Proceso Eruptivo Volcán Cotopaxi

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN SITUACIONES DE DESASTRE
Advertisements

PROVOCAN GRAVES DESASTRES EN POCO TIEMPO
Capacitación Básica CERT
Sistema de Alerta Temprana por Tsunami Ciudad de Iquique
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
INUNDACIÓN? ¿QUÉ HACER EN CASO DE…
CENTRO EDUCACIONAL COLEGIO ANTOFAGASTA MOCHILA LUCIÉRNAGA.
GESTION DEL RIESGO.
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Plan de acción ¨Erupción Volcánica¨
Actuando en emergencias
EVACUACION.
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL CLUB DE REGATAS LIMA - CHORRILLOS
CONOZCAMOS EL PLAN DE EVACUACIÓN DE LA FNSP.
La energía externa e interna de la tierra
COMITÉ REGIONAL PARA LA PREVENCIÒN Y ATENCIÒN DE DESASTRES
Colegio De Bachilleres Plantel 15 Contreras Pérez Rosario Laura Valencia Vázquez Vanessa Hernández Flores Luis Fernando Romero Pablos Yolotzi Grupo-601.
Ready In 3 Emergency Preparedness Presentation
DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Medidas de autoprotección ante la amenaza de sismos AGOSTO 2014.
Medidas de autoprotección ante la amenaza de sismos
Manual de Protocolos de Seguridad Escolar
PREVENCION DE DESASTRES
Ing. Walter Martín Aliaga Pichilingue
LA TIERRA NO SOLO GIRA EN TORNO A SU EJE Y SE MUEVE ALREDEDOR DEL SOL, SINO QUE AL INTERIOR ESTA EN CONTINUO MOVIMIENTO PROVOCANDO QUE LAS PLACAS TECTONICAS.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
PLAN DE EMERGENCIAS Tema de socialización No. 25
EVACUACION Y RESCATE OBJETIVO
Funciones de los CBE/CCE Curso de Certificación Nacional en Emergencias y Desastres. Exposición por: Rosiris Rodríguez y Jhon Fredy Salazar.
SGG Gobierno al Servicio de la Gente PROGRAMA PILOTO “COMITÉ CIUDADANO DE PROTECCIÓN CIVIL” PROGRAMA PILOTO “COMITÉ CIUDADANO DE PROTECCIÓN CIVIL” Secretaría.
Gran erupción del Popocatepetl de México, podría ser inminente Viernes, 20 Abril 2012 Walter Hays, Alianza Global para la Reducción de Desastres, Universidad.
PLAN DPAE INSTITUTO COLOMBO SUECO 2011
Terremundo Grupo Cyber2b05 Integrantes: José Jossep Sheyla Roxana
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
Gisela Báez-Sánchez Asistente de Investigación Geóloga.
Centro de Gestión para la Reducción de Riesgo Una herramienta de los Gobiernos Locales “Una Fuerte, enérgica y previsora Defensa Civil protege a nuestra.
C.E ``FERNANDO CARBAJAL SEGURA``
MEDIDAS PREVENTIVAS EN
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
ANÁLISIS DE SEÑALES SÍSMICAS DEL VOLCÁN COTOPAXI MEDIANTE LAS TRANSFORMADAS DE WAVELET Y FOURIER. GABRIELA SALTOS.
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
La función de está brigada es mantener en permanente contacto con las demás brigadas, con el ánimo de prever situaciones de riesgo, planteando estrategias.
Departamento de Seguridad. Riesgo de Tsunami frente a nuestras costas Como conocen, ha ocurrido un terremoto muy intenso en Japón que ha generado la posibilidad.
Manual y protocolo de seguridad
Colegio De Bachilleres Plantel 15 Contreras Pérez Rosario Laura Valencia Vázquez Vanessa Hernández Flores Luis Fernando Romero Pablos Yolotzi Vázquez.
Volcán Turrialba Recomendaciones técnicas para el sector agropecuario por caída de ceniza y lluvia ácida.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL BRIGADA DE COMUNICACION GRUPO 6º “C” ALUMNOS: JOSE LUIS MORALES ARGUELLES TANIA.
PLAN DE ACCIÓN ANTE LA POSIBILIDAD DE ERUPCIÓN DEL VOLCÁN COTOPAXI
Manual y Protocolo de Seguridad Escolar
Integrantes: Nahum Saúl Ximena Arath Abigail Maestra: Cristina.
Protección en caso de ceniza volcánica
Medidas de Autoprotección ANTE LA AMENAZA DE UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA.
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
Medidas de Autoprotección
Medidas de Autoprotección ANTE LA AMENAZA DE UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Brigada de comunicación.
Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Trabajadores de Salud Colombia, agosto 2010.
Extracto material PSU CPECH
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
1 Plan de Acción Plan de Acción Fase II Elaboración del Plan de Acción Actuación frente a la Emergencia PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
ANTE UN SISMO… QUE HAGO…???. Considerar que : Vivimos en uno de los países mas sísmicos del mundo. Que tenemos que avanzar en crear una cultura de auto-protección.
Capacitación.  Es un instrumento útil y práctico que permite identificar amenazas que se generan en la familia, en el entorno social o natural.  Igualmente.
1 TALLER DE DESASTRES NATURALES Peligros Naturales Asociados a la Actividad Volcánica Profesor Ricardo Thiele.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
Curso planeamiento hospitalario para desastres 1 AV 1 - DESASTRES NATURALES ASOCIADOS A LAS COMUNIDADES 2015 "En los últimos 15 días, Chile tuvo cuatro.
COORDINACIÓN ZONAL 9 RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 Febrero 11 de 2016.
PREVIENE INFÓRMATE PREPÁRATE Se realiza en Venezuela desde el año 2007 y tiene como objetivo promover y fortalecer la Gestión de Riesgo en todo el país.
Plan Familiar de Emergencias
EL PODER DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN Erupciones volcánicas
Transcripción de la presentación:

