Género, igualdad, derechos y educación en América Latina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMUNIDAD DE MADRID Estudio sobre la Infancia Julio, 2011.
Advertisements

PRIMERA SECCION TEMA: BALANCE DE LA POLITICA PUBLICA PARA LA ATENCION INTEGRAL AL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA ENERO 2004 – ABRIL 2007 PARTE I ANALI8SIS.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
1 SECRETARÍA DE ESTADO DE INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN Marroquíes en España Casablanca, 15 de Diciembre de 2006.
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
DE INDICADORES DE GENERO PARA SALUD REPRODUCTIVA
Conceptos Clave de Familias y de Hogares desde un Enfoque de Género
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
HelpAge International
Geografía de la población
ODM en la Cumbre de Río +20 Quito, 18 Junio de 2012 Janette Ulloa.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Población de Niños, Niñas y Adolescentes, año 2003 (Población menor de 18 años sobre la población total)
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
El papel de la interlocución Social en las políticas de
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
La Reforma Educativa en Paraguay
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
Situación de Salud de la Mujer
DATOS ESTADÍSTICOS VIOLENCIA DE GÉNERO, PRIMER SEMESTRE 2012
Fuentes de información
SEPTIEMBRE Elaborada por:Para: Nicaragua, Sistema de Monitoreo de la Opinión Pública; SISMO edición XXVIII; 21 de marzo al 3 de Abril 2011; M&R.
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Gráfica 1 Participación por región de las reservas probadas mundiales de petróleo, 2000 y 2011 (Miles de millones de barriles)
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
Secretaría Especial de Políticas para las Mujeres
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
U N I V E R S I D A D C A T O L I C A D E C O R D O B A I N V E S T I G A C I O N D E P E R C E P C I O N D E L A C A L I D A D E D U C A T I V A C O N.
Hacer click Hacer click en cualquiera de estos links.
Indicadores CNEP Escuela
ARANCEL DE ADUANAS luism ortegon.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Exposición Voces de Cáritas contra la POBREZA. ¿Conoces el mundo que habitas?
Evaluación Inicia Presentación de Resultados 2012 Santiago, agosto de 2013.
PROYECTO 1 Arturo Llamedo Fernández David Ramos Fresno
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
El futuro se construye hoy
Vocabulario: (Los números)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Planificación Familiar y sus implicación en el desarrollo Guatemala,noviembre del 2012.
Anticoncepción: Acceso Efectivo para adolescentes
Ministerio de Desarrollo Sostenible

Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias.
Equidad de género en el empleo /
Transcripción de la presentación:

Género, igualdad, derechos y educación en América Latina. Teresita Garduño. RIDEF- Reencuentro Internacional de Educadores Freinet. León, España,23 de Julio al 1º de Agosto de 2012.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 1979. (Ratificado por 186 países) (Art.5º) “Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para: Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres”

Inequidad entre hombres y mujeres. En las últimas décadas en América Latina y el Caribe, si bien se lograron avances hacia la equidad entre hombres y mujeres, persisten graves injusticias que conllevan a un lugar de inferioridad al colectivo femenino en nuestras sociedades.

Desigualdad entre hombres y mujeres. Salarios desiguales. Responsabilidad casi exclusiva del trabajo doméstico y cuidado de los hijos e hijas. Violencia contra la mujer. Trabajo infantil. Matrimonios tempranos. Embarazos precoces. Conflictos armados.

50. 62% de la población de América Latina y el Caribe son mujeres 50.62% de la población de América Latina y el Caribe son mujeres. (CEPAL: Comisión económica para América Latina y el Caribe) 305 millones de mujeres de 603 millones de personas. ¿Cuáles son sus condiciones de vida… de esperanza… de futuro?

Esperanza de vida de las mujeres. (CEPAL) Argentina: 79.8 años. Brasil: 77 años. Chile: 82 años. Cuba: 81.2 años. Colombia: 77.4 años. México: 78.9 años. Uruguay: 80.5 años. 1950- América Latina y el Caribe: 53.1 años.

