SEMINARIO INTERNACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO PUCESI ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN DE UN PROYECTO DE REGADÍO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. CASO PROYECTO LONQUÉN FELIPE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CALENTAMIENTO GLOBAL ES UNA TENDENCIA ORIGINADA POR LA EMISIÓN CRECIENTE DE GEI EN LA ATMÓSFERA. LA DETECCIÓN DE VARIOS PROCESOS FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.
Advertisements

Lecciones aprendidas a partir de nueve estudios de caso,
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
Organizaciones de Regantes frente a la sequía
UNIDAD DE POSTGRADO DE CIENCIAS FISICAS
Curso SimSEE 2011 Análisis a largo plazo del valor de incorporar la dinámica del Niño 3.4 en el sistema eléctrico uruguayo Federico Purtscher Fernanda.
Propuesta Metodológica del Proyecto:
Manejo de Riesgo Climático Planificación del Proyecto.
CENTRALES ELÉCTRICAS DE NARIÑO S.A. E.S.P.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA PROFESOR GUÍA: HUGO ARAYA CARRASCO. ALUMNO.
Hacia el InterCLIMA Nacional 2012
Figura 2.- Dispersión de los valores estimados y observados y su distribución mensual para la estación Rungue Embalse, para la temperatura máxima diaria.
REGIONALIZACIÓN PARAMÉTRICA DE FUNCIONES I-D-T
El sistema climático terrestre
Inés Camilloni Reunión IANIGLA/CIMA Mendoza, 23 noviembre 2011
Hay Cambio Climatico? Primera certeza: Las leyes físicas Las leyes físicas.
CATIE en colaboración con FUNDACIAT
Paso 9.- Sumar la anomalias a la linea base + Anomalía (1 km resolución) Línea Base (1 km resolución)
“Escenarios de cambio climático”
Evidencias e impactos del Cambio climático. Introducción a los escenarios climáticos y socio-económicos Sonia Quiroga Universidad de Alcalá.
CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO
VULNERABILIDAD A LA SEQUÍA
Programa de Acción ante el Cambio Climático del Estado de Chiapas Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Cambio Climático Dirección.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA Cambio climático en el Altiplano Mexicano. El caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad.
Resultados Cambio Climático en Las Segovias
12ª REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS DE LA AR III DE LA OMM Información básica para la gestión integrada de recursos hídricos:
RESPUESTAS DE MODELOS DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICA AL CAMBIO CLIMÁTICO Ximena Vargas M. Profesor Asociado Depto. Ingeniería Civil Universidad de Chile.
La Crisis Energética en un Mundo con Cambio Climático La Opción Nucleoeléctrica en Argentina Cristina E. Rössler CONCLUSIONES La cobertura de la demanda.
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería Alejandro R. Ruberto, Marcelo J. M. Gómez, Pedro T. Tymkiw, Jorge V. Pilar, Fabio Galeano Departamento.
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DISPONIBLES
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES-CAN    PRIMER CURSO TALLER
TECNICAS DE RIEGO EDMUNDO VARAS.
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
PROGRAMAS (MUNICIPALES-URBANOS) DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE SEQUÍA Mexico D.F., 5 de Septiembre de 2014.