Proceso Eruptivo Volcán Cotopaxi CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN Proceso Eruptivo Volcán Cotopaxi

HISTORIA ERUPTIVA DEL VOLCÁN COTOPAXI Grandes erupciones históricas que duraron varios años y generaron: Caídas de ceniza, pómez y escoria. Flujos piroclásticos. Flujos de lodos (lahares). El último periodo eruptivo del Cotopaxi empezó en enero de 1877 y registró el punto más alto de actividad el 26 de junio del mismo año. Se produjeron grandes flujos de lodo que afectaron a las zonas norte, sur y oriente del volcán. Este periodo culminó tres años después. Los eventos volcánicos más grandes se registraron en los años 1532-1534, 1742-1744, 1766-1768, 1854-1855 y 1877-1880 Fuente: Instituto Geofísico

TIPOS DE FENÓMENOS VOLCÁNICOS 1. Caídas de piroclastos (ceniza). 2. Flujos piroclásticos. 3. Flujos de lodos (lahares). 4. Sismos volcánicos. 5. Gases volcánicos. 6. Flujos y/o domos de lava. 7. Grandes deslizamientos volcánicos. Los señalados son los que causan mayor afectación tanto en zonas cercanas como lejanas. Sismos volcánicos: magnitudes bajas (no representan un peligro a la población) Gases: Fumarolas, nubes blancas que emite continuamente el volcán Grandes deslizamientos volcánicos: fenómenos poco frecuentes, en el caso del Cotopaxi la probabilidad de ocurrencia es muy baja. Fuente: Instituto Geofísico, USGS Fuente: Instituto Geofísico

FENÓMENOS VOLCÁNICOS: Gases volcánicos http://www.igepn.edu.ec/ Son emitidos antes, durante y después de una erupción. La nube blanca que emite el volcán son gases y pueden provocar: Irritaciones (piel, ojos, sistema respiratorio), asfixia. Envenenamiento cerca de la zona de emisión (cráter, fumarolas). Lluvias ácidas. Fuente: Instituto Geofísico, Fotografías: Rodrigo Romo

