Síndrome de Crup vírico en niños

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
Advertisements

Generalidades Aparato Respiratorio
FUNCIONES DE LA UNIDAD DE INHALOTERAPIA
LARINGOTRAQUEO -BRONQUITIS LTB
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN EL NIÑO
Virus paragripales Virus Respiratorio Sincitial
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
LARINGITIS, BRONQUI0LITIS, CRISIS ASMÁTICAS EN NIÑOS.
Nombre de la Escuela Nombre del Presentador Fecha de la Presentación
EMERGENTOLOGIA PEDIATRICA HOSPITAL P. de ELIZALDE 2013
BRONQUIOLITIS INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
Actividades para prevención y manejo de enfermedad respiratoria aguda (ERA) La infección respiratoria aguda se define como el conjunto de infecciones del.
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
Gripe A.
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica SARS
INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA  CURSO DE PREPARACION PARA ENARM EXAMEN 1-A NEUMOLOGIA PEDIATRICA 07 MAR 11 DRA. ADRIANA ALVA CHAIRE   Paciente femenino.
CRUP LARINGEO Presentado por: Lina Benavides Fernanda Charry
ANOMÁLIAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Cuadro clínico, tratamiento y decisión clínica para la referencia hospitalaria Triage en el primer nivel Curso diagnóstico oportuno, manejo clínico.
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica - SARS
URGENCIAS PEDIÁTRICAS
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
Atelectasia.
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
Niño de 18 meses con estridor
LARINGOTRAQUEITIS Y NEUMONÍAS EN PEDIATRÍA
Influenza Humana (A H1N1) Se transmite fácilmente de persona a persona a través de la tos y estornudos Una persona se infecta al: – Respirar gotitas que.
Administración DE MEDICAMENTOS POR Vía INHALATORIA EN PEDIATRIA
La Respiración SI Importa
TRIAGE.- R A C .-.
EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS
ASMA NOMBRES:RODOLFO BECKER JARA.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE :
Otitis media. Otitis media Consiste en la inflamación e infección del oído medio, el cual se encuentra localizado justo detrás del tímpano. Es una.
INFECCION RESPIRATORIA
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
NEBULIZACION.
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
PRESENTADO A :Claudia seguanes PRESENTADO POR: Karen Daniela Oviedo
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
EL ROTAVIRUS Es un virus que causa casos graves de diarrea y vómitos. Afecta principalmente a los bebés y los niños pequeños. La diarrea y los vómitos.
Integrantes: Adelaida James Lorena López Leidi López Jenny Pedraza
Susana Umaña Moreno Medico Interno
SISTEMA RESPIRATORIO ACOIRÁN PÉREZ DOMÍNGUEZ CURSO: 1FPB.
NEUMONÍA INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
PRACTICA No 12 TRATAMIENTO EN CASA DEL NIÑO ENFERMO
Proceso de Atencion de Enfermería en Pacientes con Oxigenoterapia
IRA- EDA MAFER.
EDUCACION ACERCA DE LA INFLUENZA
SABER VIVIR Sistema respiratorio Aula de la Experiencia Sede de La Palma del Condado Curso
INHALOTERAPIA.
La pneumonia Alicia y nela. La neumonía es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones.
Ana Maria Aponte Vázquez National Univerty College Profesora: Vivian E. Pérez Zambrana BIOL ONL Human Anatomy & Physiology Fecha: 20 de mayo de.
CLÍNICA DEL ASMA.
Adriana Murguia Alvarado
Es un virus muy común que ocasiona sintomas leves similares a un refriado en los adultos y en los niños sanos mayores. Puede ser mas serio en los bebes,
Aparato respiratorio.
¿QUÉ ES LA INFLUENZA? La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año. Los síntomas.
Terapéutica y Toxicología Octubre 2015
Síndrome de Crup vírico en niños
Es la infección que abarca anatómicamente a la laringe y la tráquea, la cual puede condicionar obstrucción de grado variable.
DEFINICION Es una enfermedad respiratoria caracterizada por: estridor inspiratorio, tos disfónica y ronquera. La crup viral afecta a niños de seis meses.
Transcripción de la presentación:

Síndrome de Crup vírico en niños

Crup Grupo de enfermedades respiratorias, que cursan con edema en la laringe, la tráquea y los bronquios. También denominado laringotraqueobronquitis De causa vírica o bacteriana. El vírico es el más habitual: (virus parainfluenza tipo 1,2 y 3)

En la mayoría de los casos el crup vírico suele ser de leve a moderado, pero a veces puede causar insuficiencia respiratoria.

