Métodos de estudio de la Microbiología I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VIROLOGÍA Estructura de los virus Tipos de virus. Clasificación
Advertisements

V I R O L O G Í A.
OTROS MICROORGANISMOS Y ENFERMEDADES
Celia, María, Pedro Pablo, Pedro, Javier R. y Javier G.
Biología de los microorganismos
Los virus En biología, un virus (del latín virus, «toxina» o «veneno») es una entidad infecciosa microscópica que sólo puede multiplicarse dentro de las.
Microorganismo y sistema de defensa
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIRUS.
15 MICROBIOLOGÍA: HISTORIA
Virus y Priones.
MICROBIOLOGÍA Conociendo Mejor a los Virus y Bacterias
Virus, bacterias, protistas y hongos
La frontera entre lo vivo y lo inerte
Ciclos de replicación viral
MICROORGANISMOS.
TEMA 5. FORMAS ACELULARES Y CELULARES.
Alba Recio Suani Díaz Magda Regrag 1ºBach.A. ● Protozoos ● Algas ● Hongos mucosos ● Bibliografía.
9 SERES VIVOS. LOS MICROORGANISMOS.
En la frontera de la vida
VIRUS             EASV.
Tema 17 El mundo microbiano !.
Las Bacterias Por: Nathalia Sáez Stephanie Ríos Jose Sáez.
Reino MONERA.
Profesora María Angelica Riedel
EL SER HUMANO Y LA SALUD.
Colegio nacional de educación profesional técnica conalep 027 identificación de la biodiversidad Grupo: 206 equipo: José Carlos flores castro Gilberto.
PROCARIOTAS  Características generales  Los procariotas son el grupo más antiguo de organismos sobre la Tierra, como así mismo los más abundantes. Pueden.
TEMA 2 SALUD Y ENFERMEDAD II.
Microorganismos: Hongos y virus
BACTERIAS.
Ramiro Alejandro García Govea. Presentación N°1: virus
Microbiología Las imágenes y demás materiales de esta presentación están tomadas de distintas fuentes de Internet. Se usan exclusivamente con fines didácticos.
VIRUS            .
AUTÓTROFOS. Los organismos autótrofos son capaces de sintetizar por ellos mismos el alimento que necesitan. Se sitúan en la base de la cadena alimenticia.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 188
INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET ACTIVIDAD
Biología General II Segundo Semestre 2007
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN TEMA 2 LA CÉLULA. La célula Célula, unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos.
Dra. Amarilys Morales Rivera
4.1. CONCEPTOS DE PARASITISMO, PATOGENEIDAD Y VIRULENCIA
3. ENFERMEDADES INFECCIOSAS
CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS
Microorganismos Profesor: Jorge Cárdenas S..
Microorganismos.
Protozoos. Características
LOS SERES VIVOS.
camilo rodríguez Miryam otavo Sánchez Triviño ¿Qué es? Un virus es básicamente una pequeña cantidad de material genético dentro de una cubierta. -No.
Natalia Benavides 4°medio “c”
LOS VIRUS EXCEPCIÓN A LA TEORÍA CELULAR: VIROIDES PRIONES
CLASIFICACIÓN SERES VIVOS
Lisis de la célula donadora: Liberación del ADN ADN del donador
CELULA. Rudolf Vichow (1858), combinó las dos ideas formulando la Teoría Celular. Todas las células se originan en una célula preexistente. Todos los.
TEMA 18 MICROBIOLOGÍA.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA
La REPRODUCCIÓN ASEXUAL sólo se presenta en aquellos animales cuyas células conservan aún la totipotencia embrionaria, es decir, la capacidad no sólo.
Los protistas, las bacterias y los virus
REINO MONERAS.
Biología de los microorganismos
Los microorganismos y su relación con otros seres vivos
LOS VIRUS.
AGENTES BIOLOGICO Corsaludocupacional.wordpress.com.
PROTISTAS.
MICROBIOLOGÍA Y AUTOCONSERVACIÓN IV. 17 Biología de los microorganismos Biología 2º Bachillerato 1. Los microorganismos y la microbiología 2. Los virus.
MICROBIOLOGÍA Y AUTOCONSERVACIÓN IV. 18 Microbiología aplicada Biología 2º Bachillerato 1. Modos de vida de los microorganismos 2. Microorganismos autótrofos.
TEMA 11: LOS SERES VIVOS MÁS SENCILLOS Anton Van Leewenhoek, su microscopio y sus “animáculos” MICROORGANISMOS.
PELIGROS BIOLÓGICOS Entre los tres tipos de peligros (biológico, químico y físico), el peligro biológico es el que representa mayor riesgo para la inocuidad.
Los Seres Vivos Las Características de los seres vivos.
VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS
Transcripción de la presentación:

Métodos de estudio de la Microbiología I 2.º Bachillerato Microbiología Métodos de estudio de la Microbiología I MEDIOS DE CULTIVO MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN CALOR Medios de enriquecimiento Para la obtención de poblaciones microbianas en crecimiento activo Para evitar la contaminación del cultivo a estudiar Medios de aislamiento RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS Seco Medios de diferenciación Húmedo Horno Pasteur Autoclaves FILTRACIÓN

Métodos de estudio de la Microbiología I 2.º Bachillerato Microbiología Métodos de estudio de la Microbiología I MÉTODOS DE AISLAMIENTO MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN Estudios de microscopía Aislamiento por agotamiento de asa en superficie Para identificar la naturaleza de la cepa obtenida Para la obtención de poblaciones de individuos genéticamente homogéneos Aislamiento por dilución y siembra en profundidad Métodos bioquímicos Aislamiento directo Técnicas de biología molecular

Microbiología Formas bacterianas Biología 2.º Bachillerato Las bacterias aparecen individualizadas o pueden formar colonias, que son el resultado de la division celular sin separación posterior de las células hijas. Los cocos son redondeados. Son los únicos que forman colonias bidimensionales. Los bacilos individuales son de forma alargada y extremos romos. Forman colonias en hileras de dos o mas individuos. Los vibrios tienen forma de coma, y los espirilos, forma de espiral. No forman colonias.

Microbiología Tipos de pared celular Biología 2.º Bachillerato La pared bacteriana es una envuelta rígida característica de todos los tipos de bacterias, excepto los micoplasmas. Se diferencian dos tipos diferentes de pared bacteriana: GRAM POSITIVA GRAM NEGATIVA

Estructura de una bacteria Biología 2.º Bachillerato Microbiología Estructura de una bacteria Las bacterias carecen de verdadero núcleo. Poseen una molécula de ADN bicatenario (cromosoma bacteriano) que se encuentra en el citoplasma formando el nucleoide.

Mecanismos de reproducción (I) Además de la bipartición, existen otros mecanismos de reproducción parasexuales que permiten a las bacterias el intercambio de material genético, favoreciendo la variabiliad genética. En la conjugación, una bacteria donadora transmite ADN de sus plásmidos a través de pelos sexuales. Si el plásmido se integra en el cromosoma bacteriano, se llama episoma.

Mecanismos de reproducción (II) En la transformación, las bacterias pueden captar fragmentos de ADN del medio, procedentes de la lisis de otras bacterias o de otras células.

Mecanismos de reproducción (III) En la transducción, las bacterias intercambian material genético mediante un virus transmisor denominado bacteriófago. ADN del hospedador ADN del hospedador Bacteria infectada por un fago Nueva infección Lisis bacteriana Bacteria transducida

Características de las algas Biología 2.º Bachillerato Microbiología Características de las algas ALGAS Son Eukarya autótrofos fotolitótrofos. Algunas son móviles mediante flagelos y otras sésiles. Sus paredes celulares tienen principalmente celulosa. Viven en medios acuáticos o en medio terrestre con abundante humedad. Tienen importancia ecológica como productores de oxígeno y ser la base de las cadenas tróficas en ecosistemas acuáticos.