FENÓMENOS VOLCÁNICOS: Caídas de piroclastos La ceniza (menor a 2 mm) puede cubrir grandes áreas. Posible problemas: Irritación (piel, ojos, sistema respiratorio). Afectación en la agricultura, ganado y animales menores. Colapsos de techos vulnerables (teja, zinc, eternit e invernaderos). Perturbación de la movilidad (tráfico aéreo y terrestre). Afectación total o parcial a los servicios básicos. Significado: Piros= Fuego clastos= Fragmentos Fuente: Instituto Geofísico, Fuente: Camilo Zapata

FENÓMENOS VOLCÁNICOS: Caídas de piroclastos Los lapilli, chasqui o cascajo (entre 2 a 64 milímetros) caen más cerca del volcán. Fragmentos grandes pueden provocar heridas importantes. Se asemeja a una granizada. La dispersión de la nube de ceniza y lapilli depende de la dirección y velocidad del viento.

FENÓMENOS VOLCÁNICOS: Flujos piroclásticos Columna eruptiva Mezclas muy calientes (mayor a 200°C) de gases, ceniza y fragmentos de roca, descienden por los flancos del volcán a gran velocidad, que podría alcanzar el pie del cono. Provocan el derretimiento parcial del glaciar. Estos fenómenos ocurren únicamente en erupciones grandes. - Velocidad: mayor a 100 km/h - Distancia alcanzada entre 5 a 10 km del cráter Flujo piroclástico Fuente: Instituto Geofísico, Volcán Mayón, Filipinas, 2006

FENÓMENOS VOLCÁNICOS: Flujo de lodo o lahares Mezcla de material volcánico con agua FENÓMENOS VOLCÁNICOS: Flujo de lodo o lahares Se mueven ladera abajo siguiendo los drenajes naturales a gran velocidad (mayor a 40 km/h) y hasta grandes distancias (decenas de km). Producen una gran destrucción y son muy comunes en volcanes con casquete glaciar como el Cotopaxi. Se diferencian dos tipos: Flujos de lodo primarios Flujos de lodo secundarios - Material volcánico : cualquier material rocoso de origen volcánico, ceniza, rocas, piedras Fuente: Instituto Geofísico, © Defensa civil, Baños

FENÓMENOS VOLCÁNICOS: Flujo de lodo o lahares Lahares primarios son los producidos directamente por la fusión de un glaciar por efecto de flujos piroclásticos. Son capaces de producir daños muy importantes. Lahares secundarios son producidos por lluvias o por derretimiento de nieve. La probabilidad de que causen daños son bajas. St. Helens Tungurahua 2006

PRINCIPIOS DEL MONITOREO VOLCÁNICO El proceso de transporte de un cuerpo de magma hacia la superficie provoca cambios físicos y químicos en las cercanías del volcán, los cuales pueden ser identificados, medidos y evaluados mediante diversas técnicas. VOLCAN TRANQUILO MAGMA SUBIENDO Fuente: Instituto Geofísico

MONITOREO DEL VOLCÁN COTOPAXI Objetivo ver evolución del proceso eruptivo y emitir avisos de cambios significativos en el volcán. Se realiza con varias técnicas de monitoreo cuyos datos se procesan y se evalúan. El volcán cuenta con instrumentos que permiten evaluar distintos parámetros como: Sismicidad Deformación de flancos Observaciones visuales Emisión de gases Anomalías térmicas Anomalías químicas de agua y gases Detectores de flujos de lodos Fuente: Instituto Geofísico

