FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - FOPAE - SUBDIRECCIÓN TÉCNICA Y DE GESTIÓN COORDINACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL ESCENARIO RURAL Y LADERA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio del Interior y de Justicia
Advertisements

Tesistas: Percy Balbín James Ponce
GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
ESQUEMA PARA ADQUISICION DE RESERVAS TERRITORIALES INFONAVIT - PRUDENTIAL Noviembre 2005.
DAVID LUNA SANCHEZ H. Concejal de Bogotá D.C
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
LA LEGALIZACION DEL SUELO
SUELO Y VIVIENDA EN LOS POT
GESTION DEL RIESGO.
REGISTRO DE CÁMARA DE COMERCIO No. SOO33733 NIT
LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA
Trabajemos Unidos por Flandes
SECRETARIA DEL HÁBITAT
Encuentro Nacional Parques Nacionales Naturales de Colombia Propuesta criterios – Metas plan estratégico Cartagena Julio – 2010 Borrador de trabajo de.
Desarrollo EAE.
Se basa en el Territorio
Instituto de Vivienda del Distrito Federal Programas Institucionales de Vivienda.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
CAROLINA SÁNCHEZ FIERRO
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD
Construcción de Plantas de Generación: el Proceso de Licenciamiento y la Consulta Previa Bogotá D.C. Septiembre 29 de 2010.
BOGOTÁ DC CIUDAD DE DERECHOS
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
SIRE Sistema de información para la Gestión de Riesgos y Atención de Emergencias de Bogotá
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio LUIS FELIPE HENAO CARDONA
INSTITUTOCOLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA. OBGETIVOS  Tiene como objetivo realizar la exploración básica para el conocimiento del potencial de recursos.
Ordenamiento Territorial
Situación actual en la aplicación de la normativa:
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Ordenamiento Ecológico
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Del entendimiento de la vulnerabilidad a la reducción de riesgo de desastres, en búsqueda de una herramienta práctica para gobiernos locales Nury Bermúdez.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
Oficina Nacional de Cambio Climático
1.
Trámite Fácil Construcción Positiva (Mejoramiento de la cadena de trámites de urbanismo y construcción en Bogotá) Bogotá, noviembre de 2009 Plan de Desarrollo.
UN ESTADO COMUNITARIO CON VIVIENDA PARA TODOS República de Colombia.
PROCESOS JUDICIALES ACTIVOS EN CONTRA DEL D.C. TipoCantidad 1Descentralizado6064 2Localidades690 3Central5568 TOTAL REPORTE12322.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
PROGRAMA DE MODERNIZACION MUNICIPAL AÑO 2011 Enero, 2011 PREVENCION DEL RIESGO DE DESASTRES.
ALCALDÍA DE MONTELÍBANO PLAN DE DESARROLLO “MONTELÍBANO HACIA EL CAMINO CORRECTO” SECRETARÍA DE PLANEACIÓN.
ESTUDIOS Y ANALISIS REALIZADOS
SISTEMA DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - SDPAE COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA Grupo Social CIUDAD CONSOLIDAD COORDINACIÓN.
Guía para la formulación y ajuste de los Planes de Acción DEPARTAMENTALES, Municipales Y DISTRITALES para la, Prevención, protección, Atención, Asistencia.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Plan de Emergencias de Bogotá
BOGOTÁ UNA CIUDAD PARA VIVIR SEGUROS
Sesión nº 6 Programa Urbano – desco Marzo 2011 AGENDA PARA LA PREVENCION.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Luis Felipe Henao Cardona Ministro Ministerio.
TAREA No 2 DIPLOMADO SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CLARA SONIA RODRIGUEZ SAAVEDRA SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO C.C
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Mapa de procesos de la Secretaria Distrital del Hábitat-SDHT_
“PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES - PNC”
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
SECRETARIA DE PLANEACIÓN La Secretaria de Planeación en cumplimiento de sus objetivos y con apego a su Misión y Visión procura brindar bienestar integral.
AURA GRACIELA GUTIERREZ LUZ DARY LEON JAIRO FRANCISCO CHINCHILLA JUAN CARLOS CARDENAS 1. Identifique en la ciudad de Bogotá, los modelos de crecimiento.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
Apuntes sobre su contexto, concepto y metodología Una mirada desde el trabajo social y la gestión del ISVIMED Jhaned Biviana Arango Trabajadora Social.
Reserva Thomas van der Hammen Una discusión política que involucra la ciencia, la técnica y el Derecho.
SOLUCIONES HABITACIONALES Y ENTORNOS MÁS HUMANOS Noviembre 6 de 2015 CAJA DE LA VIVIENDA POPULAR.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
LOCALIDAD 13 TEUSAQUILLO APORTES PDD BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
URB. YUNITZA DÁVILA DIRECTORA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN METROPOLITANA INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS.
Transcripción de la presentación:

FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - FOPAE - SUBDIRECCIÓN TÉCNICA Y DE GESTIÓN COORDINACIÓN GESTIÓN TERRITORIAL ESCENARIO RURAL Y LADERA

REASENTAMIENTO DE FAMILIAS EN ZONAS DE ALTO RIESGO – VISIÓN DESDE LA GIR ANTECEDENTES ANTECEDENTES NORMATIVOS PROGRAMA DE REASENTAMIENTOS Normativa Perspectiva FOPAE CONCLUSIONES

PRIMER ESQUEMA DE REUBICACIONES: ANTECEDENTES EMERGENCIA AÑO 1992: DESLIZAMIENTOS BARRIOS LA CARBONERA (Localidad Ciudad Bolívar), MALVINAS, CORINTO (Localidad San Cristóbal). EMERGENCIA AÑO 1995: SECTOR EL TINTAL PRIMER ESQUEMA DE REUBICACIONES: 75 HECTAREAS, 2264 VIVIENDAS, 10.640 PERSONAS $1.700 MILLONES EMERGENCIA POR INUNDACIONES EMERGENCIA AÑO 1996: INUNDACIÓN BARRIO ISLA DEL SOL – SAN BENITO (Localidad Tunjuelito): 1200 familias afectadas

ANTECEDENTES NORMATIVOS A NIVEL NACIONAL DECRETO 919 DE 1989: SE ORDENA la reubicación de comunidades de las zonas declaradas en situación de Desastre. LEY 9ª DE 1989: ESTABLECE la obligatoriedad para los Alcaldes de levantar inventario de asentamientos que presentan altos riesgos, realizar reservas de lotes urbanizables para adelantar procesos de reubicación y realizar el control urbanístico para que no vuelvan a ser ocupados. LEY 388 DE 1997: DISPONE que el componente urbano del POT contenga la estrategia a mediano plazo que incluya mecanismos para reubicación de asentamientos localizados en zonas de alto riesgo. DECRETO NACIONAL 93 DE 1998: Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

ANTECEDENTES NORMATIVOS A NIVEL DISTRITAL PLAN DE DESARROLLO “FORMAR CIUDAD” 1996-1998: La UPES (Unidad de Prevención y Atención de emergencias – hoy DPAE) implementa el proyecto de reasentamiento del Distrito, Meta: 867 familias. PLAN DE DESARROLLO “POR LA BOGOTA QUE QUEREMOS” 1998-2001: El FOPAE ejecutó el proyecto de reasentamiento de familias, Meta: 1265 familias. DECRETO 619 DE 2000: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT) reglamenta el subprograma de reasentamiento por alto riesgo no mitigable. DECRETO DISTRITAL 094 DE 2003 (Modificado por Decreto 40/2011): Por el cual se reglamentó el Valor Único de Reconocimiento – VUR, como instrumento que posibilita el reasentamiento.

ANTECEDENTES NORMATIVOS A NIVEL DISTRITAL DECRETO DISTRITAL 230 DE 2003: Se asignó al FOPAE de elaborar estudios y emitir conceptos y diagnósticos, mediante los cuales se recomienda la inclusión de familias al programa de reasentamientos, ejecutado por la CVP. Además, se formaliza el tema de relocalización transitoria, consistente en el traslado provisional de las familias que requieren evacuación. DECRETO DISTRITAL 332 DE 2004: Organiza el régimen y el sistema para la Prevención y atención de Emergencias en Bogotá D.C. DECRETO 038 DE 2007: Los alcaldes Locales tienen la función de ordenar la desocupación y demolición de inmuebles ubicados en zonas de alto Riesgo.

PROGRAMA DE REASENTAMIENTO DE FAMILIAS Decreto 094/03 y 038/07 Decreto 230/03 POT – Decreto 190/04 Art. 301 Según el POT (Plan de Ordenamiento Territorial), EL PROGRAMA DE REASENTAMIENTO DE FAMILIAS LOCALIZADAS EN ZONAS DE ALTO RIESGO, consiste en el conjunto de acciones y actividades necesarias para lograr el traslado de las familias de estratos 1 y 2 que se encuentran asentadas en zonas declaradas de alto riesgo no mitigable por deslizamiento o inundación, las zonas objeto de intervención por obra pública o la que se requiera para cualquier intervención de reordenamiento territorial.