Crup vírico en niños Complicación: Obstrucción vías respiratorias Infamación y edema de la tráquea y laringe La inflamación es peligrosa. La laringe de los niños es muy estrecha y pequeñas cantidades de moco y edemas leves pueden obstruirla. Acúmulo de secreciones Tos perruna Ronquera Estridor inspiratorio Aleteo y tiraje Complicación: Obstrucción vías respiratorias Signos dificultad respiratoria

Aleteo nasal Es el ensanchamiento de la abertura de las fosas nasales durante la respiración. Cualquier afección que induzca al bebé a esforzarse más para respirar puede causar aleteo nasal. Muchas causas del aleteo nasal no son graves, algunas pueden ser mortales. En los bebés pequeños, puede ser un signo muy importante de dificultad respiratoria. Ver también: http://www.youtube.com/watch?v=cVZJ6LP9W8c

Retracciones respiratorias en los niños

Retracción subexternal Retracción intercostal Ver también: http://www.youtube.com/watch?v=edlIubtOyIo http://www.youtube.com/watch?v=5pudrsCtLo8

NIÑO CON TODOS LOS SIGNOS DEL CRUP: Estridor laríngeo El estridor es un ruido que se produce cuando el niño inspira: http://www.youtube.com/watch?v=GywnlnX6B90 http://www.youtube.com/watch?v=xT8EgrF3Uy8 NIÑO CON TODOS LOS SIGNOS DEL CRUP: TOS PERRUNA, ESTRIDOR Y RETRACCIÓN http://www.youtube.com/watch?v=Qbn1Zw5CTbA

Crup vírico Afecta a niños pequeños. Las vías aéreas se ensanchan con el crecimiento, por lo que es menos probable que la inflamación obstruya la respiración. Mayor prevalencia en los niños que en niñas. Es la causa más común de obstrucción respiratoria en niños entre 6 meses y 6 años. Es una de los principales motivos de hospitalización en niños menores de 4 años La enfermedad dura de 3 a 7 días

Factores de riesgo Edad: tres años o menos Asistir a la guardería Historia familiar de síndrome de Crup Infecciones de vías respiratorias superiores frecuentes Meses más fríos: desde octubre hasta marzo (aunque puede darse en cualquier época del año)

Diagnóstico del crup vírico I Primeros días: goteo de nariz, garganta dolorosa y fiebre leve. Días siguientes: cambio de los signos y síntomas hasta transformarse en los característicos del crup. Se agravan por la noche. Desarrollo máximo en la 2ª-3ª noche. El niño prefiere estar sentado o en posición vertical, porque así respira con más facilidad. Los signos y síntomas pueden ser más intensos en los niños menores de 3 años.

Diagnóstico del crup vírico II Se basa en la historia y en los síntomas y signos clínicos. Si dudas: realizar radiografía del cuello. La radiografía descarta la obstrucción por un cuerpo extraño. Mantener tranquilo al niño. El llanto y la agitación pueden agravar los síntomas y los signos. Concentrarse en el examen físico del sistema respiratorio.

Radiografía lateral: - Hipofaringe ligeramente dilatada (flecha roja) - Dilatación del ventrículo laríngeo (flecha blanca) - Estrechamiento de la tráquea subglótica (flecha azul) Radiografía frontal : Estrechamiento simétrico subglótico: signo de la punta de lápiz (flechas en negro) - Distensión leve de la hipofaringe (asterisco).

!!!!MUY IMPORTANTE!!!! Al principio, no sabemos si el niño presenta epiglotitis. Existe el peligro de obstrucción total y súbita de la epiglotis si se intenta inspeccionar la garganta con un depresor. LA INSPECCIÓN DE LA GARGANTA SÓLO SE DEBE HACER CUANDO PUEDA REALIZARSE UNA INTUBACIÓN INMEDIATA

Valoración de la gravedad en el crup vírico

Tratamiento Administración de líquidos por vía intravenosa para evitar la deshidratación. Oxígeno más frío que la temperatura corporal humidificado en vaporizador (vasoconstricción de la mucosa respiratoria) Adrenalina racémica + cloruro sódico al 0,9% humidificada con vaporizador (reduce el estridor y las retracciones costales) Dexametasona oral o intramuscular (reducción edema mucosa respiratoria) Antipiréticos

El diagnóstico y tratamiento deben ser lo más rápidos posible. Un niño con crup leve que responde bien al tratamiento puede ser enviado a casa después de 3 o 4 h. en urgencias. Si los signos y síntomas persisten tras el tratamiento inicial, debe ser hospitalizado.

Mascarilla Tubo de conexión a la fuente de oxígeno Nebulizador Equipo de nebulización Bebé recibiendo el tratamiento con nebulización

Tratamiento con nebulizador http://www.youtube.com/watch?v=_vgOOuBKKu8&feature=related http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=-KIssYHMdU8&feature=endscreen http://www.youtube.com/watch?v=qrdj67hYznw&feature=related

Atención de enfermería Vigilancia e identificación de la dificultad respiratoria: - Presencia de taquipnea y taquicardia - Valorar sonidos respiratorios, aleteo nasal, retracciones, cianosis. - Monitor cardíaco y pulsioxímetro Colocar al niño en una posición cómoda. Si el niño necesita una posición más vertical, puede indicar aumento en la dificultad respiratoria. Administrar tratamiento Enseñar a los padres los cuidados en casa

Pulsioxímetros

Enseñar a los padres los cuidados en casa I Mantener al niño en posición vertical, en brazos o que lo sienten en su silla. Que hagan correr agua caliente en la bañera con la puerta cerrada y sostengan al niño mientras éste respira el aire humidificado. También puede ayudar el aire frío de la calle. Que abriguen bien al niño y salgan a dar un pequeño paseo.

Enseñar a los padres los cuidados en casa II Mantener al niño tranquilo y relajado; el llanto y la agitación dificultan la respiración. Administrar la medicación. Si el niño no responde bien a los tratamientos, o los signos y síntomas empeoran, deben llevar al niño inmediatamente al médico o al hospital