Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Residuos Peligrosos y Desarrollo Sustentable Tareas Pendientes
Advertisements

OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
PANEL DE DISCUSION “AUTOGESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN” Lic. Víctor M. Girón González Delegado Federal.
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
LINEAMIENTOS DE POLITICA – COMERCIO Y AMBIENTE Ministerio de Economía Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Costa Rica, Julio 2002.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
DESARROLLO SUSTENTABLE
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Auditoría Ambiental PROFEPA
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
Comisión Nacional de Vivienda Experiencias, desarrollo tecnológico y necesidades de profesionistas Sustentabilidad en la Vivienda 19 de octubre de 2009.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
16 de diciembre 2003 Declaración de las Organizaciones Sociales Civiles Ambientalistas del Estado de México 2° Congreso de Participación Ciudadana y Medio.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Programa P+L PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Presentación General Objetivo Desarrollo Sustentable Sector Empresario Estrategia P + L Objetivo Propiciar el.
SECTOR VERDE CANACINTRA PUEBLA
TEcnología EcologÍa.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
SIGUIENTEANTERIOR Consultoría Crédito Capacitación UN EJEMPLO DE COMO : UN EJEMPLO DE COMO :
Marco Jurídico Agosto de 2012.
PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
AGENDA GRIS.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2008 Gobierno del Estado Programa Operativo Anual.
Centro de Incubación de Empresas
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Reunión Plenaria de los CCDS - Generación 2005 – 2007 Ciudad de México, junio de Informe CCDS-RNO
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Inducción a la SEMARNAT
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO SOCIAL.
Proceso de Certificación en Industria Limpia
MISION Gestionar inteligentemente, a través del correo electrónico, la Información Institucional generada por todos aquellos agentes económicos que deseen.
Nueva Institucionalidad Ambiental Chilena
COMISION TECNICA FORESTAL. Playa del Carmen 9 de julio de 2007.
REQUISITOS A CUMPLIR PARA SER UNA ASOCIACIÓN ACREDITADA ANTE LA ASOCIACIÓN ACTUARIAL INTERNACIONAL 22 Noviembre
Vive la experiencia CMIC
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DIMENSIÓN : MEDIO AMBIENTE SANO: 2 SECTOR: AGUA POTABLE (2.1) PROGRAMA: AGUA POTABLE CON CALIDAD (2.1.1) SUBPROGRAMA:
PREMIOS NACIONALES.
Reyna Rincón Francisco Alejandro Rosales Rodríguez Verónica Rocío Valle Ceballos Krista Vanessa.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
 José Luis Luege Tamargo  La Comisión Nacional del Agua es heredera de una gran tradición hidráulica y a lo largo de su historia ha estado integrada.
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PRIMER BANCO SUSTENTABLE DEL URUGUAY.
COMISION DE DESARROLLO EMPRESARIAL COMISION DE DESARROLLO EMPRESARIAL.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
M. en C. Carlos A. Poot Delgado
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
Contenido Explicación de motivos y objetivo de la creación de la Comisión Estructura Orgánica de los Consejos Regionales y Grupos de Trabajo Agenda de.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE MEXICO
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
Para mayor información: Depto. de Innovación y Calidad Blvd. V. Carranza 2400 Col. Tecnológico CP Tel.: (844) Ext Saltillo, Coah.
Empresa Distribuidora del Pacífico DISPAC S.A. E.S.P.
MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL LASALLISTA Institución Lasallista Responsable Julio 2015.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
CAMBIO CLIMÁTICO ELEMENTOS PARA DEFINIR UNA POSICIÓN INSTITUCIONAL COPARMEX AGOSTO 14, 2009.
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
“Compañías líderes en el mundo han incorporado la Responsabilidad Social Empresarial a su estrategia de negocio, como un elemento diferenciador y una ventaja.
1 Afiliación Representar, defender y fomentar los intereses generales de la industria de la construcción dentro y fuera del país Misión de la.
SUBPROCURADURÍA DE AUDITORÍA AMBIENTAL.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
INSTITUTO TÉCNOLOGICO DE MILPA ALTA II Programa de concientización Ambiental en el ITMA II.
Transcripción de la presentación:

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Colaboración entre Cámaras, Asociaciones y Gobierno para Optimizar la infraestructura Ambiental Ing. Humberto Armenta González Vicepresidente Nacional de Agua y Medio Ambiente XII Congreso Internacional de la Industria del Medio Ambiente de CONIECO. Septiembre 9, 2004

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) es una Institución de interés público, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Cuenta con cerca de 7 mil afiliados en la República Mexicana a través de sus 43 delegaciones a lo largo del territorio.

