Devolución de lo trabajado en el encuentro anterior:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONVIVIR EN EL I.E.S. LUIS GARCÍA BERLANGA “Un lugar dónde elegir cómo resolver los conflictos debe ser un buen lugar para vivir”
Advertisements

JORNADAS DE FORMACIÓN DE ALUMNADO AYUDANTE.
Consejos Escolares de Participación Social
Asistencia técnica : “ Relación del Jardín con la familia “
ALTERNATIVAS EUROPEAS SOBRE EL ABSENTISMO ESCOLAR
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
ESCUELA PRIMARIA RURAL FEDERAL “GRAL. EMILIANO ZAPATA” R/A LA ESTANCIA, CENTRO; TABASCO DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN FREDY MAY BAUTISTA MAESTRA GUÍA VERÓNICA.
HACIA UNA NUEVA SECUNDARIA. Pobreza y desigualdad: obstáculos educativos 2 20% + pobre 20% - pobre 30% de abandono 6.7% de abandono 20% + pobre 20% –
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEPIyCE- Programa de Educación Sexual Integral
Rol de las Defensorías frente al Bullying
SECTOR EDUCATIVO ESTATAL N° 2 ESCUELA URBANA 1060 “ ENRIQUE DIAZ DE LE Ó N ” TURNO MATUTINO ISLA ZANZIBAR S/N COL. EL SAUZ.
EN MI ESCUELA TODOS NOS CUIDAMOS Y PROTEGEMOS
ACUERDOS INSTITUCIONALES DE CONVIVENCIA. ACUERDOS BASADOS EN La convivencia. El respeto. La consideración. La pluralidad. La no discriminación. La circulación.
BIENVENIDOS.
Provincia de Buenos Aires 2014
Permiso: hoy tienen LA PALABRA. Talleres de autoestima y sexualidad POBLACION: POBLACION: 28 Alumnos/as 1° año – Escuela Provincial de Educación Técnica.
EXPLORA Programas Nacionales y Provinciales La Función Tutorial en la Escuela Secundaria Trabajo Final Grupo N°
POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS DE BIENESTAR INSTITUCIONAL Carácter Académico Institución Universitaria.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
2004 Organización Panamericana De la Salud ANTECEDENTES La Semana del Bienestar surgió en el 2011 como una iniciativa para ejemplificar el poder de la.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
Jornadas de Formación CONSEJOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Escuelas secundarias, técnicas y de adultos de La Regional IV Primer Encuentro: LOS VÍNCULOS QUE.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
1 DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN - 17/06/98 - VERSIÓN 01 - Código D2037-DCAP Versión 1 COMO HACER DE LOS COMITES EQUIPOS EFICIENTES.
LINEAMIENTOS CONVIVENCIA ESCOLAR
LA CONVIVENCIA EN NUESTRO COLEGIO LAS CABEZAS DE SAN JUAN SEVILLA LAS CABEZAS DE SAN JUAN SEVILLA.
Los niños participan principalmente de dos contextos relacionales en su vida cotidiana: Familia y Escuela. Departamento de Orientación CONVIVENCIA ESCOLAR.
RESUMEN CUADERNO DE TRABAJO
FORTALEZAS PERSONALES CEIP RAMIRO SOLÁNS de 6º E. PRIMARIA.
JORNADA INSTITUCIONAL PNFP JORNADA INSTITUCIONAL PNFP Programa Nacional Formación Permanente.
SEL en inglés es Social and Emotional Learning o Aprendizaje Social y Emocional en español ¿QUE ES SEL? SEL es el proceso de aprendizaje en el cual niños.
Importancia del juego en la promoción del niño sano, para establecer el vínculo entre padres e hijos, tomando en cuenta al niño de escasos recursos económicos.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
CÍRCULOS DE PAZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDÍO-SALENTO.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
PROGRAMA NACIONAL DE NORMATIVA DE CONVIVENCIA GABINETES TÉCNICOS INTERDISCIPLINARIOS DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE SAN JUAN.
Modelo 1 a 1 Encuentro Presencial Sede Venado Tuerto Coordinadora: Silvia Buzzi Tutoras: Mariana Affronti, Marina Barco y Sandra Vila.
“Problemas en la adolescencia” Delgado Ramirez DanielDelgado Ramirez Daniel Domóinguez Elizarrarás Ma. TeresaDomóinguez Elizarrarás Ma. Teresa García Medina.
NUESTRO PUNTO DE PARTIDA Gobierno de la educación sin madres/padres en el CPE ni representación comunitaria en Consejos Escolares. 320 edificios escolares.
1. El comportamiento y la convivencia
 Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional.  Articula y.
¿ES POSIBLE LEER EN LA ESCUELA? CAPITULO IV OSCAR MISAEL BANDA MENDOZA ROGELIO BRIBIESCA PICHARDO MIREYA CERVANTES HERNANDEZ.
PROEDUCAR XVI SOLO UNA GESTIÓN INTELIGENTE CREA COMUNIDADES QUE APRENDEN 4 y 5 de julio de 2013 Mag. Laura Camacho Borghi.
PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS Y ALCOHOL. AMBITO ESCOLAR.
PROYECCIÓN EN MODERNIZACIÓN EDUCATIVA S er una institución de formación y capacitación del recurso humano en las expresiones artísticas y afines hacia.
Violencia en el Contexto Escolar Dr. Mario Sandoval Proyecto FONIDE.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
Diagnosticar la condición y posición de mujeres trabajadoras de empresas del sector industrial. OBJETIVO GENERAL.
1,000 Club´s de Autoestima en Jalisco La Autoestima es un Factor Protector para la Prevención y Recuperación de las Adicciones.
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
1er Encuentro regional: gobierno, empresas y sindicatos 27 y 28 de abril de 2015 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Con el apoyo de Plan Regional.
Ética y Valores p ara vivir en la escuela Nelly Balda Cabello.
DINÁMICA DE LA INEQUIDAD EN LAS ESCUELAS LATINOAMERICANAS Alfredo Rojas Figueroa Oficial de Programas Coordinador de la Red de Liderazgo en Educación y.
GESTIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA EN LA TOE Y PLAN DE TUTORÍA INSTITUCIONAL.
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Consejo Técnico Escolar OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE INTEGRANTES: ANGEL DANIEL ESPERICUETA CASTILLO GERARDO IGNACIO EVERARDO MELENDES ROMERO.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
RENDICION DE CUENTAS VIGENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO.
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
ESCUELA PRIMARIA Nº8 Dr. Bernardo de Monteagudo.
Algunas personas se encuentran afectadas por TRASTORNOS ALIMENTICIOS… ¿Qué les parece si investigamos sobre estos temas y luego les contamos a otros.
CENTROS ATENCION PRIMARIA EN ADICCIONES “NUEVA VIDA” Acciones Extramuros.
MARCO PARA LA BUENA DIRECCIÓN.
Primera acogida Atención de mujeres por VIF. Orientaciones prácticas para una Primera Acogida.
Provincia de Buenos Aires 2014
¿Qué aporta la ERE a los estudiantes? “Enséñenles a cumplir todo lo que les he mandado.” —Mateo 28:20— Oscar Armando Pérez Sayago.
Transcripción de la presentación:

Devolución de lo trabajado en el encuentro anterior:

¿Qué nos proponemos cuidar? Todo lo que contribuye a una buena convivencia Inclusión Límites Clima agradable Vínculos de confianza Vínculos afectivos (alumnx-alumnx; alumnx-docente; docente- docente; docente-padres; alumnx-asistentes escolares; etc.) Defender los derechos de nuestros jóvenes Fomentar el diálogo con lxs alumnxs sobre el cuidado personal, motivar la autoestima y la superación personal El sentido de pertenencia (causal de inasistencias, problemas de conducta, falta de cuidado de las instalaciones, etc) Atención y contención de alumnxs que ya están en el problema de las adicciones

¿Y qué queremos prevenir en nuestra escuela? Ausentismo, abandono escolar y repitencia Adicciones (alcohol, tabaco, drogas) Embarazo adolescente Trastornos alimenticios (obesidad, bulimia, anorexia, comida chatarra) Detectar alumnxs que no deseen estar en la escuela, para dialogar con ellxs y lxs padres para que no generen situaciones problemáticas que alteren la buena convivencia Actos vandálicos Indisciplina, violencia verbal y física, falta de respeto, agresiones, indiferencia, prejuicios, hostigamiento en las redes sociales, rivalidad, amenazas, burlas, bulliyng, Falta de control vial Enfermedades de transmisión sexual Violencia de género No aceptación de la diversidad sexual

Teniendo en cuenta estos desafíos ¿qué acciones concretas podemos comenzar a pensar? Actividades recreativas: actividades deportivas dentro y fuera de la escuela, torneos, en espacios públicos, con otras escuelas; actividades en los recreos, recreos más largos; campamentos, mateadas, viajes, hamburgueseadas, peñas, pic-nic. Proyecciones de materiales audiovisuales, cine debate, lectura de libros (con docentes, alumnxs, padres) Charlas a cargo de profesionales (médicos, psicólogos) Ruedas de convivencia frecuentes y en todos los cursos (también puede ser con padres) Proyectos institucionales / integradores, con comunas, con otras instituciones, trabajar en RED Trabajar ESI Vigilancia policial Talleres: juegos, música, danza, teatro, manualidades, dibujo, pintura, tejido, macramé, telar, mural, radio escolar, concursos Dinámicas de inteligencia emocional Conformación de equipo de alumnos mediadores / facilitadores (ver Esc. Sup. de comercio n° 45) Fortalecer los centros de estudiantes Actividades donde los alumnos más grandes acompañen a los más chicos (se propone una especie de padrinazgo) Organizar trabajos de concientización sobre la responsabilidad en el uso de la palabra ¿qué decimos? ¿cómo lo decimos? ¿qué quisiéramos q nos digan los demás? “Sanciones más severas para aquellos que persisten en su actitud” Desde la postura de los padres manifiestan que consideran necesario que desde el ministerio de educación se avale la implementación de medidas disciplinarias en caso de ser necesario” Trabajar junto a la Red de Prevención de Adicciones, el CAJ (centro de actividades juveniles) q cuenta con talleres de teatro, canto, guitarra y ensamble.