ESTADO ACTUAL DEL VOLCÁN COTOPAXI Fuente: Instituto Geofísico

POTENCIALES ESCENARIOS ERUPTIVOS Fuente: Instituto Geofísico

ESCENARIO VOLCÁN COTOPAXI 1 Actividad poco explosiva: Volcán Tungurahua 17 noviembre 1999 Escenario No. 1 Evento pequeño, VEI 1-2 (ACTUAL)   Fuentes de lava y explosiones tipo Tungurahua 1999. Emisiones de ceniza desde pocos cientos de metros hasta 4 km de altura. Caídas de ceniza en zonas restringidas. Los bloques incandescentes pueden provocar avalanchas de nieve. Flujos de lodos secundarios: volumen aproximado de 3 millones m3. Este escenario puede repetirse varias veces durante el proceso eruptivo. VEI = Índice de explosividad volcánica (por sus siglas en ingles Volcanic Explosivity Index). Mide la magnitud de una erupción. La escala va de 0 al 8, es logarítmica. Fuente: Instituto Geofísico

ESCENARIO VOLCÁN COTOPAXI 2 Actividad más explosiva: Tungurahua 2012 ©V. Valverde Emisiones de ceniza más prolongadas, Flujos piroclásticos de pequeños a moderados, Explosiones similares a Tungurahua 2008 a 2012, Caída de ceniza cubre un área mayor. Se pueden generar flujo de lodos primarios y secundarios. Volumen máximo de flujos de lodos 10 millones de metros cúbicos. Volcán Tungurahua 2012 Fuente: Instituto Geofísico

ESCENARIO VOLCÁN COTOPAXI 3 Actividad muy explosiva: Escenario similar al 26 de junio de 1877. Presencia de flujos piroclásticos por todos los flancos del volcán que al contacto con el glaciar producen flujos de lodos primarios de gran magnitud (volúmenes de hasta 30 millones de metros cúbicos). Emisiones de ceniza con columnas de hasta 15 km de altura, la ceniza afectaría a zonas más lejanas del volcán. C. Ramos Tungurahua 2006, VEI3 Fuente: Instituto Geofísico

ESCENARIO VOLCÁN COTOPAXI 4 Evento muy grande: Este escenario tiene una muy baja probabilidad de ocurrencia, este evento ocurrió hace 1000 años, pero durante la actividad eruptiva del volcán nunca fue un escenario común. V. Calbuco, Chile www.diariopopular.com.ar Corresponde a fases pre-históricas del volcán. Las columnas de ceniza alcanzan 20 km de altura. Flujos piroclásticos descienden por todos los flancos del volcán. Originan flujos de lodos primarios por derretimiento del glaciar de hasta 60 millones de metros cúbicos. Fuente: Instituto Geofísico

PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA Son actividades que permiten organizar a la familia para saber qué hacer durante una emergencia y reducir las afectaciones en caso de una erupción volcánica. Como hacer el Plan Familiar en INTERNET 1. Ingresar a la pagina web www.gestionderiesgos.gob.ec 2. Haga click en la pestaña PROGRAMAS / SERVICIOS. 3. En la opción CURSOS DE CAPACITACION VIRTUAL, seleccionar PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA. 4. Registro. 5. Elabore el PLAN con todos los miembros de su familia. 6. Realice un simulacro familiar. Fuente: Secretaria Gestión de Riesgos

PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA Son actividades que permiten organizar a la familia para saber qué hacer durante una emergencia y reducir las afectaciones en caso de una erupción volcánica. Como hacer el Plan Familiar en INTERNET 1. Ingresar a la pagina web www.gestionderiesgos.gob.ec 2. Haga click en la pestaña PROGRAMAS / SERVICIOS. 3. En la opción CURSOS DE CAPACITACION VIRTUAL, seleccionar PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA. 4. Registro. 5. Elabore el PLAN con todos los miembros de su familia. 6. Realice un simulacro familiar. Fuente: Secretaria Gestión de Riesgos

