire depende de su temperatura.
TEMPERATURA Y CALOR.
Intercambios de energía en interacciones térmicas.
Prevención y combate contra incendios
CALOR Y TEMPERATURA Daniela Sandoval 11:A.
Brigada de Prevención y Combate de Incendios
- CONTROL DE EMERGENCIAS QUIMICAS
INTERACCIÓN MATERIA-ENERGÍA: CALOR
MEDIOAMBIENTE Y DINÁMICA DE SISTEMAS
Protección contra incendio
Teniente II: Rodrigo Vergara
AGUA Y AGENTES EXTINTORES SEGUNDA COMPAÑÍA CURICÓ.
Teniente II: Rodrigo Vergara
VENTILACIÓN EN INCENDIOS
LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES
BIENVENIDOS.
Una vez que se inicia el incendio, si no se actúa a tiempo y con los medios adecuados, se producirá su propagación y ocurrirán consecuencias con daños.
TEMA 5: TERMOQUÍMICA QUÍMICA IB.
El fuego es una oxidación rápida que genera luz y calor.
Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” Extensión Barquisimeto Integrante: Isabel Aular C.I : Seguridad industrial III.
TERMOQUÍMICA.
Ebullición y condensación.
EL FUEGO. INDICE C onceptos básicos sobre el fuego. El triángulo del fuego. El tetraedro del fuego. Clases de fuego. Formas de Trasmision de calor. Elemento.
BÁSICO CONTRA INCENDIOS
Transcripción de la presentación:

Aplicación de chorros de agua.

REACCION EN CADENA COMBURENTE COMBUSTIBLE El fuego se puede definirse como una reacción química exotérmica, con desprendimiento de calor y gases, en ocasiones llamas.

Energía térmica PRODUCIDA Energía térmica DISIPADA Equilibrio Térmico Mientras el fuego se desarrolla se encuentra en equilibrio térmico

Energía térmica PRODUCIDA Energía térmica DISIPADA Si el calor generado supera al calor disipado, el fuego aumenta. Si el calor generado es inferior al disipado, el fuego disminuye.

Formas en que se transfiere el calor. CONDUCCIÓN CONVECCIÓN RADIACIÓN

Fases de un incendio. Ambiente rico en O2. Temperatura en incremento. Se incrementa la T°. El O2 es lanzado hacia la llama. Combustión generalizada. El fuego se reduce a rescoldo. Ambiente pobre en O2. Riesgo de flashover. Altas T° confinadas. Posibilidad de Backdraft. Fase incipiente.Fase libre combustión.Fase latente.

Mediante la aplicación de agua se busca precisamente alterar este equilibrio, bajando la intensidad de la combustión y eventualmente extinguirlo.

Para lo anterior es fundamental que el Bombero sepa: Como actúa el agua. Como aplicarla en el lugar adecuado. Cuanta agua es necesaria. Todas las medidas de precaución durante las operaciones.

El agua tiene una gran capacidad para absorber calor, mientras mas finamente estén divididas las gotas de agua, mayor será la capacidad de enfriamiento. Esta mayor capacidad de enfriamiento, genera mayor cantidad de vapor de agua dentro del recinto. De esta manera, se crea una sobre presión dentro del recinto, extinguiendo el fuego por enfriamiento y sofocación.

Directo: El agua se aplica en forma de chorro pleno, directamente sobre el foco del incendio. Indirecto: El agua se dentro del lugar donde se produce el incendio, sin tener, sin tener una dirección específica. Ataque 3D: Enfriamiento de las capas de gases calientes.

El chorro es aplicado en capacidades cúbicas dentro de la habitación, a la esquina opuesta donde se encuentra el pitonero, donde se unen los vértices de las paredes y el techo. Propósito: aplicar un chorro pulverizado, en forma de cono, producto de una pulsación, este chorro recorre toda la capa de gases supercalentados. A lo largo de su recorrido, el agua aplicada en forma pulverizada se transforma en vapor de agua, produciendo el enfriamiento del recinto. El foco principal de inicio estático, en este caso no es el objetivo primario, lo son las capas de gases calientes que conforman el foco dinámico de propagación evolutiva. La aplicación de agua mediante este sistema, provocará un enfriamiento progresivo del ambiente, evitando romper el equilibrio térmico bruscamente, disminuyendo la formación excesiva de vapor dentro del recinto.

Entrada y movimiento a través de compartimientos interiores. ANTES DEL INGRESO Antes de ingresar, el pitonero, debe arrojar una buena cantidad de agua en forma de cono sobre la puerta, esto permitirá: Proteger la estructura de la puerta. Al impactar el agua contra la puerta, dependiendo de la intensidad de vapor nos indicará donde está el plano neutro. Parte de esa agua vaporizada, ingresara a la habitación, disipando los gases.

1° El ayudante o n° 2 debe tomar el picaporte, procurando poder cerrarla rápidamente si ocurriese una reacción súbita. 2° Ante una señal del pitonero, el n° 2 abre la puerta lo suficiente para que el pitonero realice algunas pulsaciones hacia el interior del recinto. 3° El equipo observara la evolución del ambiente, un indicador es la salida de vapor en lugar de humo desde el interior de la habitación. “LA MANIOBRA SE REPITE HASTA LOGRAR UNA CONDICIÓN SEGURA”.

# Se aplica si se necesita realizar un rescate. # El pitonero ingresa a la habitación, colocándose a un lado fura del recorrido de un Backdraft. # El pitonero debe monitorear la parte de adelante donde aplica las pulsaciones, el 2° el resto de la habitación. Rollover. # En este caso la misión del grupo de extinción es avanzar hasta el foco del incendio para extinguirlo. # Asegurar el recinto para que el grupo de rescate realice su tarea, en forma segura.