El período de entreguerras. TENSIÓN (1919-1924) DISTENSIÓN (1924-1929) TENSIÓN (1929-1939)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia y Ciencias Sociales CAUSAS DE LA II G. M.
Advertisements

PERIODO DE ENTREGUERRA
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
La Economía en el período de entreguerras
Los felices veinte Los oscuros treinta
Los felices veinte Los oscuros treinta 1
Lydia García Domingo Noelia Iniesta Cortijo Natalia Roda Sánchez
El Imperialismo y Colonialismo de los siglos XIX y XX.
Contexto histórico.
TEMA 11 Los fascismos.
TEMA 9 La crisis de 1929.
La Gran Crisis Economica de 1929
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
CRISIS ECONÓMICA DEL 29’.
¿Cuáles son las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial?
“Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial”
El Nazismo.
Versalles (28 junio 1919, con Alemania)
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Una depresión global Capítulo 15, Sección 2.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL PROF, CALAGUA LEVANO, ALEJANDRO F.
Andrés Solimano Curso Globalización, Desarrollo y Crisis Financieras, Noviembre 13, 2013.
LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS ( ).
Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ( )
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
LA CRISIS DE LOS AÑOS TREINTA
El Mundo de Entreguerras Prof. Pablo Torres Costa.
Tema 1 ¿Viejos problemas o nuevos problemas en las finanzas internacionales?
1ª Guerra Mundial Rompió la complicada red de relaciones económicas internacionales Estados beligerantes prohibieron el comercio con el enemigo Ambos bandos.
Tema 9. La crisis de entreguerras
Segunda Guerra Mundial
El Imperialismo: Es el dominio sobre pueblos o regiones menores, para su explotación, etc. > Imperialismo.
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
La crisis mundial de 1930.
ÉPOCA ENTRE GUERRA. Las economías europeas intentaban readaptarse a la paz, mientras que la destrucción provocada por la guerra generaba inflación. La.
PERIODO ENTRE GUERRAS Profesora Verónica Ortega Gutiérrez.
Crisis de 1929 Obj.:Conocer los contextos de la Crisis Económica de 1929 y causa de IIGM y Totalitarismos.
!Nunca más! Europa se tambalea: !Nunca más! Destrucción en 0096,_Frankreich,_Bapaume,_Kirchenruine.jpg.
 ZFmW-k ZFmW-k  ¿Cuáles son los efectos de la especulación en la economía?
Periodo de Entreguerras - CAUSAS DE LA ii GUERRA MUNDIAL
Causas de la segunda guerra mundial
TEMA 9: DEMOCRACIA Y TOTALITARISMOS.
Historia Económica y Social Unidad 3 Clase 1 Historia Económica y Social Unidad 3 Clase 1 1- La diversidad del desarrollo industrial 2- los ciclos del.
TOTALITARISMOS Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Obj.: Identificar elementos de la transformación económica de la posguerra.
La Segunda Guerra Mundial. Orígenes La I Guerra Mundial Crisis de 1929 Movimientos fascistas Enfrentamientos ideológicos Problemas étnicos Tensiones y.
La Economía del período de entreguerras ( )
P ERIODO ENTRE GUERRAS Pp: , P ERIODO ENTREGUERRAS : PANORAMA GENERAL Situación política EU: Aislamiento de la Soc. de Naciones Alemania:
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ( )
La crisis económica de 1929 a 1933
SITUACIÓN PRE-BÉLICA DE LA II GUERRA MUNDIAL
Material preparado para Área de Cs. Sociales
ANTECEDENTES SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 – 1945).
PERIODO ENTRE GUERRAS. Período Inicia: Fin I guerra Crisis económica 1929 Depresión Económica 1930 Ascenso fascismo Concluye con II Guerra Mundial.
La articulación del sistema internacional: de Versalles a la Sociedad de las Nacionales.
Bloque 3 EL PODER DE LAS MASAS. ¿Qué eran las masas? ¿Qué impulsó la creación de sindicatos en el mundo? ¿Cuáles son los medios de comunicación.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 El Tratado de Versalles, establecía la compensación que Alemania debía pagar a los vencedores. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias.
PAULA GERALDINE TOLOZA URREA DAYANA URREA MARISOL PERALTA ANGIE LILIANA PERALTA HERNANDEZ.
Tema 3: La economía entre dos guerras De la crisis de postguerra, a la recuperación por la guerra.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
II GUERRA MUNDIAL. ANTECEDENTES TRATADO DE VERSALLES VENCIDOS ALEMANIA: limita su poder militar, pierde territorios y pago de Indemnizaciones.
10.2 autoritarismo, totalitarismo, fascismos. Historia del mundo contemporáneo | Autoritarismo, totalitarismo, fascismos Un régimen político es.
CONSECUENCIAS DE LA INFLACION 1.- DEPRECIACION DE LA MONEDA : El valor adquisitivo de la moneda se derrumba y el peso vale cada vez menos. La espiral.
Los felices veinte Los oscuros treinta
Transcripción de la presentación:

El período de entreguerras

TENSIÓN ( ) DISTENSIÓN ( ) TENSIÓN ( )

Las relaciones internacionales en los años 20 y 30 TENSIÓN ( )DISTENSIÓN ( )TENSIÓN ( ) Alemania -Sentimiento de humillación (Versalles) -Imposibilidad de pagar las reparaciones -Francia y Bélgica pasan a explotar el Ruhr » Hiperinflación

Imposibilidad de pagar las fuertes indemnizaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles. Ocupación franco-belga de la cuenca del Ruhr. Alemania suspende definitivamente el pago de reparaciones. Se llama a la población a resistir mediante la huelga, asegurando ayudas a los industriales y los trabajadores para que no pierdan dinero. Para financiar las ayudas, el gobierno alemán emite papel moneda de forma descontrolada. Escalada de precios. Pérdida de valor salvaje del marco alemán. La hiperinflación en Alemania (1923)

Las relaciones internacionales en los años 20 y 30 TENSIÓN ( )DISTENSIÓN ( )TENSIÓN ( ) Alemania -Sentimiento de humillación (Versalles) -Imposibilidad de pagar las reparaciones -Francia y Bélgica pasan a explotar el Ruhr » Hiperinflación Italia -Victoria mutilada -Generalización de las huelgas y tomas de fábricas » Pánico Rojo -Mussolini sube al poder (1923) Tensiones fronterizas (Hungría, Polonia, Turquía) Japón -Expansionismo en el Pacífico URSS -Aislamiento exterior (Pánico Rojo) Desorden económico -Abandono del patrón oro - Deudas

Mientras, el Senado estadounidense se había negado a ratificar el tratado de Versalles y la entrada del país en la Sociedad de Naciones (política aislacionista)

Las relaciones internacionales en los años 20 y 30 TENSIÓN ( )DISTENSIÓN ( )TENSIÓN ( ) Alemania -Sentimiento de humillación (Versalles) -Imposibilidad de pagar las reparaciones -Francia y Bélgica pasan a explotar el Ruhr » Hiperinflación Italia -Victoria mutilada -Generalización de las huelgas y tomas de fábricas » Pánico Rojo -Mussolini sube al poder (1923) Tensiones fronterizas (Hungría, Polonia, Turquía) Japón -Expansionismo en el Pacífico URSS -Aislamiento exterior (Pánico Rojo) Desorden económico -Abandono del patrón oro - Deudas Plan Dawes (1924) -Se revisa a la baja el castigo económico impuesto en Versalles. -EE UU concede créditos a Alemania para que pueda hacer frente a su reconstrucción y al pago de reparaciones.

Las relaciones internacionales en los años 20 y 30 TENSIÓN ( )DISTENSIÓN ( )TENSIÓN ( ) Alemania -Sentimiento de humillación (Versalles) -Imposibilidad de pagar las reparaciones -Francia y Bélgica pasan a explotar el Ruhr » Hiperinflación Italia -Victoria mutilada -Generalización de las huelgas y tomas de fábricas » Pánico Rojo -Mussolini sube al poder (1923) Tensiones fronterizas (Hungría, Polonia, Turquía) Japón -Expansionismo en el Pacífico URSS -Aislamiento exterior (Pánico Rojo) Desorden económico -Abandono del patrón oro - Deudas Plan Dawes (1924) -Se revisa a la baja el castigo económico impuesto en Versalles. -EE UU concede créditos a Alemania para que pueda hacer frente a su reconstrucción y al pago de reparaciones. Acuerdos de Locarno (1925) -Alemania ratifica las fronteras impuestas en Versalles y accede a la Sociedad de Naciones. Pacto Briand-Kellog (1928) -Rechazo de la guerra como instru- mento de política internacional.

Propaganda del NSDAP en Sajonia (1929, antes del crac)

Las relaciones internacionales en los años 20 y 30 TENSIÓN ( )DISTENSIÓN ( )TENSIÓN ( ) Alemania -Sentimiento de humillación (Versalles) -Imposibilidad de pagar las reparaciones -Francia y Bélgica pasan a explotar el Ruhr » Hiperinflación Italia -Victoria mutilada -Generalización de las huelgas y tomas de fábricas » Pánico Rojo -Mussolini sube al poder (1923) Tensiones fronterizas (Hungría, Polonia, Turquía) Japón -Expansionismo en el Pacífico URSS -Aislamiento exterior (Pánico Rojo) Desorden económico -Abandono del patrón oro - Deudas Plan Dawes (1924) -Se revisa a la baja el castigo económico impuesto en Versalles. -EE UU concede créditos a Alemania para que pueda hacer frente a su reconstrucción y al pago de reparaciones. Acuerdos de Locarno (1925) -Alemania ratifica las fronteras impuestas en Versalles y accede a la Sociedad de Naciones. Pacto Briand-Kellog (1928) -Rechazo de la guerra como instru- mento de política internacional. Crac del 29 » Gran Depresión -La caída de la bolsa de Nueva York genera una profunda crisis económica que se extiende hasta Europa.