CÓMO HACER UN PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA Infórmate e identifica con los sitios oficiales, si te encuentras en zona de riesgo. Identifica las zonas seguras y rutas de evacuación, de acuerdo a tu ubicación. Establece un plan de evacuación de emergencia con tu familia, incluye a tus mascotas. Lleva siempre contigo documentos que te identifiquen. Ten a la mano la mochila de emergencia Lleva diariamente el kit de protección (gafas, gorra, mascarilla y pañuelos húmedos). Mantente informado con las instrucciones de los voceros oficiales. DMQ trabajará el contenido Fuente: Secretaria Gestión de Riesgos

MOCHILA DE EMERGENCIA BOTIQUÍN Mantenga en un lugar visible y a la mano las mochilas de emergencia con los elementos que pueden ser útiles como: Enlatados, agua, radio portátil a pilas, linterna, pilas de repuesto, ropa, documentos , frazada y el botiquín de emergencia (suero fisiológico, alcohol, vendas, curitas, algodón, tijera, toalla sanitaria y medicamentos de uso continuo). Un juego de ropa e impermeable. Manta delgada y liviana. Gorro o gorra. Utensilios de higiene personal (papel higiénico, pasta de dientes y jabón). Mascarilla. Gafas o lentes. Bufanda. Documentos personales de los miembros de la familia. Copia de las llaves de la vivienda y del auto. Radio a pilas. Linterna a pilas. Alimentos no perecibles y botella de agua. Velas y fósforos. Botiquín o bolso con medicina para atender heridos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. - Medicación especial para pacientes crónicos. - Gasas y algodón. - Vendas elásticas y triangulares. - Esparadrapo y curitas. - Tijeras. - Alcohol antiséptico. - Toalla sanitaria. - Guantes. - Mascarillas. - Solución jabonosa. BOTIQUÍN Fuente: Secretaria Gestión de Riesgos

MEDIDAS DE PROTECCIÓN Cubre la mayor parte de tu cuerpo Usa gorra Utiliza bufanda para proteger tu nariz y boca Protege tus ojos

SISTEMAS DE ALERTAS TEMPRANAS (SAT) Proporciona instrumentos y mecanismos coordinados de alerta, aviso, información, capacitación y organización para salvaguardar la vida de las personas, bienes y servicios potencialmente afectados por las erupciones del volcán Cotopaxi. El objetivo de un SAT es reducir o evitar que se produzcan pérdidas de vidas, daños materiales y al ambiente. Fuente: Secretaria Gestión de Riesgos

SISTEMAS DE ALERTAS TEMPRANAS (SAT) Fuente: Secretaria Gestión de Riesgos

REDES DE SOLIDARIDAD El conocer quiénes son nuestros vecinos, sus necesidades de apoyo y horarios, nos puede permitir que los apoyemos durante una emergencia. Hay que reflexionar que en algún momento de nuestra vida podemos requerir el mismo apoyo para salvar nuestra vida. El recurrir donde nuestra familia y amigos en el caso de que ocurra un desastre, será un gran apoyo para superarlo y retornar en el menor tiempo a nuestra tranquilidad. En caso de que no se pueda contar con este apoyo, las autoridades buscarán un albergue para que encuentre condiciones básicas de bienestar. Fuente: Universidad Central del Ecuador

EJEMPLO REDES DE SOLIDARIDAD Las redes barriales de seguridad contra la delincuencia, son otro ejemplo de organización que debe funcionar también frente a la ocurrencia de una emergencia. La minga. Los padres que colaboran a la salida de los colegios y escuelas. Fuente: Universidad Central del Ecuador

Recuerde que las personas que sobreviven a una emergencia , NO son las más fuertes, sino las más preparadas

Elaborado por: Facultad de Ingeniería en Geología y Petróleos Plan de Emergencia ante la eventual erupción del Volcán Cotopaxi ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Elaborado por: Facultad de Ingeniería en Geología y Petróleos