GESTIÓN SUSTENTABLE DE RECURSOS HIDRICOS EN LA REGIÓN DEL COMAHUE. ARGENTINA Losano F., Marizza M., Porrino, F., Buchiarelli L. Losano F., Marizza M.,
UNAM-PINCC Octubre 2011 Evaluación de la disponibilidad de agua y los costos asociados a la producción de cultivos para la manufactura de biocombustibles.
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
SECTOR GANADERO M.C. ALEJANDRO ISMAEL MONTERROSO RIVAS
Natalia Uribe, Jefferson Valencia, Jairo Guerrero, Marcela Quintero
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
Estudio de Demanda Hídrica Actual y Futura en la Región Apurímac
1. ¿Qué son losGCMs? ¿Cómo trabajan? Los GCMs están basados en las leyes físicas que describen el transporte de masa y energía, describiendo el sistema.
Hacia el InterCLIMA Nacional 2012 Desafíos para el desarrollo regional en un contexto de clima cambiante, aportes desde el conocimiento de la ciencia y.
 Alonso Aguilar Ibarra1 Armando Sánchez Vargas1
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
Importancia de la Hidrología
Taller técnico sobre compilación de Cuentas de Agua en América Latina Santiago Chile Junio 2009 Dharmo Rojas, INE Mesenia Atenas, DGA.
JUAN ANTONIO ARRESE LUCO DIRECTOR DE OBRAS HIDRAULICAS
Aprendiendo de la sequía para el desarrollo de una nueva agricultura
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALFALFA A DIFERENTES ESTADOS HIDRICOS
Talleres: Generación de Escenarios de Cambio Climático y Elaboración de Programas Estatales de Cambio Climático 1- 5 diciembre, 2008.
© European Union, 2012 La sostenibilidad del cultivo de arroz en Cuba frente al cambio climático Introducción El cultivo de arroz.
EPC-SIGC-Ft-223 Versión: 0 Fecha: 26/06/2015 GESTIÓN Y RETOS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO 1.
Tecnologías de Gestión Abril de 2013 Estudio de casos Abril de 2013 Estudio de casos METODOLOGÍA Para desarrollar el proyecto, en primer lugar se realizó.
CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN COLOMBIA
EFICIENCIA GLOBAL DEL USO DEL AGUA EN EL CANAL SARMIENTO DURANTE EL CICLO Nicolás Ciancaglini1, Rolando Carrión1 y Daniel Sagua1 PROSAP-SAN JUAN.
Tendencias de clorofila-a satelital en el Golfo de California y Golfo de México para los últimos 18 años, su relación con fenómenos climáticos de corto.
Gabriel Caamaño Nelli, Carlos G. Catalini, Carlos M
EXPERIENCIAS DEMOSTRATIVAS SOBRE LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL USO DEL AGUA DE RIEGO, PARA REDUCIR EL GASTO ENERGÉTICO Y LAS EMISIONES DE GEI Proyecto Life.
Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en Chile
Regional WORKSHOP UN-WATER FORTALEZA – Diciembre 2013 Ing. Agr. María Methol Oficina de Programación y Política Agropecuaria Ministerio de Ganadería, Agricultura.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Cambio climático: Herramientas, datos y methodologias para tomar mejores decisiones Taller de la Allianza de Aprendizaje, 11 de Junio de 2010 Hotel Bareclo,
1er Foro Nacional de Adaptación Ciudad de México 18 de abril de Joseluis Samaniego Director de Desarrollo Sostenible.
Adolfo Linzmayer Traslaviña
Transcripción de la presentación:

SEMINARIO INTERNACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO PUCESI ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN DE UN PROYECTO DE REGADÍO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. CASO PROYECTO LONQUÉN FELIPE DUQUE

TEMARIO MOTIVACIÓN OBJETIVOS ZONA DE ESTUDIO METODOLOGÍA  ESCALAMIENTO DE LAS FORZANTES METEOROLÓGICAS  MODELAMIENTO HIDROLÓGICO  DEMANDA DE RIEGO DEL PROYECTO  EVAPORACIÓN EN EL EMBALSE  CAPACIDAD DEL EMABALSE RESULTADOS  ESCALAMIENTO DE LAS FORZANTES METEOROLÓGICAS  MODELAMIENTO HIDROLÓGICO  DEMANDA DE RIEGO DEL PROYECTO  EVAPORACIÓN EN EL EMBALSE  CAPACIDAD DEL EMABALSE Y ASD ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

MOTIVACIÓN CAMBIO CLIMÁTICO-GCM Problemas de Escala! Grilla: 250 * 250 Km Visualizan escenarios de cambio indicando cual puede ser el futuro climático; “se han constituido un total de 21 GCM basados en ciencias atmosféricas, química, física, biología” (Jarvis,2009) Solución: Downscaling RCM y empirico.

MOTIVACIÓN GCM-DOWNSCALING RCM-Chile MODELO PRECIS-ECHAM * Fusión del modelo PRECIS Y ECHAM 5. Grilla de 25 x25 Km Modelo forzado en sus bordes laterales por el GCM ECHAM 5. Periodo de simulación: Línea base (Calibración) ECHAM 5: , modelamiento mediante GEI observados. A partir del 2001 los GEI corresponden al escenario A1B. * Desarrollado por el departamento de Geofísca de la Universidad de Chile en el proyecto Anillos SOC-28. Técnicos a cargo: Maisa Rojas y Rodrigo Sanchez

MOTIVACIÓN ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES Exposición: Representa la magnitud y escala de variación del clima al cual se esté expuesto. Riesgo a sufrir cambios en la disponibilidad de agua debido a la variación de las precipitaciones. Sensibilidad: Identifica los elementos susceptibles o que son sensibles a verse afectados directamente por el efecto adverso del cambio climático (disminución de disponibilidad de agua). Capacidad de adaptación: Analiza la capacidad de adaptación de los elementos expuestos a las alteraciones en la disponibilidad de agua. Vulnerabilidad: Medida en que un sistema es capaz o incapaz de afrontar los efectos negativos de cambio climático.

TEMARIO MOTIVACIÓN OBJETIVOS ZONA DE ESTUDIO METODOLOGÍA  ESCALAMIENTO DE LAS FORZANTES METEOROLÓGICAS  MODELAMIENTO HIDROLÓGICO  DEMANDA DE RIEGO DEL PROYECTO  EVAPORACIÓN EN EL EMBALSE  CAPACIDAD DEL EMABALSE RESULTADOS  ESCALAMIENTO DE LAS FORZANTES METEOROLÓGICAS  MODELAMIENTO HIDROLÓGICO  DEMANDA DE RIEGO DEL PROYECTO  EVAPORACIÓN EN EL EMBALSE  CAPACIDAD DEL EMABALSE Y ASD ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Analizar el impacto del cambio climático en un proyecto de regadío, desde el punto de vista de exposición a la variabilidad climática de sus principales variables de diseño.

OBJETIVOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Construir un modelo hidrológico que represente los caudales medios mensuales en la cuenca del embalse Lonquén. Obtener caudales medios mensuales futuros para evaluar la vida útil del embalse, considerando las forzantes meteorológicas del escenario A1B del modelo PRECIS-ECHAM. Obtener la capacidad útil de diseño realizando la simulación del sistema tomando en cuenta la oferta de agua y demanda actual y futura. Analizar cambios y tendencias en las principales variables de diseño (capacidad del embalse y demanda de cultivos) tomando en cuenta valores actuales y futuros.

TEMARIO MOTIVACIÓN OBJETIVOS ZONA DE ESTUDIO METODOLOGÍA  ESCALAMIENTO DE LAS FORZANTES METEOROLÓGICAS  MODELAMIENTO HIDROLÓGICO  DEMANDA DE RIEGO DEL PROYECTO  EVAPORACIÓN EN EL EMBALSE  CAPACIDAD DEL EMABALSE RESULTADOS  ESCALAMIENTO DE LAS FORZANTES METEOROLÓGICAS  MODELAMIENTO HIDROLÓGICO  DEMANDA DE RIEGO DEL PROYECTO  EVAPORACIÓN EN EL EMBALSE  CAPACIDAD DEL EMABALSE Y ASD ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

ZONA DE ESTUDIO UBICACIÓN

TEMARIO MOTIVACIÓN OBJETIVOS ZONA DE ESTUDIO METODOLOGÍA  ESCALAMIENTO DE LAS FORZANTES METEOROLÓGICAS  MODELAMIENTO HIDROLÓGICO  DEMANDA DE RIEGO DEL PROYECTO  EVAPORACIÓN EN EL EMBALSE  CAPACIDAD DEL EMABALSE RESULTADOS  ESCALAMIENTO DE LAS FORZANTES METEOROLÓGICAS  MODELAMIENTO HIDROLÓGICO  DEMANDA DE RIEGO DEL PROYECTO  EVAPORACIÓN EN EL EMBALSE  CAPACIDAD DEL EMABALSE Y ASD ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

METODOLOGÍA METODOLOGÍA GENERAL Cuenca del río Lonquén Imagen Satelital Landsat

METODOLOGÍA ESCALAMIENTO DE LAS FORZANTES METEOROLÓGICAS Ajuste de las curvas de duración

METODOLOGÍA ESCALAMIENTO DE LAS FORZANTES METEOROLÓGICAS Procedimiento Identificar la línea base del modelo ( ). Discretizar los valores simulados y observados para efectos comparativos (mensualmente). Ordenar en forma decreciente. Obtener la ecuación de corrección para cada mes, correlacionando los valores simulados (variable independiente) y observados (variable dependiente). Calcular la serie futura de la forzante meteorológica con el análisis y las ecuaciones de corrección obtenidas en el paso anterior.

