7ª REUNION ANUAL DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN Esquemas de financiamiento a empresas mexicanas para proyectos del sector energía. Nuevo León Febrero 16, 2001.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Advertisements

Ec. Arturo Echevarría Presidente CORPORACION NACIONAL PARA EL DESARROLLO XIV FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIA Y FINANCIAMIENTO.
“Foro Latinoamericano del carbono”
Banco Interamericano de Desarrollo
La Banca de Desarrollo en la Financiación a las Pymes XVII FORO IBEROAMERICANO DE GARANTIAS César Augusto Pérez Barreto Director Comercial Nacional Bancóldex.
Objetivos del PNI Ubicar a México dentro de los 30 países líderes en Infraestructura Convertir al país en una de las principales plataformas logísticas.
Nacional Financiera, tu brazo derecho Programa de Financiamiento a Proyectos de Obra Pública.
Programa de Financiamiento a Proyectos de Obra Pública
1 CRÉDITOS HIPOTECARIOS A MIGRANTES Reunión CONAVI 18 de abril de 2005.
María Angélica Arbeláez Luis Alberto Zuleta
Evolución de los negocios pequeños
Programa de Financiamiento al Sector Construcción
Evolución y retos sectoriales de la Banca de Fomento en México
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Iniciativa MIPYMES Verdes Protegiendo el Medioambiente
“Trabajamos por la Descentralización,
¿Qué requisitos piden los bancos para prestar dinero?
INSTRUMENTOS DE COFINANCIAMIENTO CORFO LINEA MEDIOAMBIENTAL
La oferta de FIRA para las Empresas familiares del Sector Rural
Turismo y Cultura El Consejo Federal de Inversiones, en cumplimiento de su objetivo fundacional de promover el desarrollo armónico e integral de las provincias.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Programas de Asistencia Financiera
Programa P+L PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Presentación General Objetivo Desarrollo Sustentable Sector Empresario Estrategia P + L Objetivo Propiciar el.
Secretaría de Asuntos Económicos del Gobierno Suizo (SECO)
1 FINANZAS MUNICIPALES Y TRANSPARENCIA Octubre, º. FORO INTERNACIONAL DESDE LO LOCAL Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno.
Partiendo del cliente, fomentar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa, proporcionando financiamiento, capacitación y asistencia técnica, así como.
Portafolio de productos y servicios para apoyar el comercio exterior
Instituciones Financieras
César Augusto Pérez Barreto Director Banca de Intermediarios Bogotá, 20 de febrero de 2008 Taller y Conversatorio sobre Instrumentos de Apoyo a la Innovación:
Aspectos financieros de la internacionalización
BANCO MULTISECTORIAL DE INVERSIONES
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Sistema de Fomento Empresarial
SIGUIENTEANTERIOR Consultoría Crédito Capacitación UN EJEMPLO DE COMO : UN EJEMPLO DE COMO :
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
Servicios Empaquetados
Ministerio de Economía y Producción de la Nación Secretaría de Industria, Comercio y PyME Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
Ministerio de Economía y Producción de la Nación Secretaría de Industria, Comercio y PyME Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
1 Fernando Esmeral Cortés La Habana, mayo de 2006 Herramientas financieras para la internacionalización de las Mipymes ALIDE.
LA EXPERIENCIA DE CORFO COMO BANCA DE SEGUNDO PISO
SESIÓN LECTIVA 1 ESQUEMAS INNOVADORES PARA SUPERAR
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Ministerio de Economía y Producción de la Nación Secretaría de Industria, Comercio y PyME Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
Presentación Unión Industrial Argentina 26 Septiembre, 2006.
Financiamiento de prácticas verdes en cadenas de valor
Vive la experiencia CMIC
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
FONDO PYME.
Unión Católica de Apoyo al Desarrollo Comunitario
Banco Multisectorial de Inversiones OCTUBRE 2010 INSTRUMENTOS DE APOYO A LAS EXPORTACIONES.
FINANCIAMIENTO PROYECTOS
BANOBRAS Proyectos en agua, residuos sólidos y energía
D I C I E M B R E Sinaloa P L A N A N T I - C R I S I S
CONAPESCA-FIRA Mecanismos para facilitar el acceso al financiamiento del sector Pesquero y Acuícola. JUNIO 2007.
Programa de Energía Renovable Septiembre de 2014 Scaling Up Private Sector Investments to Address Climate Change: Catalytic Role of National Development.
POLITICA DE FORTALECIMIENTO DEL MICROCREDITO NOVIEMBRE DE 2002.
Instituto PYME.
M a r z o Culiacán, Sin; Febrero de 2009 Plan Anticrisis 2009.
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PRIMER BANCO SUSTENTABLE DEL URUGUAY.
6to EVENTO REGIONAL O C C I D E N T E 19 de marzo de 2015.
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México Sistema de Fomento Empresarial.
Jóvenes empresarios Pequeñas, medianas y grandes empresas Emprendedores Parques industriales Grupos asociativos Pymes exportadoras Cadenas de valor 2.
KAREN GUTIÉRREZ ALEJANDRA TOVAR JENIFER VELASCO MODALIDADES DE CRÉDITO.
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO, LA EXPERIENCIA COLOMBIANA PERSPECTIVAS DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL ESCALAMIENTO DE RECURSOS.
2007Delegación Aguascalientes. 2007Delegación Aguascalientes.
Políticas de Acceso para MIPYMES en las Contrataciones Públicas Dirección General de Contrataciones del Estado/Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Convocatorias FONTAR y otras líneas de crédito Organiza: Fundación UVITEC Financiamiento para Innovar Financiamiento para Innovar.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