AVISO DE LA ACTIVACIÓN SIGNIFICATIVA DE LA AMENAZA. ALERTA AMARILLA Elabora tu Plan Familiar Infórmate y escucha únicamente las directrices de los voceros nacionales y locales establecidos. www.volcancotopaxi.com Consulta la situación del volcán mínimo una vez al día. Participa activamente en charlas y simulacros organizados por las autoridades locales. En caso de presentarse caída de ceniza recuerda proteger tus ojos, nariz y boca. Cúbrete la mayor cantidad de piel posible. SI VIVE EN ZONA DE RIESGO Elabora tu plan familiar. Identifica puntos de encuentro y zonas seguras. Realiza simulacros de evacuación con tu familia tomando en cuenta distintas situaciones Prepara una mochila de emergencia familiar o personal. Conoce el Plan de Contingencia de tu lugar de trabajo y Plan de Evacuación de la institución educativa de tus hijos. Identifica a tu familia acogiente y albergues cercanos. AVISO DE LA ACTIVACIÓN SIGNIFICATIVA DE LA AMENAZA. Fuente: Secretaria Gestión de Riesgos

Aspectos a considerar durante la ALERTA AMARILLA: Conformar en cada Facultad ó Unidad de Trabajo un Comité de Emergencia Determinar un sitio interno de encuentro, redes de apoyo y comunicación Organizar un censo del personal para conocer quienes viven en zonas de riesgo y población vulnerable. Conocer con claridad los Planes de Emergencia Familiar del grupo en Zonas de Riesgo y ubicar en los mapas proporcionados. Pedir a todo el personal que elabore un Plan Familiar aún si vive en la Ciudad de Quito para aportar a la tranquilidad individual y colectiva Socializar el instructivo, mapas y demás material que será entregado para mantener informada a la población de cada Facultad ó Unidad de Trabajo Implementar el Kit de Emergencia

PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA Son actividades que permiten organizar a la familia para saber qué hacer durante una emergencia y reducir las afectaciones en caso de una erupción volcánica. Como hacer el Plan Familiar en INTERNET 1. Ingresar a la pagina web www.gestionderiesgos.gob.ec 2. Haga click en la pestaña PROGRAMAS / SERVICIOS. 3. En la opción CURSOS DE CAPACITACION VIRTUAL, seleccionar PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA. 4. Registro. 5. Elabore el PLAN con todos los miembros de su familia. 6. Realice un simulacro familiar. Fuente: Secretaria Gestión de Riesgos

CÓMO HACER UN PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA Infórmate e identifica con los sitios oficiales, si te encuentras en zona de riesgo. Identifica las zonas seguras y rutas de evacuación, de acuerdo a tu ubicación. Establece un plan de evacuación de emergencia con tu familia, incluye a tus mascotas. Lleva siempre contigo documentos que te identifiquen. Ten a la mano la mochila de emergencia Lleva diariamente el kit de protección (gafas, gorra, mascarilla y pañuelos húmedos). Mantente informado con las instrucciones de los voceros oficiales. DMQ trabajará el contenido Fuente: Secretaria Gestión de Riesgos

AVISO DE PREPARACIÓN PARA POSIBLE ERUPCIÓN. ALERTA NARANJA ¿Qué hacer? Sigue las instrucciones de las autoridades oficiales y mantén la calma. www.volcancotopaxi.com Aplica tu Plan Familiar y sigue las disposiciones oficiales . Actúa de manera ordenada. En caso de presentarse caída de ceniza recuerda proteger tus ojos, nariz y boca. Cúbrete la mayor cantidad de piel posible. Si necesita asistencia para la evacuación, para usted o un familiar, comunique al respecto a los organismos de apoyo (SETEDIS, CRUZ ROJA, BOMBEROS) PARA LAS ZONAS IDENTIFICADAS DE MAYOR RIESGO POR FLUJOS DE LODO: La evacuación de las zonas de mayor riesgo es obligatoria solamente para los grupos de atención prioritaria (TERCERA EDAD, NIÑOS Y NIÑAS, MUJERES EMBARAZADAS, PERSONAS CON DISCAPACIDAD) La evacuación en las zonas de alto riesgo será focalizada para poblaciones previamente identificadas con mayor exposición. No olvides tu mochila de emergencia si vas a ser evacuado o autoevacúas de tu lugar habitual de residencia. AVISO DE PREPARACIÓN PARA POSIBLE ERUPCIÓN. Fuente: Secretaria Gestión de Riesgos