METODOLOGÍA MODELAMIENTO HIDROLÓGICO CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO TpZ=13 ºC Ppe=857 mm EvpA=1290 mm Qpa=13.5 m3/s

METODOLOGÍA MODELAMIENTO HIDROLÓGICO COSNTRUCCIÓN DEL MODELO HIDROLÓGICO URH Temperatura Precipitación PRECIPITACIÓN GRADIENTES TEMPERATURA

METODOLOGÍA MODELAMIENTO HIDROLÓGICO MODELO WEAP-HUMEDAD DEL SUELO ESQUEMA CONCEPTUAL

METODOLOGÍA DEMANDA DE RIEGO DEL PROYECTO

METODOLOGÍA EVAPORACIÓN EN EL EMBALSE Evp: 1290 mm/año- Distribución mensual Fuente: ATLAS AGROCLIMÁTICO DE CHILE

METODOLOGÍA CAPACIDAD DEL EMBALSE DESCRIPCIÓN 8 al 12% C. Útil Balance hídrico en el embalse Tránsito de Avenidas en vasos NAME: Nivel de aguas máximas extraordinarias. NAMO: Nivel de aguas máximas ordinarias. NAM: Nivel de aguas mínimas

METODOLOGÍA CAPACIDAD DEL EMBALSE DESCRIPCIÓN Balance hídrico embalse (Unidad de volumen) Restringido por los derechos de aprovechamiento de agua Demanda del proyecto Caudal ecológico Reboses Pérdidas por evaporación

TEMARIO MOTIVACIÓN OBJETIVOS ZONA DE ESTUDIO METODOLOGÍA  ESCALAMIENTO DE LAS FORZANTES METEOROLÓGICAS  MODELAMIENTO HIDROLÓGICO  DEMANDA DE RIEGO DEL PROYECTO  EVAPORACIÓN EN EL EMBALSE  CAPACIDAD DEL EMABALSE RESULTADOS  ESCALAMIENTO DE LAS FORZANTES METEOROLÓGICAS  MODELAMIENTO HIDROLÓGICO  DEMANDA DE RIEGO DEL PROYECTO  EVAPORACIÓN EN EL EMBALSE  CAPACIDAD DEL EMABALSE Y ASD ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

RESULTADOS ESCALAMIENTO DE LAS FORZANTES METEOROLÓGICAS ECUACIONES DE CORRECIÓN

METODOLOGÍA ESCALAMIENTO DE LAS FORZANTES METEOROLÓGICAS VARIABILIDAD CLIMÁTICA COMPARACIÓN CON EL PERÍODO Tmáx difiere aproximadamente 2 ºC en relación con la medida. TPA difiere 1.5 ºC en relación con la medida. PPA disminuye 23.7 y 22.6 % en las estaciones Mangarral y San Agustín de Puñal respectivamente. COMPARACIÓN CON EL PERÍODO (vida util del embalse) TPA difiere 1.2ºC en relación con la medida. PPA disminuye 20.4 y 19.4 % en las estaciones Mangarral y San Agustín de Puñal respectivamente.

RESULTADOS MODELAMIENTO HIDROLÓGICO MODELO WEAP-CALIBRACIÓN CALIBRACIÓN DE PARÁMETROSRESULTADOS Qpa= 3 m3/s CRITERIO CALIBRACIÓN

RESULTADOS DEMANDA DE RIEGO DEL PROYECTO

METODOLOGÍA EVAPORACIÓN EN EL EMBALSE

RESULTADOS CAPACIDAD ACTUAL SIMULACIÓN-Matlab Datos: Q= Serie histórica de caudal (Hm3) Ev= Serie histórica de evaporación (mm). DPS= Demanda potencial por sector (Hm3). CDP Y CDE= Capacidad de derechos eventuales y permanentes (Hm3). Ca=Capacidad del embalse tentativa. Cp=Superficie a cubrir por sector. Inicio y fin de la simulación. Resultado: Periodo= Abr1986-Mar2011 Asimu= 25 Ca= 24.6Hm3 Cp=100% SR=88% RESULTADOS PARA AMBOS ESCENANRIOS