NORMATIVA DEL PROGRAMA DE REASENTAMIENTO DE FAMILIAS ACUERDO 11 DE 1987: Creación del FOPAE (Fondo de Prevención y Atención de Emergencias del Distrito Especial de Bogotá) – OPES (Oficina Coordinadora para la Prevención y Atención de Emergencias) DECRETO 230 DE 2003: Identificación mediante conceptos y diagnósticos técnicos en los cuales se recomiende el reasentamiento. Establecer nivel de prioridad del reasentamiento (estabilidad y habitabilidad de predios). Notificación de evacuación. DECRETO 190 DE 2004: Adecuación preliminar de predios, una vez culminado el proceso de reasentamiento.

PROGRAMA DE REASENTAMIENTO DE FAMILIAS OBJETIVO Salvaguardar los derechos de las familias localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable por fenómenos de remoción en masa y/o inundaciones, contribuyendo al aumento del índice de seguridad humana y el acceso a la calidad de vida urbana que ofrece la ciudad.

PROGRAMA DE REASENTAMIENTO DE FAMILIAS

ANTES DURANTE DESPUÉS ACCIONES FOPAE EN EL PROGRAMA DE REASENTAMIENTO FICHA TÉCNICA DE INGRESO IDENTIFICACIÓN DEL PREDIO PROCESO DE REASENTAMIENTO ADECUACIÓN Y REHABILITACIÓN CONCEPTO Y/O DIAGNÓSTICO TÉCNICO RELOCALIZACIÓN TRANSITORIA

ACCIONES FOPAE EN EL PROGRAMA DE REASENTAMIENTO ACCIONES DEL ANTES

ESQUEMA DE RELOCALIZACIÓN TRANSITORIA AYUDA DE RELOCALIZACION TRANSITORIA – ART POR EMERGENCIA (DEC. 230/03) CANON DE ARRENDAMIENTO POR ACCION JUDICIAL Y/O DECRETO 480/09 *HASTA FINALIZAR LA OBRA * HASTA QUE EL FALLO SE ENCUENTRE EJECUTORIADO INCLUSION EN EL PRFLZARNM AYUDA PARA LA RELOCALIZACIÓN TRANSITORIA

ACCIONES FOPAE EN EL PROGRAMA DE REASENTAMIENTO ACCIONES DEL DURANTE

TOTAL FAMILIAS RECOMENDADAS A INCLUSIÓN 1997 / 2012: FAMILIAS RECOMENDADAS A INCLUSIÓN EN EL PROGRAMA DE REASENTAMIENTO 1997 / 2012 TOTAL FAMILIAS RECOMENDADAS A INCLUSIÓN 1997 / 2012: 12.457

ACCIONES FOPAE ACCIONES CVP ACCIONES DE GESTIÓN CON LA CAJA DE VIVIENDA POPULAR EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE REASENTAMIENTO Estudio de títulos. Elaboración de avalúo al predio identificado por FOPAE. Acompañamiento técnico, social y jurídico en la búsqueda de la vivienda de reposición. Proceso de adquisición del predio en alto riesgo (CVP) y de la vivienda de reposición (comunidad). ACCIONES FOPAE ACCIONES CVP Identificación del predio, evaluando su condición de amenaza y riesgo. Recomendación de inclusión al programa de reasentamientos, si aplica. Notificación de evacuación, si aplica. Ayuda de relocalización transitoria Adecuación preliminar de predios, una vez culminado el proceso de reasentamiento. Recepción del predio en alto riesgo. Acompañamiento post-reasentamiento

ACCIONES FOPAE EN EL PROGRAMA DE REASENTAMIENTO ACCIONES DEL DESPUÉS

*Convenios celebrados entre CONVENIOS DE ACCIONES SOCIO-AMBIENTALES PARA LA ADECUACIÓN DE PREDIOS N *Convenios celebrados entre Fondos de Desarrollo Local - Secretaría Distrital de Ambiente - FOPAE Potencial de Población beneficiada: 100.000 personas USAQUÉN Año 2010 RAFAEL URIBE U. Años 2006 – 2010 SAN CRISTÓBAL Año 2009 CIUDAD BOLÍVAR Años 2008 - 2010