7ª REUNION ANUAL DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN Esquemas de financiamiento a empresas mexicanas para proyectos del sector energía. Nuevo León Febrero 16, 2001

ANTECEDENTES La industria de la construcción ha sido termómetro tradicional del nivel de actividad y el comportamiento de la economía en general. Es la principal actividad generadora de empleo en todo el país, así como la que tiene mayor poder de arrastre para el resto de las ramas económicas. La crisis de 1995 afectó severamente a este sector y su recuperación ha sido lenta, debido a la situación crediticia de las constructoras y a la crisis del sistema financiero Nacional Financiera ha establecido mecanismos para apoyar con crédito y garantías la promoción de proyectos en la industria de la construcción. ...

ANTECEDENTES Ejemplo de estas acciones es el convenio NAFIN - INFONAVIT - CMIC, que apoya con créditos y garantías el desarrollo de vivienda. Con casos como éste la banca comercial está retomando el apoyo a las empresas de la construcción. Asimismo, NAFIN ha financiado obra civil a través de la banca en diversos proyectos de inversión que realizan empresas manufactureras, comerciales y de servicios. ...

ANTECEDENTES Hay urgencia en el sector energético de obras de modernización, mantenimiento y expansión de su capacidad instalada. El Gobierno Federal ha reconocido la importancia de la participación de la iniciativa privada en proyectos asociados al sector. En este sentido NAFIN ofrece productos financieros acordes a este tipo de inversiones: ...

Desarrollo de Proveedores Mejoramiento Ambiental PRODUCTOS FINANCIEROS Tasa Fija Subasta de Dólares Garantías Desarrollo de Proveedores Comercio Exterior Mejoramiento Ambiental NAFIN-JBIC

DESTINO DE LOS RECURSOS NAFIN financia todos los rubros de inversión de las empresas. Capital de Trabajo. Adquisición de Activos Fijos. Proyectos de Mejoramiento Ambiental. Proyectos de Desarrollo Tecnológico. Reubicación de instalaciones. Proyectos de Infraestructura Industrial (parques y naves industriales). Reestructuración de Pasivos. Realización de Estudios, capacitación de personal, contratación de asesorías.

Mejoramiento Ambiental NAFIN-JBIC Sujetos de Crédito: Empresas privadas y públicas de todos los tamaños y sectores. Gobiernos Estatales Gobiernos Municipales Inversiones para: Plantas de tratamiento de aguas residuales y desalinizadores de agua de mar. Optimización de consumo de agua. Proyectos de cogeneración y generación de energías renovables. ... ...

Mejoramiento Ambiental NAFIN-JBIC Inversiones para: Tratamientos y disposición de residuos biológico infecciosos. Manejo, tratamiento y disposición de residuos industriales peligrosos. Reciclaje de subproductos y residuos sólidos contaminantes. Proyectos de ecoeficiencia (producción más limpia). Fabricación de equipos y accesorios para eliminar, reducir o controlar la contaminación. Relocalización de empresas industriales contaminantes. Sistemas de administración ambiental. ...

Mejoramiento Ambiental NAFIN-JBIC Características: Monto disponible: $133 millones de USD. Moneda: Nacional o Dólares Bancos Intermediarios: Hasta el 80% del valor total del proyecto. El 20% restante podrá ser financiado a través del PROCRESE. Porcentaje financiable: TIIE o Tasa Fija +3.5 a 5.9 LIBOR + 3.0 a 5.9 Tasa Máxima de Interés: M.N. DLS. ...