Clasificación de protozoos Biología 2.º Bachillerato Microbiología Clasificación de protozoos ESPOROZOOS SARCODINOS Generalmente inmóviles en estado de madurez. Todos parásitos estrictos. Ej. Plasmodium y Toxoplasma Se mueven por pseudopodos Ej. Foraminíferos, radiolarios y Entamoeba FLAGELADOS CILIADOS Poseen uno o más flagelos Ej. Trypanosoma y Leishmania Llevan a cabo movimientos vibrátiles mediante cilios Ej. Paramecium

Clasificación de hongos Biología 2.º Bachillerato Microbiología Clasificación de hongos MOHOS LEVADURAS Hifas aéreas Conidios (esporas) Son hongos filamentosos unicelulares de forma ovoide. Se reproducen asexualmente por gemación. Son importantes en procesos industriales de fermentación. Hifas sustrato Candida albicans es una levadura capaz de formar micelio. Son los típicos mohos de la fruta, el pan o el queso. Forman filamento o hifas que se agrupan para formar el micelio. HONGOS MUCOSOS Filogenéticamente son muy distantes de los hongos. Se alimentan de microorganismos sobre materia vegetal en descomposición. Se dividen en hongos mucosos celulares y acelulares.

Microbiología Biología 2.º Bachillerato Tipo de reproducción de las levaduras Ciclo diplohaplonte de Sacharomices cerevisiae Las levaduras son hongos que se reproducen por gemación. La levadura Sacharomices cerevisiae desarrolla un ciclo diplohaplonte con alternancia de generaciones.

Microbiología Tipos de virus Biología 2.º Bachillerato La forma de las cápsidas de los virus viene determinada por la ordenación de los capsómeros. Según esta morfología los virus se clasifican en: Virus bacteriófago: combina los dos tipos anteriores. Virus helicoidal: el ADN forma una espiral interna. Virus envuelto: presentan una envoltura exterior a la cápsida. Virus icosaédrico: son casi esféricos.

Mecanismos de multiplicación vírica (I) Biología 2.º Bachillerato Microbiología Mecanismos de multiplicación vírica (I) El ciclo lítico consiste en la multiplicación del virus en el interior de la célula y la posterior lisis de esta, liberando de golpe muchos virus con la consiguiente muerte celular. 2. Fase de maduración y ensamblaje 1. Fase de absorción y penetración 3. Síntesis del genoma y de las proteínas víricas 4. Fase de liberación

Mecanismos de multiplicación vírica (II) Biología 2.º Bachillerato Microbiología Mecanismos de multiplicación vírica (II) En el ciclo lisogénico el ADN vírico se integra en el cromosoma bacteriano y permanecen en estado de profago, replicándose con la bacteria cada vez que se divide, pero sin generar nuevos virus.

Microbiología Viroides y priones VIROIDES PRIONES Biología 2.º Bachillerato Microbiología Viroides y priones VIROIDES PRIONES Los agentes patógenos más pequeños. Formados por pequeñas moléculas circulares de ARN monocatenario. No disponen de cápsida. Su estructura permite que la ARN polimerasa de la célula lo replique. No contiene genes. Son partículas proteínicas infecciosas. Las enfermedades que producen suelen ser mortales (TSEs). Según la hipótesis de la proteína sola la proteína infecciosa provoca un cambio conformacional en la proteína normal, transformándola en infecciosa. Estructura normal de la proteína del prión (PrPc) Forma infecciosa de la proteína del prión (PrPsc)

Microbiología Ciclo del carbono Biología 2.º Bachillerato La fotosíntesis es el principal responsable de la fijación del carbono atmosférico en los seres vivos, y marca el inicio del ciclo biogeoquímico de este elemento.

Microbiología Ciclo del azufre Biología 2.º Bachillerato El azufre de la atmósfera procedente de la actividad de los microorganismos se encuentra en forma de ácido sulfídrico. La combustión de combustibles fósiles, en cambio, desprende dióxido de azufre.

Microbiología Ciclo del nitrógeno Biología 2.º Bachillerato La importancia de los microorganismos destaca en este ciclo, ya que las plantas no pueden fijar el nitrógeno, y sin embargo es un bioelemento fundamental en la composición de los nucleótidos.

