REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Zoe Giménez y Sara Zaman.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARO CARDIORESPIRATORIO
Advertisements

DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
CURSO PRIMEROS AUXILIOS HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
RCP BASICA.
REANIMACIÓN CARDÍACO RESPIRATORIA
PROBLEMAS RESPIRATORIOS
CURSO RCP BÁSICA USO DEL DESA.
ASFIXIA Y SOFOCACIÓN: CAUSAS:
EJERCICIOS ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
SOPORTE VITAL BÁSICO EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL (ERC) 2005.
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
REANIMACIÓN CARDIO-RESPIRATORIA
Reanimación Cardiopulmonar
Curso de Soporte Vital Básico y Desfibrilación Semiautomática
PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DEFINICIONES:
Reanimación Cardiopulmonar
ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO: RCP
Reanimación Cardiopulmonar
CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO y PRIMEROS AUXILIOS
Parada Cardio-Respiratoría
REANIMACIÓN CARDÍACO RESPIRATORIA
R.C.P. en el adulto - Un socorrista Inconsciente Consciente
TEMA 7 REANIMACION CARDIOPULMONAR
Rcp básica en Pediatría
RCP H: Carrasco Parte I.
Tema 8. Controles y zafaduras
IES. VILLA DE VALDEMORO CURSO: 3º ESO.
Purificación D. Arriaza Romero, Juan Fernando Martínez Atienza y Cristina Sánchez Jiménez Primeros auxilios Unidad 2 Soporte vital básico y desfibrilación.
RCP RCP.
Reanimación Cardiopulmonar
Nociones Básicas de Primeros Auxilios
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
PRIMEROS AUXILIOS.
TRATAMIENTO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
RCP H. Carrasco Parte II.
Dr. Nephtali Fco. Valles Villarreal
RCP Básica Soporte Vital Básico
DR. ROQUE LUIS CABALLERO ALCARAZ
1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
Paro Cardiorespiratorio
Manejo de la Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño en el Niño
SOPORTE VITAL BÁSICO EN EL ADULTO Y NIÑO MAYOR
Practicamos con el cuerpo 1. La cabeza o la nariz 2.
REANIMACION CARDIO PULMONAR Melania mayol y jose enrique camacho
Máster en Enfermería Escolar
Muriel, Iago Pasos que hay que seguir cuando nos encontramos con un accidente.
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
 La causa principal del atragantamiento es debida a que un trozo de alimento o cuerpo extraño toma un camino equivocado y se dirige por el conducto.
SOPORTE VITAL BÁSICO 061 CURSO SVB Bruno Eiras 1.
SOPORTE VITAL BÁSICO. Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular Factores de riesgo no modificables. Factores de riesgo modificables. Otros factores.
Reanimación Cardiopulmonar Básica
Primeros auxilios Departamento de Educación Física I. E. S. “EL ÁLAMO”. TEMA 2:NOCIONES ELEMENTALES SOBRE PRIMEROS AUXILIOS TEMA 2: NOCIONES ELEMENTALES.
SAMUR. CURSO PRIMEROS AUXILIOS SAMUR ÍNDICE ¿CUÁNDO HABLAMOS DE EMERGENCIA? CADENA DE LA SUPERVIVENCIA POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS) SOPORTE VITAL.
PRIMEROS AUXILIOS Rocío Rodríguez y Alejandra Duarte 4º A.
ATRAGANTAMIENTO MANIOBRAS Marisol Hornas.
LA ASFIXIA Y LA MANIOBRA DE HEIMLICH Julia Calleja Carmen Moreno.
“REANIMACION CARDIOPULMONAR” Unidad de Neonatología Hospital San Juan de Dios.
CARLOS MATUS CASTILLO MARIO SANZANA LEIVA
Leire Barrasa, Sabra El Gourari y Elena Beatrice Gidoiu 4ºB
LA RESPIRACIÓN. Comenzamos a espirar desde que nacemos y lo hacemos durante toda la vida.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR SOPORTE VITAL BÁSICO Actualización Noviembre 2012 Grupo Referente en RCP CAPSE - Casanova Dra. Marta Puig Soler DUE Jordi Casasayas.
Realizado por: Bilal Mohammad Bibi y Adrián Santiago Rayé 4º B Desmayo Primeros auxilios.
Soporte Vital Básico & Desfibrilación Externa Semiautomatica
Soporte vital básico Docente: Eliana Echeverri S..
RCP BÁSICO.
Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061.
RCP DE ALTA CALIDAD EN EL ADULTO MAYOR Concepto Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencias de una VICTIMA. Las características.
RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP). RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP)
protocolo de atención y cadena de supervivencia
Transcripción de la presentación:

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Zoe Giménez y Sara Zaman

QUÉ ES RCP Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona está inconsciente, ha dejado de respirar o el corazón ha dejado de latir.