Nuestras Instituciones Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL PERSONAL DE LA INDUSTRIA Instituto Tecnológico de la Construcción FORMACIÓN PROFESIONAL DE RECURSOS HUMANOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Fundación de la Industria de la Construcción INVESTIGACIÓN APLICADA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD

La representación es la actividad principal de la Cámara y promueve la participación de los empresarios, a través de las Comisiones Mixtas, en la atención a la problemática de la industria en cada uno de los siguientes sectores: Agua y Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Urbano Comunicaciones y Transporte Educación Energía Industria, Comercio y Turismo Salud y Seguridad Pública

Comisiones Mixtas. Están integradas por representantes de la Cámara, que se interrelacionan preponderantemente con instituciones del sector público y del sector privado. Su objetivo es buscar la solución de los aspectos que afectan genéricamente a la industria de la construcción, en beneficio tanto del gremio constructor, como de sus clientes y de la sociedad en general. El cuidado al medio ambiente es uno de los temas de especial interés.

Datos relevantes para el cuidado del medio ambiente Datos relevantes para el cuidado del medio ambiente. Reciclar 100 kilogramos de papel salva la vida de 7 árboles. Reciclar una tonelada de papel permite ahorrar 20 mil litros de agua. Reciclar el vidrio permite el ahorro de 32% de la energía que se requiera para hacerlo nuevo. Producir acero cuesta cuatro veces más que reciclarlo. Reciclar una lata de aluminio se ahorra energía suficiente electricidad como para hacer funcionar un televisor durante 3 horas y media.

Sólo 10% de los residuos peligrosos generados en el país recibe un tratamiento adecuado (370 mil de los 3.7 millones de toneladas). La productividad en las áreas de riego es 3.6 veces mayor a las de temporal, y éstas últimas representan más del 80% de la superficie sembrada. Doce millones de habitantes no tienen agua potable, y a éstos se añadirán 500,000 personas cada año, sino se toman medidas al respecto.

Por lo anterior, los constructores organizados del país, estamos conscientes de la importancia estratégica y económica que tiene el cuidado del medio ambiente. Representa un factor esencial para atender las necesidades básicas de la población y para impulsar el crecimiento económico del país. Su importancia es tal, que representa un factor para la medición de la riqueza de un país. El agua es y ha sido, motivo de conflictos y controversias entre poblaciones, gobiernos locales y naciones. Un ejemplo reciente, es la negociación para el pago de agua de México a los Estados Unidos. Otros más, fueron las diferencias entre Jalisco y Guanajuato por las aguas de la cuenca Lerma-Chapala y la construcción de la presa de “San Nicolás” del Río Verde.

Los empresarios organizados en esta Cámara empresarial, han procurado el cumplimiento de las normas ambientales en la ejecución de obras de infraestructura, y no sólo eso, sino en la búsqueda de mejorar los procedimientos administrativos y los procesos constructivos, la Cámara sostiene periódicamente reuniones de trabajo con diferentes dependencias públicas. SEMARNAT CNA PROFEPA ANEAS PEMEX

Los constructores organizados del país buscamos: Ejecutar las obras con el menor impacto ambiental posible. Construir la infraestructura requerida para el tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales, y para el tratamiento de residuos sólidos municipales, industriales y hospitalarios. Hacer posible la dotación de servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Los requerimientos anuales de inversión para crear esta infraestructura superan los 56 mil millones de pesos.

Relación CMIC-SEMARNAT Actualmente opera una Comisión Mixta orientada a la revisión de trámites y procedimientos para la obtención de manifestaciones de impacto ambiental. Establecer una certificación para equipos que emiten emisiones contaminantes, que permitan su operación con una vigencia determinada, y así evitar los retrasos en las obras derivados de las auditorias que practica la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Definir el mecanismo que permita conocer qué bancos de materiales se pueden explotar para el desarrollo de las obras.

Relación CMIC-SEMARNAT Coordinar las acciones en materia ambiental con las dependencias ejecutoras de obras, para agilizar la realización de las mismas Identificar las zonas de reserva ecológica y de protección ambiental para evaluar los proyectos de las diferentes dependencias públicas. Conocer y difundir los criterios normativos para el cuidado del medio ambiente que se deben cumplir en la ejecución de obras de infraestructura. Implementar cursos de capacitación en materia ambiental.

Relación CMIC-CNA La Cámara busca participar en los Consejos de Cuenca con una cobertura nacional, ya que cuenta con 43 representaciones que cubren toda la República Mexicana. Por lo tanto, se tiene la capacidad de tener representantes en cada Consejo que se constituya. Actualmente existen 26 Consejos, en cada uno ellos participarían representantes de la Cámara.

Relación CMIC-CNA Entre las aportaciones que los empresarios organizados en la Cámara pueden ofrecer al cumplimiento de los objetivos de los Consejos de Cuenca están: Impulsar el uso eficiente y sustentable del agua, y en forma específica, impulsar el reúso y la recirculación de las aguas. Coadyuvar al desarrollo de la infraestructura hidráulica y los servicios de agua para uso doméstico, público urbano y agrícola, incluyendo el servicio ambiental.

