Sistemas de salud en Sudamérica, y Chile

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Banca Corresponsal Avances en la Regulación y Modelos de Negocio para la Inclusión financiera en América Latina y el Caribe Guadalajara , 30 de septiembre.
Advertisements

LA INFRAESTRUCTURA: DETERMINANTE BÁSICO DE LA COMPETITIVIDAD JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO.
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Sistemas de salud Keerti Bhusan Pradhan
Estrategias de Coordinación en Ginebra y las Organizaciones Internacionales Grupo 3.
I Seminario de trabajo sobre la implementacion del Codigo de Practicas de la OMS: Avanzando en la contratacion etica de profesionales sanitarios Charles.
AISS – Conferencia Regional Americana 2006
DERECHO DE PALABRA SOLICITADO POR LOS MINISTROS ANDINOS DE SALUD
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Reunión Anual de Planificación GTR
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Herramientas de Gestión del campo de Recursos Humanos en Salud: Construcción de Rectoría para la Gobernanza de la implementación del Aseguramiento Universal.
Managua Nicaragua junio 2011
Evaluaciones * Puestos de salud para los pobres del medio rural * Salud materno-infantil * Focalizado en enfermedades infecciosas y agudas * Promotores.
SOCIEDAD CHILENA DE QUIMICA y FARMACIA ASISTENCIAL
Características Generales del Taller de Medición de Metas
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
Retos y Desafios del Grupo Técnico de Desarollo y Gestión de Recursos Humanos Maria Alice Barbosa Fortunato Asesora Especial Secretaría de Gestión del.
Aseguramiento Universal en Salud
EL ACCESO A MEDICAMENTOS SALVA VIDAS …
Situación de la seguridad social
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
Secretaría de Salud de Honduras
Dimensiones de Modulación del Financiamiento, Garantía del Financiamiento y Armonización de la Provisión de la Función Rectora Fortalecimiento de la Función.
Función Rectora Priscilla Rivas-Loría
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Construyendo las bases para una mejor salud
1 El Observatorio de la Salud, Perú Reunión de Expertos de Observatorios de Género y Salud Noviembre 2-3, Santiago, Chile Margarita Petrera Coordinadora.
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
Cátedra de introducción a la Salud Pública Sistema de Salud Brasil
Fortalecimiento de la capacidad rectora del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en la formulación e implementación de políticas de Recursos.
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
Camilo Cid Pedraza Asesor Ministra de Salud de Chile
Taller de Planificación y Gestión de RHS Reñaca, V Región
Estrategia Nacional de Médicos en APS
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
Acceso Universal a la Salud, Cobertura universal y Derecho a la Salud
CLAUDIA MUNDO Presidente de AVIRA. CLAUDIA MUNDO PTE. DE AVIRA.
Foro Trabajo Decente en el Sector Salud Articulación de Políticas como Estrategia para el Desarrollo Buenos Aires, Argentina Noviembre 2006.
Protección social, solidaridad y equidad
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
Avances en el proceso de negociación relativo a la formación, certificación y regulación profesional de los trabajadores técnicos en salud en el ámbito.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
CAPACITACION FUNCIONARIA
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Reunión Regional de los Observatorios de RHUS
19. Instrumentar mecanismos de Telesalud y Telemedicina (EDN) Líneas de Acción: Implementar el mecanismo de Telesalud para llevar a cabo prácticas de medicina.
Seminario GES en Salud Mental, nuevos desafíos: “Estamos enfermando las GES, espero no sea culpa del Trastorno Bipolar” Dr. Manuel Inostroza Palma Pdte.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Jornadas Internacionales de Salud Pública 2014 Escuela de Salud Pública Universidad Nacional de Córdoba Córdoba, 4 de noviembre de 2014 Formación y capacitación.
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
La Protección Social de cara al futuro : Acceso, financiamiento y solidaridad Mesa 2 – Financiamiento y provisión de servicios de salud XXXI período de.
“Lecciones Aprendidas en Protección Social en Salud” Grupo de Trabajo 4: Bolivia – Brasil – Chile – Haití Paraguay – Uruguay - OPS.
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Curso de Rectoría y Gobierno de los Sistemas de Salud Cambio y Reformas en América Latina y el Caribe Priscilla Rivas-Loría, Ph.D. Asesora, Reforma del.
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
Programa de Líderes en salud Internacional Edmundo Granda Ugalde. Cohorte 2009 Propuesta de intervención a través de la Cooperación Internacional para.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
RECURSOS HUMANOS EN SALUD Una mirada desde los Objetivos Sanitarios con Equidad y Calidad.
L o g o E.U. PATRICIA BAHAMONDES A SUBDPTO GESTION Y REDES ASISTENCIALES GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE COQUIMBO RED ASISTENCIAL.
Transcripción de la presentación:

Sistemas de salud en Sudamérica, y Chile Panorama, desafíos relevantes y prioridades para monitoreo Cesar H. Gattini Escuela de Salud Pública Facultad de Medicina, Universidad de Chile VII Seminario OIAPSS – Brasilia, 7 de julio, 2013

Participación de países en organismos de integración subregional en Sudamérica Nota: Todos los países son Estados Miembros de UNASUR y OEA. Región Amazónica: estimada en 33 millones. Fuente: Salud en Sudamérica, Edición 2012 (OPS/OMS)

Coexistencia de agendas nacionales e internacionales que buscan mejoramiento de políticas y sistemas de salud Hay Planes y Agendas Nacionales de Salud con prioridades similares. Hay diversos Acuerdos de Cooperación Técnica entre Países (TCC). Existen al menos cinco agendas o planes de salud con cobertura parcial o total en Sudamérica ( UNASUR Salud, MERCOSUR Salud, CAN, OTCA, ALBA, CARICOM), con sobre-posición de las áreas prioritarias de acción. Los temas más repetidos son: financiamiento, aseguramiento, acceso (cobertura), recursos humanos, medicamentos, equidad y universalidad. Se cuenta con el desarrollo de Alianzas relacionadas con salud: nutrición, VIH/sida, materno infantil (PMNCH), y otras. Esta diversidad implica la necesidad de armonización e integración de agendas (resguardando sus autonomías y particularidades), y estrategias de cumplimiento.

Estructura de la población en Sudamérica, 1990 y 2010

INB por habitante (ppp) y esperanza de vida al nacer en países Sudamérica 2011 Chile Uruguay Argentina Ecuador Perú Venezuela Colombia Brasil Paraguay Suriname Guyana Bolivia Fuente: OPS: IBS 201

Políticas y sistemas de salud Han sido influidos por reformas sectoriales, algunos con modernización de modelo neoliberal y otros buscando desarrollo para cobertura universales de aseguramiento y servicios, al menos de atención primaria y materno infantil En general, la rectoría de la autoridad sanitaria es limitada, con avances en derecho constitucional, legislación, planes y políticas específicas Hay mezcla público-privada en financiamiento y aseguramiento de los sistemas de salud. En 9 países hay sistema de seguridad social. En 2006, se estimaba cobertura de más limitada en Paraguay (81.1%), Ecuador (76%), Bolivia (72.8%) y Perú (42.1%). En general, la provisión de servicios también es mixta. El acceso, al menos para la atención primaria, es universal en mayoría de los países. En 2006, se estimaba falta de cobertura asistencial en Bolivia (45%), Paraguay (38.6%) y Ecuador (27%).

Indicadores seleccionados de recurso y cobertura asistencial en países de Sudamérica, 2011 Nota: (GPC) Gasto per cápita anual social en salud 20008-09 (USD 2005). Fuente: Indicadores Básicos OPS y CEPALSTATS (CEPAL) 2011 (o último año disponible)

Personal de salud Sudamérica cuenta con aproximadamente 656 mil médicos, 210 mil enfermeras y 330 mil dentistas (disponibilidad de 16,9 médicos; 5,4 enfermeras y 8,8 dentistas por 10.000 habitantes respectivamente). Se mantiene un crecimiento positivo de los recursos humanos de salud. Entre 1990 y 2010, la disponibilidad de médicos aumentó en 63% (mientras la población aumentó 33% en ese período). Hay limitaciones en la suficiente cantidad, distribución y capacitación del personal, especialmente en el sistema público, países y lugares de menor desarrollo y más necesitados. La disponibilidad y distribución del personal de salud es desigual (acentuado por migración interna y externa), concentrada en áreas urbanas. El perfil del personal de salud no se adapta para la atención requerida por los diversos grupos de población y su cultura (atención primaria, ruralidad, pobreza). La planificación de los recursos humanos es limitada, y su formación sigue siendo tradicional (pregrado, postgrado y en servicio).

Medicamentos El acceso y uso de medicamentos es bastante diverso en los diversos grupos de población, destacando carencias y diferentes costos, acceso y uso. Es un tema esencial pero difícil de medir, evaluar y monitorear. Los planes y agendas buscan mejorar la disponibilidad, calidad y uso de medicamentos, y la formulación de políticas que favorezcan la producción, comercialización, acceso y uso de medicamentos. La mayoría de países buscan el fortalecimiento de la Autoridad Nacional de Regulación; lista de medicamentos esenciales, uso de medicamentos críticos gratuitos a grupos de población; mejoramiento de regulación, producción y suministro de medicamentos; y el fomento del uso racional de medicamentos Como indicado en agendas de salud, se requiere de estrategias de promover el uso de medicamentos genéricos, en el marco de las políticas farmacéuticas.

