Isabel Allende (n. 1943): Cuentos de Eva Luna “Dos palabras” (1980) EL “BOOM” DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIGLO XX (20): EL VANGUARDISMO Y SUS TRANSFORMACIONES
Advertisements

Isabel Allende (n. 1943): Cuentos de Eva Luna “Dos palabras” (1980)
No oyes ladrar los perros de Juan Rulfo, México, 1953.
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
REALISMO MAGICO.
Realismo Mágico.
Realismo mágico.
SIGLO XX (20): EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez (n. 1928); Los funerales de la Mamá grande (1974): La siesta del martes.
“El delantal blanco” Viña:Tres Comedias en Traje de Baño
“ Dos Palabras” Isabel Allende.
Introducción al texto literario
Mundos en la literatura
El Realismo Mágico en latinoamérica
La Narrativa. La narración La narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos.
CLASE DE LENGUA CASTELLANA
Realismo Mágico El término realismo mágico primero fue aplicado a las artes plásticas para referirse a una realidad alterada.
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
JUSTIFICACIÓN DE LOS TEXTOS LITERARIOS
SP2 Honores – La Narrativa de Juan Rulfo
Narrativa hispanoamericana del siglo XX
EL BOOM LATINOAMERICANO
Hijo de diplomático, Fuentes pasó toda su juventud fuera de México, incluyendo estancias en Estados Unidos. Esta formación cosmopolita le ha dado una.
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. Datos biográficos: Se crió con sus abuelos maternos en Aracataca, un pueblo de la costa caribeña de Colombia. Gracias a sus abuelos,
 Nacimiento  Casamiento  Hijos:  Paula  Nicolás  Golpe de estado  La Casa de los Espíritus  Premio Gabriela Mistral  La muerte de su.
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
CHILE NOMBRE OFICIAL: República de Chile CAPITAL: Santiago
La nueva novela hispanoamericana El Realismo mágico.
Realismo mágico.
EL BOOM LATINOAMERICANO
La posguerra española, la opresión y la mujer hispana.
Ejemplo XXXV De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava.
EL NARRADOR Sra. Z. González Español 9.
“ Dos Palabras” Isabel Allende.
La literatura del siglo XX
Integrantes: Francisco Barrera Roxana López Eduardo Umaña.
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
Gabriel García Márquez
ISABEL ALLENDE Periodista y escritora
Isabel Allende (n. 1942): Cuentos de Eva Luna “Dos palabras” (1980)
La mujer hispánica de hoy y la nueva narrativa Elena Poniatowsca.
La novela y el cuento hispanoamericano
Características del cuento
EL BOOM LATINOAMERICANO
Dos palabras por Isabel Allende
Gabriel García Márquez
Literatura Contemporánea ( ) Integrantes: Ángela Franco José Atuán Kevin Laínez Luis Ayestas.
Jorge Luis Borges- “El sur”
La narrativa del ultimo tercio del siglo XX
MALA LUNA.
El Boom Latinoamericano
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
FELIPE CARLOS DOMÍNGUEZ ARRIETA.
Isabel Allende (n. 1943): Cuentos de Eva Luna “Dos palabras” (1980)
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
Dos Palabras MC pp
FECHA:17/08/15. O OBJETIVO: Apreciar el texto literario como una fuente de reflexión crítica de la realidad social y personal, a partir de experiencias.
Isabel Allende Chilena (1942-presente).
Ficciones: “El sur” (1956) “La muerte y la brujula” (1944)
Isabel Allende.
No oyes ladrar los perros
Realismo Mágico.
El realismo mágico un movimiento y estilo literario se asocia con la literatura latinoamericana popularizó por Gabriel García Márquez, Miguel Ángel Asturias,
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
LUIS SEPÚLVEDA (CHILE, 1949). Algunos datos biográficos - Intelectual de izquierdas que apoyó al gobierno de Salvador Allende - Fue encarcelado y posteriormente.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Christian Acevedo Lo fantástico en los cuentos de Julio Cortázar.
Transcripción de la presentación:

Isabel Allende (n. 1943): Cuentos de Eva Luna “Dos palabras” (1980) EL “BOOM” DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA

“El Boom”. Se le llama al éxito editorial de un grupo de escritores en la época de 1960s. Entre los escritores más reconocidos son: - Mario Vargas Llosa - Gabriel García Márquez. - Carlos Fuentes -Julio Cortázar. Experimentaron con técnicas nuevas: Fragmentación del tiempo y del espacio Realismo mágico Lo fantástico Multiplicidad de voces y narradores

El “posboom” se refiere a la generación de escritores de los 70s u 80s. - Isabel Allende - Rosario Ferré - Laura Esquivel - Julia Álvarez - Sandra Cisneros - Elena Poniatowska - Rosa Montero - Nancy Morejón

El realismo mágico es un movimiento literario. Muestra lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. * Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de lo "normal". * Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados. * En términos de espacio la mayoría se ubica en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica se hace presente. * Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos no tienen explicación, o son muy improbables que ocurran. * Uso de hipérboles.