Aspectos a considerar DURANTE Alerta Naranja: En Alerta Naranja, se debe mantener la calma, dentro de Quito no se requiere evacuar y las actividades se deben desarrollar con normalidad. Los profesores, estudiantes y demás personal que vive en los Valles puede regresar a sus hogares y tener listo su Plan Familiar de Emergencia.

LA ERUPCIÓN VOLCÁNICA ESTÁ EN CURSO ALERTA ROJA ¿Qué hacer? Sigue las instrucciones de las autoridades oficiales y mantén la calma. www.volcancotopaxi.com Si la autoridad lo dispone permanece en el lugar en que te encuentras o evacua (según sea el caso) Para reportar una emergencia llama al 9-1-1 SI TE ENCUENTRAS EN UNA ZONA DE RIESGO Evacúa peatonalmente hacia los puntos de encuentro y zonas seguras según tu Plan Familiar. Si no estás junto a tu familia, espera a que pase la emergencia y encuéntrate con ellos en el lugar definido con anterioridad. Recuerda que en un desastre es posible que los servicios básicos se interrumpan, por lo que debes mantener la calma y actuar acorde a tu Plan Familiar Recuerda que estar informado y actuar correctamente puede salvar tu vida y la de los tuyos. LA ERUPCIÓN VOLCÁNICA ESTÁ EN CURSO Fuente: Secretaria Gestión de Riesgos

Aspectos a considerar DURANTE Alerta Roja: La Alerta roja indica que el proceso eruptivo está en marcha el mayor problema para Quito será la caída de ceniza, en este caso se recomienda guardar la calma. En las erupciones históricas del volcán el tiempo de llegada de la ceniza a Quito (sur y centro) ha sido entre 1 y 2 horas, desde que se inicia la erupción, por lo tanto si se requiere movilizarse lo haga con cuidado para no entorpecer las actividades y el tráfico en la ciudad. Tener en previsión mascarilla, gafas y un gorro para cuidarse de la ceniza.

Aspectos a considerar DURANTE Alerta Roja: Activar el Comité de Emergencia Luego de la organización, determinar las acciones en función del Instructivo de la EPN. El personal pueden salir caminando de la universidad en función de cada caso y protegidos si existe caída de ceniza. El Comité de Emergencia: mantendrá informadas a las personas que se mantengan en cada facultad, emitirá los lineamientos para la movilidad de la población universitaria y proveerá de mascarillas y demás requerimientos que se encuentren dentro de su competencia.

Aspectos a considerar DESPUÉS: Las actividades académicas se retomarán una vez que se determinen los lineamientos de los Organismos Estatales y que se garantice la seguridad de la población universitaria.

Proceso Eruptivo Volcán Cotopaxi PRODUCTOS COMUNICACIONALES Proceso Eruptivo Volcán Cotopaxi

PRODUCTOS COMUNICACIONALES

PRODUCTOS COMUNICACIONALES

PRODUCTOS COMUNICACIONALES

EJEMPLOS REALES DE DISTORCIÓN DE INFORMACIÓN: PRODUCTOS COMUNICACIONALES EJEMPLOS REALES DE DISTORCIÓN DE INFORMACIÓN: …………………………… . Posteriormente al llegar a nuestro destino, los parlantes de algunos locales anunciaban una rueda de prensa provincial para señalar que la información difundida no fue real y que solo se trataba de una “evacuación preventiva” término que jamás se utilizó para comunicar a los pobladores.

PRODUCTOS COMUNICACIONALES EVITAR RUMORES MANTENERSE INFORMADOS POR LAS FUENTES OFICIALES www.igepn.edu.ec/ www.volcancotopaxi.com