CÓMO DETECTAR LA PARADA CARDIORRESPIRATORIA Y QUÉ DEBES HACER. 1º. Comprueba el estado de consciencia de la víctima. 1º. Comprueba el estado de consciencia de la víctima. 2º. Pide ayuda sin abandonar a la víctima y colócale en posición de reanimación. Boca arriba con brazos y piernas alineados sobre una superficie rígida y con el tórax al descubierto. 2º. Pide ayuda sin abandonar a la víctima y colócale en posición de reanimación. Boca arriba con brazos y piernas alineados sobre una superficie rígida y con el tórax al descubierto. 3º. Abre la vía aérea. Coloca una mano sobre la frente y con la otra tira del mentón hacia arriba, para evitar que la lengua impida el paso del aire a los pulmones. 3º. Abre la vía aérea. Coloca una mano sobre la frente y con la otra tira del mentón hacia arriba, para evitar que la lengua impida el paso del aire a los pulmones. 4º. Comprueba si la víctima respira normalmente manteniendo la vía aérea abierta (ver, oír, sentir) durante no más de 10 seg. 4º. Comprueba si la víctima respira normalmente manteniendo la vía aérea abierta (ver, oír, sentir) durante no más de 10 seg.

Si la víctima NO RESPIRA normalmente: 5º. Pide ayuda, llama al 112 o pide a alguien que lo haga e inicia 30 compresiones torácicas en el centro del pecho. 5º. Pide ayuda, llama al 112 o pide a alguien que lo haga e inicia 30 compresiones torácicas en el centro del pecho. 6º. Realiza 2 insuflaciones con la vía aérea abierta (frente-mentón) y la nariz tapada. Si el aire no pasa en la primera insuflación, asegúrate de estar haciendo bien la maniobra frente-mentón y realiza la segunda insuflación, entre o no entre aire. 6º. Realiza 2 insuflaciones con la vía aérea abierta (frente-mentón) y la nariz tapada. Si el aire no pasa en la primera insuflación, asegúrate de estar haciendo bien la maniobra frente-mentón y realiza la segunda insuflación, entre o no entre aire. 7º. Alterna compresiones - insuflaciones en una secuencia 30:2 (30 compresiones y 2 insuflaciones) a un ritmo de 100 compresiones por minuto. 7º. Alterna compresiones - insuflaciones en una secuencia 30:2 (30 compresiones y 2 insuflaciones) a un ritmo de 100 compresiones por minuto. 8º. No interrumpas hasta que la víctima inicie respiración espontánea, te agotes o llegue ayuda especializada. 8º. No interrumpas hasta que la víctima inicie respiración espontánea, te agotes o llegue ayuda especializada.

CÓMO REALIZAR LAS COMPRESIONES TORÁCICAS Poner la mano dominante (sea la zurda o diestra) abierta y la otra encima y se colocan en el centro del tórax, apoyando el talón de la mano encima del esternón (entre el pecho). Con los codos completamente extendidos, deja caer todo su peso sobre las manos en un movimiento intenso y rápido.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS ¿Cómo se colocan las manos para realizar la reanimación cardiopulmonar? ¿Cómo se colocan las manos para realizar la reanimación cardiopulmonar? Se apoya el talón de la mano dominante encima del esternón (entre el pecho) y la otra mano encima. ¿Qué significa RCP? Reanimación Cardiopulmonar Básica. ¿Qué significa RCP? Reanimación Cardiopulmonar Básica. ¿Qué hay que hacer antes de llamar a la ambulancia en estos casos? ¿Qué hay que hacer antes de llamar a la ambulancia en estos casos? Comprobar si está inconsciente y si respira. Si no respira, iniciar las 30 compresiones torácicas y 2 ventilaciones hasta que venga la ambulancia.