Relación CMIC-CNA Contribuir al saneamiento de las cuencas, subcuencas, microcuencas, acuíferos y cuerpos receptores de aguas residuales para prevenir, detener o corregir su contaminación. Colaborar en la valoración económica, ambiental y social del agua. Integrar comisiones de trabajo para plantear soluciones y recomendaciones sobre asuntos específicos de desarrollo de infraestructura hidráulica y servicios respectivos, uso racional del agua y preservación de su calidad.

Relación CMIC-PROFEPA El pasado 8 de julio se firmó un convenio con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente que tiene por objeto establecer las bases conforme a las cuales ambas instituciones realicen acciones tendientes a la protección y preservación de los recursos forestales existentes dentro del territorio nacional. Para ello, la Cámara se compromete a: Fomentar la participación de sus afiliados en los mecanismos y esquemas de cumplimiento de la legislación ambiental y su incorporación a los procesos de certificación forestal, así como facilitar el ejercicio de prácticas ambientales sanas en los procesos de la cadena productiva forestal.

Relación CMIC-PROFEPA Para ello, la Cámara se compromete a: Promover entre sus agremiados, que en las adquisiciones que realicen sobre productos de madera que transporten y comercialicen provenga de un aprovechamiento legalmente establecido. Buscar, junto con la PROFEPA, alternativas tecnológicas viables de reciclado, para sustituir los productos de madera que comercializan y con ello contribuir al medio ambiente.

Relación CMIC-ANEAS Se ratificó el convenio con la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS), para reforzar el compromiso que tenemos los industriales de la construcción con el cuidado y el aprovechamiento de un recurso estratégico para el desarrollo social y el crecimiento económico del país, como lo es el agua. El objetivo del convenio es fomentar el intercambio bilateral en diferentes aspectos como el informativo, técnico, empresarial y tecnológico que impacten favorablemente en las actividades de los afiliados y asociados de ambas instituciones, y así ser más competitivos para la atención de este importante sector.

Relación CMIC-PEMEX: Se está capacitando al personal de los niveles medios y operativos en materia de Seguridad Industrial y protección ambiental, especialmente al personal de empresas que trabajan para PEMEX. Se cuenta con materiales didácticos especializados en el tema, así como con una cartilla de capacitación que acredita a los trabajadores.

Relación CMIC-PEMEX: Se realizó el Simposium “PEMEX y los Empresarios por la Protección Ambiental“ con la asistencia de 300 trabajadores y personal de PEMEX. Se destacó la necesidad del servicio de certificación en protección ambiental, y que la Cámara apoye a las empresas constructoras con la finalidad de que se apliquen procedimientos de trabajo que permitan la reducción del impacto ambiental, protegiendo la flora y la fauna, lo que permitirá lograr la confiabilidad de los clientes.

La norma ISO-14000 y la construcción La industria de la construcción requiere de un trato especial para desarrollar e implementar un sistema de gestión ambiental con base en la norma ISO-14001. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, a través de su Fundación, está trabajando en la creación de un modelo de gestión ambiental, tomando como base, las características y necesidades particulares de las empresas del sector, que facilite su implementación y certificación.

Modelo de Gestión Ambiental en la Industria de la Construcción Es un programa integral pensando en las características y necesidades de las empresas del sector de la construcción. Combina la consultoría grupal con la consultoría directa. Objetivo Que las empresas desarrollen e implementen su Sistema de Gestión Ambiental con base en la normas ISO-14001, en el menor tiempo posible y con un costo accesible. Al término de este programa las empresas están listas para certificarse con un organismo de tercera parte. 5

Modelo de Gestión Ambiental Etapa de Diseño y Desarrollo de la Documentación del Sistema de Gestión Ambiental Sesiones de capacitación y consultoría grupal para la interpretación de los elementos que deben considerarse en el Sistema de Gestión Ambiental Paralelamente se realizan sesiones de Consultoría Directa para el Diseño y Desarrollo de la documentación del Sistema de Gestión con cada una de las empresas.

Modelo de Gestión Ambiental (Continuación) Se continua solamente con sesiones de Consultoría Directa en cada empresa. Etapa de Implementación Se apoya a las áreas que lo requieran para la efectiva implementación del Sistema de Gestión Se realiza la difusión del Sistema de Gestión Ambiental en todas las áreas de la empresa   Se imparte el taller de Auditorias Internas, con base en la norma ISO-19011:2002 en forma grupal

Modelo de Gestión Ambiental (Continuación) Se planea la realización de una auditoría piloto en una de las empresas participantes como ejercicio práctico. Realización de las auditorías internas, en cada empresa participante y se elaboran los reportes para implementar un programa de acciones correctivas. Una vez aplicadas las acciones correctivas, las empresas participantes podrán solicitar la Auditoria de Certificación con el Organismo Certificador que seleccionen.

Tema de interés internacional La Cámara sostiene reuniones anuales con sus homólogas de Estados Unidos y Canadá, con el propósito de intercambiar experiencias y unificar criterios en cuanto a la posición de determinados temas. El cuidado al medio ambiente es tal el interés por las partes que en las dos últimas reuniones ha sido tema de agenda.

www.cmic.org