CONVENIOS DE ACCIONES SOCIO-AMBIENTALES PARA LA ADECUACIÓN DE PREDIOS SECTOR RESULTADOS RUU - NUEVA ESPERANZA Rehabilitación de 25 Ha. Predios adecuados: 1135 Escombros: 1053 Ton Residuos: 640 Ton Plantaciones: 13000 CIUDAD BOLIVAR Rehabilitación de 20 Ha. Predios adecuados: 1424 Escombros: 800 Ton Residuos: 520 Ton Plantaciones: 3500 RAFAEL URIBE U. Rehabilitación de 3 Ha. Predios adecuados: 182 Escombros: 124 Ton Residuos: 144 Ton Plantaciones: 850 USAQUEN Rehabilitación de 0.23 Ha. Predios adecuados: 40 Escombros: 300 Ton Residuos: 6 Ton SAN CRISTÓBAL Rehabilitación de 3.8 Ha. Predios adecuados: 195 Escombros: 498 Ton Residuos: 360 Ton Plantaciones: 1100

Procesos de remoción en masa ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE REMOCIÓN EN MASA ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO DE REMOCIÓN EN MASA CIUDAD BOLÍVAR Procesos de remoción en masa

Sector Nueva Esperanza OCUPACIÓN TERRITORIAL DE LA LADERA – recorrido histórico DESPUÉS ANTES RAFAEL URIBE U. Sector Nueva Esperanza

Sector Nueva Esperanza OCUPACIÓN TERRITORIAL DE LA LADERA – recorrido histórico DESPUÉS ANTES RAFAEL URIBE U. Sector Nueva Esperanza

Sector Nueva Esperanza OCUPACIÓN TERRITORIAL DE LA LADERA – recorrido histórico ANTES RAFAEL URIBE U. Sector Nueva Esperanza DESPUÉS

Sector Nueva Esperanza OCUPACIÓN TERRITORIAL DE LA LADERA – recorrido histórico ANTES RAFAEL URIBE U. Sector Nueva Esperanza DESPUÉS

Sector Nueva Esperanza ADECUACIÓN DE PREDIOS MEDIANTE ACCIONES SOCIO-AMBIENTALES MAYO /07 RAFAEL URIBE U. Sector Nueva Esperanza ACTUAL

Impactos del Reasentamiento COMUNIDAD Económicos Dificultades para acceder nuevamente a vivienda en el marco de los instrumentos existentes (Decreto 094/2003). Mayor inseguridad económica y perdida de las actividades que garantizaban su su sustento. La gente se vuelve mas susceptible al empobrecimiento. Políticos Des- territorialización y perdida del reconocimiento y del prestigio social construido. La gente debe reconstruir nuevos lazos políticos y nuevas amistades. Sociales Marginación, se desgarra el tejido social desmantelándose las formas de organización social y los vínculos interpersonales. Ambientales Muchas veces las personas se re-asientan en otras zonas de riesgo, donde son otras las amenazas naturales a las que se enfrentan. Culturales Se genera desarraigo perdida de costumbres y la obligación a readaptarse a los nuevos escenarios.

Limitaciones en el Reasentamiento No hay control sobre el territorio La oferta de vivienda no cumple las expectativas de los habitantes Continua el desplazamiento forzado y la presión por vivienda Tener el titulo o propiedad impide la inclusión en un programa Arraigo territorial Nuevas Ocupaciones Falta articulación institucional Vacios normativos Falta de gobernabilidad Falencias en Control Urbano Falta de voluntad política

ULTIMAS NECESIDADES – ACCIONES PENDIENTES Solución a las familias excluidas del proceso de reasentamiento. Formalidad en el tipo de tenencia de la tierra, objeto del programa de reasentamiento. Definición de “Usos finales” o actividades permitidas en suelos de protección, en zonas desocupadas en marco del programa de reasentamiento. Exención de impuestos para predios declarados en alto riesgo no mitigable. Reforzamiento al control urbano en las zonas liberadas en marco del programa de reasentamiento.

ULTIMAS NECESIDADES – ACCIONES PENDIENTES Generación de una política pública de reasentamientos que brinde lineamientos específicos para la articulación inter e intrainstitucional de cara a la Política Nacional. Construcción de reglamentación unificada para coordinación de acciones institucionales desde el enfoque de derechos, en aras de minimizar los impactos negativos causados por los procesos de reasentamiento. Enfocar el reasentamiento no sólo como actuaciones individuales sino acciones integrales en un proceso que involucra las diferentes esferas de la dimensión humana, buscando ofrecer cumplimiento de derechos esencialmente acceso a una vivienda digna y adecuada.

GRACIAS