RESULTADOS ANÁLISIS DE SATISFACCIÓN DE LA DEMANDA CUMPLE NATURALEZA DEL PROYECTO IDEAL

TEMARIO MOTIVACIÓN OBJETIVOS ZONA DE ESTUDIO METODOLOGÍA  ESCALAMIENTO DE LAS FORZANTES METEOROLÓGICAS  MODELAMIENTO HIDROLÓGICO  DEMANDA DE RIEGO DEL PROYECTO  EVAPORACIÓN EN EL EMBALSE  CAPACIDAD DEL EMABALSE RESULTADOS  ESCALAMIENTO DE LAS FORZANTES METEOROLÓGICAS  MODELAMIENTO HIDROLÓGICO  DEMANDA DE RIEGO DEL PROYECTO  EVAPORACIÓN EN EL EMBALSE  CAPACIDAD DEL EMABALSE Y ASD ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD COMPARACIÓN CAPACIDAD ACTUAL + 4.5%

TEMARIO MOTIVACIÓN OBJETIVOS ZONA DE ESTUDIO METODOLOGÍA  ESCALAMIENTO DE LAS FORZANTES METEOROLÓGICAS  MODELAMIENTO HIDROLÓGICO  DEMANDA DE RIEGO DEL PROYECTO  EVAPORACIÓN EN EL EMBALSE  CAPACIDAD DEL EMABALSE RESULTADOS  ESCALAMIENTO DE LAS FORZANTES METEOROLÓGICAS  MODELAMIENTO HIDROLÓGICO  DEMANDA DE RIEGO DEL PROYECTO  EVAPORACIÓN EN EL EMBALSE  CAPACIDAD DEL EMABALSE Y ASD ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

CONCLUSIONES VARIABILIDAD CLIMÁTICA Se concluyó que la variabilidad climática en la zona de estudio es considerable. La temperatura media anual de la cuenca del embalse aumenta 0.6 ºC. Por su parte la precipitación anual en la zona de estudio se ve disminuida en su promedio, pasando de 822 mm en el período a 661 mm para el período , es decir una disminución del 19.6 % con respecto a los datos actuales. MODELO HIDROLÓGICO Se comprobó que el modelo representa adecuadamente el balance hídrico en la cuenca ya que su valor de evapotranspiración potencial mensual calculada se ajusta bastante bien con información del Atlas Agroclimático de Chile. El valor de caudal promedio anual que indica el modelo en el punto de represamiento del embalse es de 3 m 3 /s aproximadamente para el periodo El modelo hidrológico forzado por las variables climáticas de precipitación y temperatura futuras tomando en cuenta la vida útil del proyecto, proyecta que para el periodo , existe una disminución del 37% del caudal medio anual, llegando a ser 1.91 m 3 /s.

CONCLUSIONES CAPACIDAD ÚTIL ACTUAL Tomando en cuenta la oferta de agua de la cuenca, caracterizada por un caudal medio anual de 3 m 3 /s y restringida por una cantidad de 45 Hm 3 de derechos permanentes y eventuales para el periodo Mayo-Septiembre; y las pérdidas anuales promedio de evaporación de 1057 mm del lugar, el proceso de cálculo de capacidad útil demostró que un volumen de 24.6 Hm 3 es capaz de satisfacer la demanda de riego anual de Hm 3 con una SR del 88%. Además se garantiza un caudal ecológico de 0.17 m 3 /s para el periodo en que se tiene asignado los derechos de agua. EXPOSICIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Los resultados de exposición demostraron que la capacidad util de diseño actual es incapaz de satisfacer la demanda hídrica del proyecto con una SR ≥85%. Se constató que si se toma en cuenta la variabilidad climática futura la oferta de agua se ve disminuida; la reducción del caudal medio anual y el aumento de las pérdidas por evaporación hace que la Ca actual deba aumentarse en un 66.3% para que cumpla la seguridad mínima de riego que establece el proyecto, es decir, pasar de 24.6 a 40.9 Hm 3. Por otra parte el análisis del efecto del cambio climático en la demanda hídrica del proyecto demostró un diferencia de 4.5% entre la actual y la futura, pasando de una demanda total de a Hm 3.