Fue exiliada de Chile como muchos de sus compatriotas que huyeron de la dictadura de Augusto Pinochet, quien gobernó entre 1973 y 1990.

Allende se ha establecido en los Estados Unidos y ha seguido su labor literaria en español, mostrando que en ese país es posible mantener el contacto necesario con el castellano para escribir.

El éxito internacional de su primera novela, La casa de los espíritus (1982), lanzó a Allende a la fama. Muy influenciada por el realismo mágico de García Márquez en sus primeras obras, ha venido evolucionando y ha creado su propio estilo.

En sus obras borra los límites entre la autobiografía (Paula de 1995), la historia (Hija de la fortuna de 1999) y la prosa ficción.

Código cultural: En las ciudades y sobre todo en los pueblos de Hispanoamérica, donde sigue habiendo mucha gente analfabeta, existe el oficio del escribano, que es una persona que sabe leer y escribir y que por un precio determinado le traduce una carta a su cliente o se la escribe. Muchas veces, estos escribanos también resuelven trámites.

Código histórico: La historia política de muchos países de Hispanoamérica se caractreriza por conflictos y guerras civiles entre grupos opuestos que luchan para conseguir el poder. Con frecuencia, un oficial pudiente del ejército pronuncia un golpe miliar y asume el poder en forma de caudillo o dictador.

Muchas veces, además, estos hombres son incultos y tienen poca experiencia para gobernar. Los trastornos civiles que pinta Allende en este relato, por lo tanto, son verídicos.

Antes de leer: 1. ¿Se le puede considerar a un escritor como una persona que “vende” palabras? ¿Qué tiene que hacer con esas palabras antes de venderlas?

2. ¿Has comprado alguna vez una tarjeta de cumpleaños o de aniversario de una compañía como Hallmark? Antes de comparla, ¿has leído los versos? Cuando entregas esa postal, ¿crees que esos sentimientos son los tuyos? Crees que estás comprando palabras?

3. ¿Crees que hay razón en el refrán de lengua inglesa que dice “The pen is mightier than the sword”, o sea, que “La pluma es más poderosa que la espada”? Explica con ejemplos.

Lectura más a fondo: La palabra metalingüístico indica que un discurso trata de la lengua misma. 1. El discurso metalingüístico es quizá el elemento más notable de este relato, y empieza en las primeras palabras del cuento cuando el narrador explica el nombre de Belisa. ¿Cómo se relaciona el acto de nombrar con el discurso metalingüístico? ¿Qué descubre Belisa de las palabras la primera vez que ve un periódico?

¿Qué se puede decir del poder de sus palabras (a) en el Coronel y (b) en el pueblo? ¿Qué es lo que transforma al Coronel? Se le llama autorreferencial a una obra que llama la atención a su propio proceso creativo. ¿Por qué se puede decir que este relato es autorreferencial? ¿Es que la narradora, al describir el oficio de Belisa, está describiendo su propio proceso de crear con palabras?

2. Se destacan también los discursos feministas y machistas del relato. ¿De qué modo se puede decir que Belisa es un personaje independiente y feminista? ¿Crees que es una mujer muy femenina? Explica.

Sin embargo, hay algo en Belisa que atrae al Mulato y al Coronel. ¿Qué será? El Coronel y sus guerrilleros representan claramente el machismo. Explica sus acciones a lo largo del relato que corroborant este hecho. Sin embargo, el cambio que nota el Mulato en su jefe tiene que ver con su “hombría”. ¿Qué se puede decir del poder de las palabras que llega hasta transformar este aspecto tan característico del hombre hispano? Piensa en el poema “Peso ancestral” de Alfonsina Storni.

3. El relato contiene algo del realismo mágico, pero nada mágico pasa excepto el poder transformador de las palabras de Belisa. Lo que sí ocurren son muchos hechos poco probables. ¿Cuáles son? Explica cómo la autora implícita combina la realidad y la fantasía y comenta el efecto que produce esta oposición.

¿ Conocemos el contenido del discurso que le escribe Belisa al Coronel? · Sin embargo, podemos inferir lo que contiene. ¿Qué crees que decía el discurso? · ¿Por qué puedes llegar a esa conclusión? · Del mismo modo, no sabemos cuáles son las dos palabras de ñapa, pero se puede inferir. ¿Cuáles crees que eran? ¿Serían ?

Isabel Allende “Dos palabras” (1980) Tema: La línea tenue entre lo real y lo ilusorio