Discriminación múltiple Raza. Etnia. Clase social. Ubicación geográfica. Orientación sexual. Discapacidad. Migración. Género

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Taza global de fecundidad (hijos por mujer. (CEPAL-ONU) 1950-1955 2005-2010 Argentina: 3.15 Brasil: 6.15 Chile: 4.95 Colombia: 6.76 México: 6.7 Uruguay: 2.73 Argentina: 2.25 Brasil: 1.9 Chile: 1.9 Colombia: 2.45 México: 2.21 Uruguay: 2.12

Tasa global de fecundidad vs Tasa global de fecundidad vs. tasa de fecundidad entre 15 y 19 años: comparación mundial. (ESA Population) Tasa global de fecundidad (Hijos-as) Entre 15 y 19 años (Nacimientos por cada 1000 mujeres) El mundo: 2.55 África: 4.68 Asia: 2.35 Europa: 1.43 América Latina y el Caribe: 2.38 América del Norte: 1.98 Oceanía: 2.23 52.9 103.4 39.94 17.41 75.67 45.49 25.5

Tasa de Mortalidad materna: Comparación entre 1990-2010. Muertes maternas por 100,000 nacidos vivos. Argentina* 1990:71/ 2010:77 Brasil* 1990:120/ 2010:56 Chile* 1990:56/ 2010:25 Colombia* 1990:170/ 2010:92 México* 1990:92/ 2010:50 Uruguay* 1990:39/ 2010:29

Uso de anticonceptivos en mujeres casadas de 15 a 49 años. (CEPAL) Argentina* 2001: 65.3% Brasil* 2006: 80.3% Chile* 2006: 64.2% Colombia* 2005: 78.2% México* 2006: 70.9% Uruguay* 2004: 77%

Embarazo adolescente. (Fundación ESAR: Educación para la salud reproductiva) Bolivia* 2003: 14.7% 2008: 18% 25% de las madres apenas concluyeron la Educación Primaria. Sólo 1 de cada 4 madres, usa un método anticonceptivo. Colombia* 1995:17.4% 2010:19%

Aumento del embarazo adolescente en América Latina: 15 a 19 años Aumento del embarazo adolescente en América Latina: 15 a 19 años. (CELADE-CEPAL) Argentina*1992: 11.9% 2001: 12.4% Bolivia* 1992: 11.7% 2001: 13.5% Brasil*1991: 11.5% 2000: 14.8% Chile*1992: 11.8% 2002: 12.3% México*1990: 10.4% 2000: 12.1% Uruguay*1985: 8.4% 1995: 13.9%

Causas de embarazo adolescente. Persistencia de altas tasas de embarazo y maternidad adolescentes en la región Inicio cada vez más temprano del ejercicio de la sexualidad en los y las jóvenes. Impacto incierto que ejerce la “erotización” de los medios de comunicación, incluso en programas dirigidos a niños y adolescentes. Insuficiente educación sexual en el sistema educativo en muchos de los países. Falta de políticas públicas de salud sexual y reproductiva para adolescentes y mujeres jóvenes. No consideración de los derechos sexuales.

Mujeres con conocimiento amplio y correcto sobre el VIH/SIDA(DENU:ONU) Argentina* 2001: 65.3% Brasil* 2006: 80.3% Chile* 2006: 64.2% Colombia: 24.1% México* 2006: 70.9% Uruguay* 2004: 77%

Explotación sexual comercial infantil. Los países latinoamericanos son cada vez más populares como lugares de descanso y relajamiento, y el creciente flujo de turistas que entran y salen de los países ha resultado en un aumento aún mayor de la cantidad de niños sexualmente explotados. Hay también una falta de compromiso de los gobiernos por atender el problema.

Países con plan de acción contra la explotación sexual infantil (OEA Países con plan de acción contra la explotación sexual infantil (OEA.Mayo 2002) Sí No Argentina. Brasil. Chile. Colombia. Estados Unidos. México. Bolivia. Canadá. Honduras. Panamá. Venezuela. Uruguay

MUJERES Y ECONOMÍA

Cantidad de mujeres como jefas de hogar en América Latina. (CEPAL) En hogares pobres: 100% de mujeres. En hogares no pobres: Argentina: 91.9% Brasil: 81.2%. Chile: 86.6% Colombia: 62.2% México: 77.3% Uruguay: 94.5%.

% de ingreso de las mujeres con relación a los hombres en zonas urbanas, según años escolaridad. Con 0 a 3 años de escolaridad Con 13 años o más Argentina: 43.5% Brasil: 60.9% Colombia: Mujeres: 15.2% Hombres: 10.6% México Hombres: 7.6% Uruguay: 65.8% Argentina: 66.4% Brasil: 55.6% Colombia: Mujeres: 13.1% Hombres 9.9% México: 47.4% Uruguay: 62.4%

% de mujeres del total de empleados remunerados en áreas urbanas Argentina: 42.6% Brasil: 40.3%. Chile: 32.8% Colombia: 48.8% México: 37.3% Uruguay: 46.4%.