GRACIAS…

BILIOGRAFÍA Adams, R., Hurd, B., Lenhart, S., & Leary, N. (1998). Effects of global climate change on agriculture: an interpretative review. Climate Research, 11(19-30). Allen, R., Pereira, L., Raes, D., & Smith, M. (2006). Crop Evapotrasnpiration Guidelines for computing crop water requeriments. FAO. Arrau, L. (24 de Enero de 2013). Volumen al incio de la simulación de un embalse. (F. Duque, Entrevistador) Santiago: Universidad de chile. Ayala Ramos, Á. I. (2011). Tesis: Impactos del cambio climático sobre la operación del sistema hídrico de la laguna Laja. Santiago: Memoria para optar por al título de magister en recursos y medio ambiente hídrico, Universidad de Chile, Departamento de Recursos Hídricos. 123 h. Bejar, M. (2000). Diseño de capacidad de embalses por el método experimental-Teoría del Rango. Cartago: Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Agrícola. Bergkamp, G., Orlando, B., & Burton, I. (2003). Cambio. Adaptación de la gestión de los recursos hídricos al cambio climático. Suiza: UICN, Iniciativa del Agua y la Naturaleza. Cáceres, L. (2001). Estrategias de adaptación al cambio climático de los sistemas de recursos hídricos y agricultura. Ecuador: Ministerio del Ambiente del Ecuador, Comite nacional sobre el clima. CNR. (1997). Cálculo y Cartografía de la Evapotranspiración Potencial en Chile. Santiago: CIREN-CORFO. Dal-Ré Tenreiro, R. (2003). Pequeños embalses de uso agrícola. Madrid: Mundi-Prensa. DGA. (1987). Balance hídrico de Chile. Santiago: Ministerio de Obras Públicas. DGF. (s.f.). Simulaciones de cambio climático regional para Chile obtenidos por el modelo PRECIS-ECHAM. Recuperado el 10 de Octubre de 2012, de Dirección General de Aeronáutica Civil. (s.f.). Dirección Meteorológica de Chile. Recuperado el 01 de 11 de 2011, de Epíldora, B., Brown, E., Cabrera, G., & Isensee, P. (1975). Elementos de Hidrología. Santiago: Universidad de Chile. Fernández, D., Martínez, M., Tavarez, C., Castillo, R., & Salas, R. (2004). Estimación de las demandas de consumo humano. México: Universidad técnica especializada.Colegio de postgraduados. Fulco, L., & Kabat, P. (2009). Adaptación al cambio climático en el sector agua. Internacional: CPWC, Parterns for Water Programme. García, M. (2012). Eficiencia del Riego [En línea]. Recuperado el 12 de 11 de 2012, de Guevara, M. (2000). Estructuras Hidraulicas. Embalses [En línea]. Recuperado el 28 de 10 de 2012, de Henderson-Sellers, A., & McGuffie, K. (1990). Introducción a los modelos climáticos. España: Omega S.A. IPCC. (1995). Cambio Climático. Segundo Informe de Evaluación. IPCC. IPCC. (2000). Escenarios de Emisiones. Informe especial del Grupo de trabajo III. IPCC. (2007). Climate Change 2007: Working Group III: Mitigation of Climate Change. Recuperado el 10 de Noviembre de 2012, de IPCC. (2007). Climate Change. the Physical Science Basis. Cambridge University Press: Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the IPCC. Kathleen, M., & Yates, D. (2005). Climate Change and Water Resources. USA: AWWA. Lema, M., & Plaza, V. (2009). Tesis: Modelación hidrológica de la cuenca (alta y media) del río Pastaza aplicando el modelo de simulación WEAP. Quito: Memoria para optar al título de Ingeniero Civil, Escuela Politécnica Nacional, Escuela de Ingeniería. 164 h.