Infecciones bacterianas Biología 2.º Bachillerato Microbiología Infecciones bacterianas Son causadas, generalmente, por las toxinas segregadas por las bacterias, lo que permite la fabricación de vacunas contra algunas de ellas. La mayoría de las bacterias patógenos son sensibles a los antibióticos. Originada por: Se transmite al ser humano por la picadura de pulgas, y se aloja en los ganglios linfáticos, provocando su inflamación (bubones). Pasteurella pestis Peste bubónica Se transmite a través del agua contaminada. Libera una toxina en el intestino que provoca diarreas que causan deshidratación y la muerte. Vibrio cholerae Cólera Se propaga por el aire y coloniza las vías respiratorias, destruyendo los pulmones. Es el llamado bacilo de Koch. Tuberculosis Mycobacterium tuberculosis Se transmite por el aire. Es asintomática hasta que llega a la sangre y al sistema nervioso, instalándose en las meninges. Es mortal y no tiene tratamiento. Meningitis Neisseria meningitidis Reside en el suelo, por lo que suele entrar en el organismo a través de heridas. La exotoxina que produce afecta al sistema nervioso, bloqueando el impulso nervioso de forma irreversible. Tétanos Clostridium tetanis Se contrae por la ingestión de alimentos contaminados. Los pacientes infectados pueden convertirse a su vez en fuente de contaminación, mediante la manipulación de alimentos. Salmonelosis Salmonella sp.

Enfermedades parasitarias Biología 2.º Bachillerato Microbiología Enfermedades parasitarias No hay muchos protozoos que sean parásitos del ser humano, pero algunos de ellos provocan enfermedades muy graves. Se tratan con quimioterapia.Algunos ejemplos son los siguientes: Originada por: Esporozoos del género Plasmodium Transmitidos por la picadura de la hembra del mosquito Anopheles. Endémica de países tropicales. Malaria o paludismo Esporozoo Toxoplasma gondii Se adquiere por ingestión de alimentos contaminados con este parásito. No produce lesiones, pero resulta peligroso para el feto. Toxoplasmosis Flagelados Tripanosoma gambiensi, T. Rhodesiense y T. Brucei Se transmite por las picaduras de la mosca tse-tse, siendo el ser humano el principal reservorio de esta enfermedad. Enfermedad del sueño Sarcodino Entamoeba histolytica Transmitidos por la picadura de la hembra del mosquito Anopheles. Endémica de países tropicales. Disentería amebiana Esporozoos del género Plasmodium Se adquiere por ingestión de agua o alimentos contaminados por heces que contienen quistes de este parásito. Malaria o paludismo

Microbiología Infecciones víricas Biología 2.º Bachillerato Casi todos los virus animales tienen representantes patógenos en los humanos. Se alojan principalmente en las mucosas. Se combaten con antivirales, vacunas e interferón; los antibióticos son inoperantes. Se transmite por el aire y se instala en las membranas respiratorias. Raramente accede al pulmón. Gripe Se contagia por alimentos contaminados por residuos fecales. Infecta primero al intestino, pero después pasa al sistema nervioso, provocando la parálisis y pérdida de masa muscular de las piernas. Existe vacuna de los años sesenta. Poliomielitis La infección comienza en las vías respiratorias, pero después se extiende por todo el organismo. Existe vacuna. Sarampión Existen cinco tipos de hepatitis víricas, de la A a la C. Las hepatitis B y C se contagian por contacto sexual, por vía sanguínea y por la leche materna. Son muy graves. Las hepatitis A y E se adquieren por ingestión de alimentos contaminados con el virus, y son más leves. Hepatitis Rabia Se contagia por la mordedura de perros, roedores o murciélagos. Provoca la muerte. Se desarrolla en el tracto respiratorio y los ganglios linfáticos, pero su desarrollo es leve. El virus puede permanecer en el individuo de modo latente; cuando se reactiva produce lesiones muy dolorosas. Varicela