Mujeres dedicadas sólo al trabajo doméstico no retribuido Mujeres dedicadas sólo al trabajo doméstico no retribuido. (Cónyugues con un hijo entre 0 y 6 años.) (CEPAL) Argentina: 41.3%. Chile: 25.2%. Colombia: 35.4%. México: 55.2%. Uruguay: 27.5%.

Tasa de desempleo por años de estudio (2010- CEPAL) Mujeres Hombres Brasil- 0 a 5 años esc: 12% 13 años o más: 5.7% Chile - 0 a 5 años esc: 12.3% 13 años o más: 10% Colombia: - 0 a 5 años esc: 15.2% 13 años o más: 13.1% México: - 0 a 5 años esc:4.3% 13 años o más: 5.5% Uruguay: - 0 a 5 años esc: 9.1% 13 años o más: 4.7% Brasil- 0 a 5 años esc: 7% 13 años o más: 4.3% Chile - 0 a 5 años esc: 9.2% 13 años o más: 7.5% Colombia: - 0 a 5 años esc: 10.6% 13 años o más: 9.9% México:- 0 a 5 años esc: 7.6% 13 años o más: 5.6% Uruguay:- 0 a 5 años esc: 5-2% 13 años o más: 3.4%

Población urbana de 15 años o más, económicamente activa. (2010-CEPAL) Hombres Mujeres Argentina: 73.9% Brasil: 79.1% Chile: 71.1% Colombia: 79.5% México: 79.1% Uruguay: 74.2% Argentina: 48% Brasil: 57.8% Chile: 44.1% Colombia: 59.3% México: 47.1% Uruguay: 55.5%

Población trabajadora protegida por los sistemas de seguridad social Población trabajadora protegida por los sistemas de seguridad social. (CEPAL-2005) Mujeres Hombres Argentina: 63.6% Brasil: 70.1% México: 64.5% Uruguay: 76.5% Argentina: 65.4% Brasil: 72.5% México: 61.3% Uruguay: 78%

MUJERES Y EDUCACIÓN

Promedio de años de estudio en población urbana y rural de 15 a 24 años. (CEPAL) Población rural Argentina: Mujeres-11.2 a./ Hombres-10.5 a. Colombia: Mujeres- 10.2 a /Hombres- 9.7 a. México: Mujeres-10.6 años Hombres-10.2 a. Uruguay: Mujeres-9.8 años Hombres-9.1 a. Colombia: Mujeres- 7.7 a./ Hombres- 7 a. México: Mujeres- 9.2 a./ Hombre-s 8.7 a. Uruguay: Mujeres-9.3 a./ Hombres-8.4 a.

% de población con Bachillerato (UNESCO-IEU) Mujeres Hombres Argentina: 86% (2009) Brasil: 29%. (2005) Chile: 60.9% (2009) Colombia: 40.9% (2010) México: 28.4% (2010) Uruguay: 94.5%. (2005) Argentina: 56.9% Brasil: 22.4%. Chile: 57.5% Colombia: 37.4% México: 27.6% Uruguay: 94.5%.

Asistencia de mujeres jóvenes (20 a 24 años)a la escuela por nivel económico.(1º Nivel más pobre) Colombia: *1º:11.8% *2º:14.5% *3º:19% *4º:28.7% *5º:47% México: *1º:7% *2º:11.6% *3º:21.3% *4º:29.6% *5º:44.7% Uruguay: *1º:7% *2º:11.6% *3º:21.3% *4º:29.6% *5º:44.7%

Niñas y mujeres indígenas e inequidad Niñas y mujeres indígenas e inequidad. (PNUD: Informe desarrollo humano) Las niñas y las mujeres indígenas han sido afectadas por la desigualdad de género. En Guatemala, donde la presencia de las comunidades indígenas es muy alta, las niñas alcanzan 0,9 año de escolaridad y los niños indígenas 1,8 años. En el grupo de mujeres de 20 a 24 años, 7 de cada 10 no tienen ninguna escolaridad

Feminización del magisterio.(PROMEDLAC) La feminización del magisterio latinoamericano es una realidad de la educación inicial y la educación básica: 97% y 77% . La carrera para profesor/a es parte de las denominadas “carreras femeninas”, donde se desempeñan labores de cuidado que prolongan los roles maternales, constituye ella misma una manifestación de la desigualdad de género. El género es un criterio clasificador, ya que al crecer el nivel de especialización decrece la participación de las mujeres. Los puestos docentes de menor prestigio y salario son ocupados por las mujeres.

Primaria incompleta-analfabetismo funcional. En América Latina hay cerca de 110 millones de mujeres. El 40% de ellas, tiene primaria incompleta. Es decir, cerca de 55 millones. Si agregamos a las mujeres analfabetas, tenemos a cerca de 75 millones de demanda silenciosa de educación básica de personas adultas.