BILIOGRAFÍA Adams, R., Hurd, B., Lenhart, S., & Leary, N. (1998). Effects of global climate change on agriculture: an interpretative review. Climate Research, 11(19-30). Allen, R., Pereira, L., Raes, D., & Smith, M. (2006). Crop Evapotrasnpiration Guidelines for computing crop water requeriments. FAO. Arrau, L. (24 de Enero de 2013). Volumen al incio de la simulación de un embalse. (F. Duque, Entrevistador) Santiago: Universidad de chile. Ayala Ramos, Á. I. (2011). Tesis: Impactos del cambio climático sobre la operación del sistema hídrico de la laguna Laja. Santiago: Memoria para optar por al título de magister en recursos y medio ambiente hídrico, Universidad de Chile, Departamento de Recursos Hídricos. 123 h. Bejar, M. (2000). Diseño de capacidad de embalses por el método experimental-Teoría del Rango. Cartago: Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Agrícola. Bergkamp, G., Orlando, B., & Burton, I. (2003). Cambio. Adaptación de la gestión de los recursos hídricos al cambio climático. Suiza: UICN, Iniciativa del Agua y la Naturaleza. Cáceres, L. (2001). Estrategias de adaptación al cambio climático de los sistemas de recursos hídricos y agricultura. Ecuador: Ministerio del Ambiente del Ecuador, Comite nacional sobre el clima. CNR. (1997). Cálculo y Cartografía de la Evapotranspiración Potencial en Chile. Santiago: CIREN-CORFO. Dal-Ré Tenreiro, R. (2003). Pequeños embalses de uso agrícola. Madrid: Mundi-Prensa. DGA. (1987). Balance hídrico de Chile. Santiago: Ministerio de Obras Públicas. DGF. (s.f.). Simulaciones de cambio climático regional para Chile obtenidos por el modelo PRECIS-ECHAM. Recuperado el 10 de Octubre de 2012, de Dirección General de Aeronáutica Civil. (s.f.). Dirección Meteorológica de Chile. Recuperado el 01 de 11 de 2011, de Epíldora, B., Brown, E., Cabrera, G., & Isensee, P. (1975). Elementos de Hidrología. Santiago: Universidad de Chile. Fernández, D., Martínez, M., Tavarez, C., Castillo, R., & Salas, R. (2004). Estimación de las demandas de consumo humano. México: Universidad técnica especializada.Colegio de postgraduados. Fulco, L., & Kabat, P. (2009). Adaptación al cambio climático en el sector agua. Internacional: CPWC, Parterns for Water Programme. García, M. (2012). Eficiencia del Riego [En línea]. Recuperado el 12 de 11 de 2012, de Guevara, M. (2000). Estructuras Hidraulicas. Embalses [En línea]. Recuperado el 28 de 10 de 2012, de Henderson-Sellers, A., & McGuffie, K. (1990). Introducción a los modelos climáticos. España: Omega S.A. IPCC. (1995). Cambio Climático. Segundo Informe de Evaluación. IPCC. IPCC. (2000). Escenarios de Emisiones. Informe especial del Grupo de trabajo III. IPCC. (2007). Climate Change 2007: Working Group III: Mitigation of Climate Change. Recuperado el 10 de Noviembre de 2012, de IPCC. (2007). Climate Change. the Physical Science Basis. Cambridge University Press: Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the IPCC. Kathleen, M., & Yates, D. (2005). Climate Change and Water Resources. USA: AWWA. Lema, M., & Plaza, V. (2009). Tesis: Modelación hidrológica de la cuenca (alta y media) del río Pastaza aplicando el modelo de simulación WEAP. Quito: Memoria para optar al título de Ingeniero Civil, Escuela Politécnica Nacional, Escuela de Ingeniería. 164 h. Mardones Morales, G. A. (2009). Tesis: Implementación y uso del modelo WEAP en cuencas nivales de la IV región para el análisis del cambio climático. Santiago: Memoria para optar al título de Ingeniero Civil, Universidad de Chile, Departamento de Recursos Hídricos. 70 h. McPhee, J., Rubio, E., Ayala, A., Vargas, X., & Meza, R. (2009). Proyecciones de impacto del cambio climático sobre cuencas andinas de Chile central. Aplicación a cuencas de Maule Alto y Laja. Santiago: XIX Congreso de Chile de Ingeniería Hidráulica. Mena Pardo, D. I. (2009). Tesis: Análisis del cambio climático en la cuenca andina del río Teno, usando el modelo WEAP. Santiago: Memoria para optar al título de Ingeniero Civil, Universidad de Chile, Departamento de Recursos Hídricos. 70 h.

ANEXOS

S Tiempo S ESTACIONARIEDAD EN UN EMBALSE μ σ σ μ