Mejoramiento Ambiental NAFIN-JBIC Línea de Crédito: Plazo: En función del proyecto sin exceder del 25 de septiembre del 2008. Retroactividad: Financiamiento e inversiones a partir del 10 de septiembre de 1998. Plazo de Disposición: 31 de julio del 2001. Forma de Pago: En Dólares: trimestral En Pesos: mensual

Tasa Fija en Moneda Nacional Objetivo Fomentar la realización de nuevas inversiones productivas, eliminando el riesgo de volatilidad en las tasas de interés. Estabilidad en horizonte de planeación. Certidumbre en el pago de sus créditos. ...

Tasa Fija en Moneda Nacional Porcentaje de Financiamiento: Hasta el 100 % del crédito. Moneda: Nacional Capital de trabajo, Activos fijos y reestructuración de pasivos Destino de los Recursos: Plazo: Hasta 10 años 17.75* + margen de intermediación * tasa NAFIN-Banco comercial (febrero) Tasa :

Garantías Objetivo: Incentivar el otorgamiento de nuevos créditos de la banca a las empresas reduciendo el riesgo y mejorando la rentabilidad de su capital. Facilitar a las MIPyMES el acceso a recursos de mayor plazo, complementando el nivel de garantías que requieren los bancos. ...

Garantías Automática 50% y 70% * Industria Comercio y Servicios Selectiva hasta 80% Micro Pequeña Mediana Grande Industria Comercio y Servicios Garantías sobre Créditos Aplica únicamente a la adquisición de Activos fijos.

Subasta en Dólares Objetivo: Proveer a las empresas financiamiento en dólares en términos y condiciones competitivas.

Subasta en Dólares Ventajas: Permite a NAFIN transferir de manera inmediata los beneficios en la mejoría del riesgo país. Adiciona otras fuentes de fondeo de organismos multilaterales, lo que permite ofrecer tasas de interés menores a las que ofrecen otras instituciones. Financia el 100% del monto del proyecto, en plazos de hasta 10 años. Apoyo en condiciones preferenciales a las empresas de los sectores industrial, comercial y de servicios.

Comercio Exterior Líneas Globales Apoya la importación de bienes y servicios, con bancos del exterior, a mediano y largo plazo con tasas de interés preferenciales. A la fecha se tienen establecidos convenios con 29 Bancos de 18 países por un monto aproximado de 700 millones de dólares. Importe financiable: 85% del valor del contrato Tasas aplicables: En función de la línea Plazos: Desde 1 hasta 10 años

Programa de Desarrollo de Proveedores Objetivo Promover la creación y fortalecimiento de una red de proveeduría eficiente y competitiva para las grandes empresas a través del diseño e instrumentación de “Trajes a la Medida”. 34

Esquemas de Apoyo Integral SERVICIOS Financieros No Financieros Primer Piso (Sector Público) Segundo Piso (Sector Privado) FISOS AAA (Sector Privado) Capacitación Asistencia Técnica Instrumentos de Apoyo Financiamiento de pedidos (capital de trabajo) Banca Electrónica Factoraje Financiero/Descuento de Documentos Financiamiento de Pedidos (Capital de Trabajo) Activos Fijos Garantías para capital de trabajo y activos fijos. Metodología de Asistencia Técnica para el Desarrollo de Proveedores Diagnóstico Empresarial Capacitación Gerencial Sistemas de Calidad COMPITE

Programa de Desarrollo de Proveedores Resultados: En tan solo 4 años se han incorporado a 55 grandes empresas y entidades del sector público. Se han apoyado a 7,000 empresas, de las cuales el 97% son MIPyMES. Los recursos otorgados ascienden a más de 14,000 mdp, destacando que el 60% de los recursos se han canalizado a la industria y el 90% a las PYMES. Está en negociación un convenio para apoyar con capital de trabajo a los proveedores de la CFE, con créditos de hasta 25 mdp por empresa, en primer piso.

Capacitación y Asistencia Técnica Objetivo: Fomentar una nueva cultura empresarial, mediante acciones de capacitación y asistencia técnica dirigidas a elevar la competitividad de las PYMES, a través de una Red de Desarrollo Empresarial. Integrantes de la Red Servicios Instructores Instituciones Especializadas Empresas de Consultoría Universidades y Centros de Investigación Capacitación Empresarial Capacitación a Intermediarios Financieros Formación Profesional Asistencia Técnica

7ª REUNION ANUAL DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN Esquemas de financiamiento a empresas mexicanas para proyectos del sector energía. Nuevo León Febrero 16, 2001