CONSEJO ESCOLAR DE CONVIVENCIA

¿Quiénes forman los Consejos de Convivencia Escolares? ¿Quiénes forman los Consejos de Convivencia Escolares? Docente Consejero Asistente Escolar Consejero Adulto Conviviente Consejero Alumno Consejero

Elección democrática de sus miembros.

Importante: generar espacios de encuentro y diálogo para todos los roles que conforman el CEC

El Equipo Directivo NO forma parte del CEC pero sí es su garante

Muy importante: implementar la metodología de RÉPLICA en cada institución escolar.

PROPUESTA DE TRABAJO GRUPAL 1- Antes de comenzar a trabajar, deben elegir un secretario, un moderador y un vocero del grupo. 2- Les proponemos que lean las situaciones que abajo se presentan y las analicen, teniendo en cuenta para ello los temas trabajados en los encuentros de capacitación compartidos. 3- ¿Qué similitudes o diferencias encuentran entre estas situaciones y sus propias experiencias en los Consejos Escolares de Convivencia que integran?

SITUACIÓN I En la Escuela “Río Paraná” hacía meses que en las plenarias docentes, en las reuniones de padres y en las Ruedas de Convivencia en los 1ros. y 2os. años, se venía planteando como preocupación el nivel de consumo de marihuana en las inmediaciones de la escuela, tanto en el horario de entrada como en el de salida. La semana pasada, a una preceptora del turno tarde le vinieron a contar que en el baño de varones estaban “fumando algo”. La preceptora le pidió al asistente escolar que ingrese y se encontró con dos alumnos de 3º “A” fumando marihuana. Frente a lo ocurrido, la Directora convocó a una reunión del Consejo Escolar de Convivencia, en la que propuso suspender a los alumnos involucrados por una semana, debiendo realizar en ese plazo, trabajos prácticos para todas las materias. La mayoría de los integrantes del Consejo aceptó la medida sugerida por la Directora, se labró un acta y luego convocaron a los alumnos sancionados y a sus padres, a los fines de comunicarles lo resuelto.

SITUACIÓN II En la Escuela “Río Salado” se ha conformado el Consejo Escolar de Convivencia con lxs Docentes y Asistentes Escolares designadxs por el Equipo Directivo y con lxs alumnxs elegidos como delegados por cada uno de sus cursos. Hace meses que se reúnen quincenalmente, cada unx cuenta qué problemas observa en la escuela, toman unos mates y se van. A veces las reuniones duran veinte minutos y otras, tres horas. En la última reunión, una de las docentes que integra el Consejo contó que además de trabajar en la escuela, ella forma parte de la comisión directiva del club de la localidad, desde donde se les ocurrió hacer una convocatoria a todas las instituciones del pueblo que trabajan con jóvenes, a los fines de pensar juntos acciones relacionadas a la concientización vial.S i bien algunos integrantes del Consejo se entusiasmaron con la iniciativa, la mayoría planteó que ya tienen demasiados problemas en la escuela como para sumarse a esta iniciativa externa, razón por la cual resolvieron rechazar la invitación.

SITUACIÓN III En una escuela, lxs estudiantes de 2° Año expresaron en el espacio de ruedas de convivencia no tener ganas de estar en la escuela ni sentirse parte de la comunidad escolar. Frente a este planteo la facilitadora de la convivencia le propuso al joven que integra el CEC que pueda plantear esta situación grupal como un desafío a ser pensado en el CEC, del cual es miembro. Este así lo hizo y definieron conjuntamente proponer una jornada escolar asignando a los 2° años la organización y coordinación de la actividad, acompañados y orientados por las familias y docentes miembros del CEC, bajo la consigna: "La risa embellece, la belleza enseña", dónde se destinó el día a actividades lúdicas, deportivas, artísticas y musicales. El grupo participó activamente y le propuso al CEC que los convoque para colaborar en la organización de la próxima jornada.

Canción africana: ¿ven diferencias entre el sistema de corrección africano y el nuestro? ¿Cuáles?