Elementos del sistema de salud en Chile: principales entidades, función y sector Fuente : Salud en Chile, Edición 2012 (OPS/OMS-MINSAL). Adaptado de MINSAL, 2008

Aseguramiento y provisión de servicios asistenciales públicos y privados en Chile 2012 Sector (público/privado) Aseguramiento y cobertura Provisión servicios asistenciales Estatal universal 100%: prestaciones garantizadas por el plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas (AUGE) (provisión pública o privada). Centros públicos (SNSS) Centros Fuerzas Armadas Otros centros estatales Centros privados Aseguramiento público 68,3%: Fondo Nacional de Salud (FONASA) (cobertura legal). Aseguramiento privado 16,9%: Instituciones de salud previsional (ISAPRE). Otros sistemas y sin aseguramiento (no pobres) 3%: Fuerzas Armadas. 12,8%: sin cobertura conocida de seguro público o seguro médico privado (suelen estar cubiertos por otros mecanismos privados). Fuente : Salud en Sudamérica, Edición 2012 (OPS/OMS).

Avances y desafíos principales en el sistema chileno de salud El sistema ha alcanzado un complejo desarrollo, con gran cobertura (aseguramiento y atención de salud), modernización y mezcla pública privada de gran interacción. La previsión privada ISAPRE (17% de la población) tiene multitud de planes con distintos beneficios, y se encarece paulatinamente. Ha permitido el desarrollo de medicina privada de alta y costosa tecnología en crecientes centros privados El aseguramiento público (FONASA) tiene 68% de cobertura, incluyendo a los pobres (inclusión automática), y tiene una modalidad de acceso pagado a la medicina privada. Se cuenta con un Plan de Garantías Explícitas universal que cubre 80 enfermedades. Los centros de servicios públicos de salud y otros estatales (fuerzas armadas, universitarios), al estar abiertos al mercado, permiten que personas con previsión privada o publica puedan acceder a atención tanto pública como privada (principio de libertad de elección).

Avances y desafíos principales en el sistema chileno de salud (2) El sistema público de salud tiene gran cobertura geográfica y de población (sus servicios superan el 80% de la población), incluyendo los más pobres, necesitados y rurales El sistema público se encuentra fragmentado (administración municipal en debate) y con históricas limitaciones financieras y falta de recurso humano, medicamentos y otros , que limitan atención de salud especialmente hospitalaria y especialidades. Ha habido migración de profesionales del sector público al privado y problemas de distribución geográfica de profesionales de salud. Hay déficit de médicos en atención primaria y algunas especialidades del sistema público. Los medicamentos genéricos representan 39% de las unidades de venta en mercado, aunque hay carencias en el sector público y hay problemas de acceso y uso a medicamentos, por motivos de costos.

Desafíos principales en los sistemas de salud en Sudamérica Necesidad de fortalecer el rol de rectoría de la autoridad sanitaria, como planteado en las diversas agendas de salud. Procurar un balance y complemento en los roles del Estado y mercado, tercerización Desafíos principales de los sistemas de salud: Fragmentación y descentralización Financiamiento Coberturas de aseguramiento Cobertura de provisión servicios Balance mezcla público/privada en aseguramiento y provisión Integración de redes asistenciales Atención primaria Calidad asistencial Capacidad resolutiva Rendición de cuentas de la estructura y desempeño del sistema de salud

Prioridades de monitoreo sectorial (en Observatorios) Mantener un panorama actualizado del marco normativo y rectoría del Estado. Mantener un seguimiento actualizado de planes, estrategias, programas Seguimiento de indicadores de necesidad de atención de salud y de resultados Seguimiento de financiamiento, coberturas de protección social y aseguramiento Seguimiento de distribución del recurso (especialmente financiero, humano y medicamentos), actividades y cobertura (acceso) asistencial Distribución geográfica de recursos y cobertura de atención primaria e integración de redes asistenciales, incluyendo capacidad resolutiva según niveles Seguimiento de indicadores de gestión, procesos y resultados que permitan tener rendición de cuentas del desempeño del sistema de salud Especial énfasis en el sistema público de salud (y comparación con el privado, como referencia)

VII Seminario OIAPSS – Brasilia, 7 de julio, 2013 …Los observatorios pueden servir como sistemas integrados de información para la gestión sectorial, al servicio de mejorar y preservar la salud de la población… Cesar H. Gattini Escuela de Salud Pública Facultad de Medicina, Universidad de Chile VII Seminario OIAPSS – Brasilia, 7 de julio, 2013