La interdependencia Europa – EE.UU.

Las relaciones internacionales en los años 20 y 30 TENSIÓN ( )DISTENSIÓN ( )TENSIÓN ( ) Alemania -Sentimiento de humillación (Versalles) -Imposibilidad de pagar las reparaciones -Francia y Bélgica pasan a explotar el Ruhr » Hiperinflación Italia -Victoria mutilada -Generalización de las huelgas y tomas de fábricas » Pánico Rojo -Mussolini sube al poder (1923) Tensiones fronterizas (Hungría, Polonia, Turquía) Japón -Expansionismo en el Pacífico URSS -Aislamiento exterior (Pánico Rojo) Desorden económico -Abandono del patrón oro - Deudas Plan Dawes (1924) -Se revisa a la baja el castigo económico impuesto en Versalles. -EE UU concede créditos a Alemania para que pueda hacer frente a su reconstrucción y al pago de reparaciones. Acuerdos de Locarno (1925) -Alemania ratifica las fronteras impuestas en Versalles y accede a la Sociedad de Naciones. Pacto Briand-Kellog (1928) -Rechazo de la guerra como instru- mento de política internacional. Crac del 29 » Gran Depresión -La caída de la bolsa de Nueva York genera una profunda crisis económica que se extiende hasta Europa. Ascenso del nazismo -Hitler sube al poder tras las elecciones de 1933 Las dictaduras autoritarias ganan poder en Europa (en la URSS, Alemania, Italia, Austria, Portugal, Hungría, Polonia, España…) Invasión italiana de Abisinia (vuelve la carrera imperialista en África) Expansionismo japonés (aumenta su agresividad en el Pacífico) Teoría del espacio vital (Hitler reclama ganar territorio en Europa) Guerra civil española (36-39)

La gran depresión

«El paro está en gran parte a punto de desaparecer. Una de las más antiguas y quizá de las más nobles aspiraciones humanas ha sido la abolición de la pobreza. En América hoy estamos más cerca del triunfo final sobre la pobreza de lo que haya estado ningún otro país en la historia. No hemos conseguido todavía la meta, pero, si se nos da la oportunidad de proseguir la política desarrollada durante estos últimos ocho años, pronto, con la ayuda de Dios, estaremos en condiciones de ver el día en que la pobreza quedará desterrada de esta nación.» H ERBERT H OOVER, candidato a presidente de los EE UU, en un discurso de 1928

Explosión de la concesión de créditos …para los agricultores Mecanización de la producción Exceso de producción Fuerte bajada de los precios Nerviosismo en la bolsa El gobierno compra el excedente Se alimenta el fenómeno de la sobreproducción …para las empresas Aumento de la producción para responder al creciente consumo La renta sigue siendo desigual La oferta supera a la demanda Sobreproducción: almacenamiento de stocks La demanda internacional sigue siendo baja Inversión en bolsa (especulación bursátil) …y los particulares Inversión en bolsa (especulación bursátil) Compra de vivienda (especulación inmobiliaria) Burbuja económica (en 1929, $8.5 bn prestados en créditos: es más que la cantidad de moneda líquida que circulaba en aquel momento por Estados Unidos)

La multitud se congrega ante Wall Street tras las primeras noticias del crac

Multitud esperando a retirar sus depósitos en el Union Bank

Evolución del índice Dow Jones en 1929 y 1930

Evolución de la producción industrial estadounidense entre 1928 y 1940

Evolución de la tasa de paro en Estados Unidos entre 1910 y 1960

La interdependencia Europa – EE.UU.

Efecto de la Gran Depresión en la renta per cápita de algunos países

Evolución del paro en Alemania entre 1929 y 1932, comparada con la evolución en el número de votantes y afiliados al partido nazi

Las diferentes soluciones a la crisis Estado del Bienestar (socialdemocracia) Subsidios de desempleo, pensiones de jubilación… Mejora de las condiciones laborales: seguros de enfermedad, vacaciones retribuidas… Equiparación de derechos entre hombres y mujeres Ayudas a la natalidad Nacionalismo económico Autarquía Militarización de la economía Agresión exterior para favorecer la expansión del país Proteccionismo Se elevan los aranceles que gravan las exportaciones El mercado de las colonias queda reservado al comercio exclusivo con la metrópoli New Deal Favorecimiento de las exportaciones Amplio programa de subvenciones para relanzar la producción agrícola e industrial Mayor control del sector bancario Programa de subsidios para desempleados Ley de Relaciones Laborales Vasto programa de obras públicas Estados Unidos Potencias coloniales: Reino Unido Francia Países del norte de Europa: Dinamarca Noruega Suecia Potencias industriales con escaso territorio colonial: Alemania Italia Japón