Libros de texto (caso Colombia) Libros de Ciencias Naturales La mayor parte del lenguaje utilizado, (97.6%) es lenguaje genérico masculino. Las palabras que dan cuenta de este porcentaje son "alumnos", "niños" y "maestros". Solamente en dos oportunidades se utiliza lenguaje inclusivo, al hablar de las"personas" y la población.

Carga semántica masculina. Ejemplos: “El hombre ha elaborado instrumentos…” “El aparato digestivo del hombre”. “Los hombres primitivos”. “Comparte con tus compañeros”. “Don Gregorio compró semillas…” “Pedir a los alumnos que adviertan…”

Lenguaje de equidad, no sexista ni discriminador Lenguaje de equidad, no sexista ni discriminador.(Currículo ministerio de Educación y Ciencia. España 1990) "La enseñanza y transmisión de un lenguaje sexista en el ámbito escolar, y la aceptación como lenguaje válido y normativo sin someterlo a crítica constituyen una discriminación que lleva consigo efectos negativos para el conjunto de la sociedad. Es necesario, por tanto, emprender desde el centro educativo acciones que traten de rectificar el discurso discriminatorio que el alumnado recibe en su vida cotidiana, procurando fomentar una actitud investigadora y abierta hacia la lengua, carente de prejuicios y que no trivialice su importancia ideológica" (P.129).

Acceso a internet: hombres y mujeres. Población entre 15 y más de 60 años. Brasil* Hombres: 37.6% Mujeres: 37%. México* Hombres: 27.4% Mujeres: 25%. Uruguay* Hombres: 38% Mujeres: 37.7%.

MUJERES Y DEMOCRACIA

Derecho al voto femenino Nueva Jersey, creado en 1776… Abolido en 1807… Aprobado en 1869 en Wyoming, sufragio igual (pero no universal a personas de piel oscura) 1927 aprobado en el plebiscito del Cerro Chato en Uruguay en 1927; España, 2ª República, 1931.

Referendum 1933 en Eibar.

Derecho al voto femenino. Ecuador, 1933. México en 1953.

Derecho al voto:Nueva York, 1912

Mujeres en la adopción de decisiones políticas… (CEPAL) Mujeres en gabinetes ministeriales. Poder ejecutivo. Algunos ejemplos: Argentina: 72.7% hombres- 27.3% mujeres. Brasil: 72.5% hombres- 27.5% mujeres. Chile: 79.4% hombres- 20.6% mujeres. Colombia: 69.2% hombres- 30.8% mujeres. México: 84.8% hombres- 15.2% mujeres. Uruguay: 89.5% hombres- 10.5% mujeres. España: 52.2% hombres- 42.8% mujeres.

Mujeres presidentas Cristina Fernández de Kirchner Michelle Bachelet

Reflexiones finales Urge realizar un fuerte trabajo para lograr la equidad en el acceso de niñas y mujeres a la escuela. Se requiere revisar el lenguaje y manejo de contenidos para eliminar transmisiones sexistas. Se requieren políticas públicas de equidad de acceso al trabajo, a la política, a la ciencia.

Reflexiones finales. Urge visibilizar a las mujeres en un mundo de preponderancia masculino. Urge eliminar la violencia contra las mujeres. La igualdad de género tiene expresión no sólo en la igualdad numérica en las bancas escolares sino en la disponibilidad, acceso, permanencia y respeto de los derechos de niñas y mujeres.

Reflexiones finales. La escuela debe romper el estereotipo de dominio de lo masculino sobre lo femenino, del trabajo doméstico como espacio femenino, de la expresión afectiva como rasgo de las mujeres. Los contenidos curriculares, materiales didácticos, lenguaje, ejemplos, expectativas de carrera, colores de uniformes, canciones, juegos, juguetes y rituales deben ser analizados para lograr la equidad de género.

Reflexiones finales El papel de las mujeres en la historia, el desarrollo científico y el arte es sistemáticamente olvidado, el protagonismo masculino es casi exclusivo. Así se genera el invisible femenino. Los varones absorben una proporción mayor de la atención del profesorado y llevan a cabo un mayor control del espacio de juego.

Reflexiones finales. La expectativa de padres, madres, maestros y maestras es diferente para las niñas. El futuro de las mujeres no es sólo ser esposas y madres. La perspectiva de género y la inclusión de marcos igualitarios en el sistema educativo es para beneficio de todos y todas, para el ejercicio pleno de los derechos humanos.