IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE “SABERES Y HACERES DE LOS POBLADORES RURALLES ANDINOS” RESCATEMOS EL VALOR ANDINO PARA BENEFICIO DE LA HUMANIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Quienes somos?. ¿Quienes somos? Un colectivo de personas que como productoras, consumidoras y técnicas trabajamos, asociadas en red y desde el compromiso,
Advertisements

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
APLICACIÓN FORMULARIOS Y FS/FES
Leo García Director de Fruticultura y Viticultura Wenatchee Valley College.
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo José Tiedemann Magdalena Abt
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Lilliam Eugenia Gómez Álvarez
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO E MEXICO
Cuando se presupuesta una actividad de cría, se parte de la base que se hace en campo bajo entonces la rentabilidad es baja.. Así sorprende ver hoy día.
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINITERIO DE EDUCACIÓN C. E. B. G
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
ACCION: VALIDACION Y DEMOSTRACION DE ALTERNATIVAS DE CONTROL BIOLOGICO EN EL CULTIVO DE TABACO EN SANTIAGO IXCUINTLA NAYARIT. PROBLEMA El tabaco representa.
La tecnología en el sector agrícola
Diversificación de Descansos y Agro-paisajes Andinos Grupo Yanapai, Ekorural, Agrecol, UMSS-CIF y otros.
JUAN CAMILO BERRIO CARVAJAL MARIA ISABEL GARCIA SERNA
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
DEL VALLE DEL CAUCA - ASOJAV
FUNDACION SEGUNDO MONTES
Plan de Negocio, para cultivar con técnicas orgánicas, los insumos principales para la elaboración de alimento balanceado, para aves de corral Francisco.
Estrategias de adaptación (1) Mejorar el seguimiento climático: –Mejora de los modelos regionales y de cultivos –Mejorar cubrimiento de las redes de observación.
Fundamentos del Tratado Sesión 1: Presentación 1 – Parte 1.
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE)
Caficultura y conservación de Bosques
COMPONENTE REDUCCION Y CONTROL DE LA EROSION CONTRUBUYENDO A LA CONSERVACION DE LA MADRE TIERRA EN LA SUBCUENCA III. FERIA NACIONAL DE LA TIERRA 2014.
Construcción del territorio del Bajo Lempa con énfasis en el desarrollo sostenible Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Guillermo Navarrete.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Guatemala, 6 de marzo de 2015 Ramiro Batzin Las Políticas de Adaptación al Cambio Climático y los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas.
AGRICULTURA ORGÁNICA.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
Evaluando la Sostenibilidad de su Granja. Criterio para la Sostenibilidad Basado en prácticas no a largo plazo –The Food Alliance –“Hoja de Control para.
ETNOAGRICULTURA: APRENDIENDO DE LAS Y LOS AGRICULTORA/ES Jaime E
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Estudiando la Sostenibilidad Agrícola Sustainable Small Acreage Farming & Ranching Comprendiendo “La Sostenibilidad” y los conceptos sobre el “Plan Total.
Proyecto Mc Knight – SANREM AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Para poder verificar la planeación y operación del Subprograma “Comunidad DIFerente” que el SEDIF establece en el Programa Anual de Trabajo (PAT), las.
DESARROLLO PREDIAL AGROECOLÓGICO
Comercialización y Certificación Orgánica
LA AGRICULTURA FAMILIAR “CORACA PROTAL”
Desarrollo sustentable El concepto
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
INICIACION PROFESIONAL AGROPECUARIA IPA HERRAMIENTA DE COGESTION PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO INCLUYENTE.
Ministerio de educación C . E . B . G . De Chepo
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
BIODIVERSIDAD.
Desarrollo sustentable El concepto
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
Ing. Agr. Margarita Franco PROGRAMA AGROECOLOGIA DE ALTER VIDA
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Centro educativo: Liceo Domingo Faustino Sarmiento
TECNOLOGÍA EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Considerando su naturaleza, las tecnologías que impactan sobre la producción agrícola pueden ser: Biológicas: Organismos.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Club de Roma Estocolmo: Conferencia Mundial sobre Ambiente y el Desarrollo. Creación de Ministerios del Ambiente. Manejo de Desechos Sólidos. Control.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
Importancia de la alimentación saludable y la actividad física en la adolescencia Coca, Ana Luz y Sosa, Mariana del Rosario IPEMyT N° 280 Agustín Tosco.
DIRECCION DE DESARROLLO RURAL DEL ESTADO TACHIRA.
Paisajes y ecología forestal en trifinio
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Los Niveles y Componentes de la Biodiversidad
SISTEMAS DE CULTIVO Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE “SABERES Y HACERES DE LOS POBLADORES RURALLES ANDINOS” RESCATEMOS EL VALOR ANDINO PARA BENEFICIO DE LA HUMANIDAD

FUNDACIÓN BIOFUTURO Grupo REPARA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL PARAMO DE PAJA BLANCA RECUPERACION MITIGACION Y PREVENCION DEL DETERIORO CAUSADO POR ACCIONES ANTROPICAS FUNDACIÓN BIOFUTURO Grupo REPARA

OBJETIVO Implementar estrategias para el establecimiento y manejo de parcelas sostenibles basadas en el conocimiento tradicional para la conservación de la biodiversidad en el paramo de paja blanca.

Seleccionar sesenta y tres (63) predios para la implementación de parcelas. El recorrido se realizo en los siete municipios que del área de influencia del Paramo de Paja Blanca. MUNICIPIO GUALMATAN PUPIALES ILES OSPINA SAPUYES GUACHUCAL CONTADERO

Los sistemas de producción predominante en estos municipios es la rotación papa – pastos, Estos sistemas se mantienen con altos requerimientos de insumos agrícolas para una producción.

PLANIFICACIÓN La planificación se realizo motivando a los agricultores a mejorar sus sistemas productivos, “sintiéndose dueños de lo que hacen y para que lo hacen”.

PLANIFICACIÓN. Presencia de SAF: Cercas vivas en linderos de la finca. Bienes y Servicios de los SAF: Leña, postes, abono orgánico, conservación de fuentes de agua, incrementan la fauna, productores de oxigeno, protección a la finca de los efectos del clima.

PLANIFICACIÓN. Interacciones: Las pasturas y los cultivos no tienen ningún problema de crecimiento y enfermedades debajo de la sombra de arboles, mantienen un suelo fértil. Existe mejor calidad y cantidad de pastura bajo la sombra de arboles. Gustos y preferencias: Mejorar la calidad de las pasturas e implementar cercas vivas en toda la finca.

ALTERNATIVAS El diseño de alternativas es la búsqueda de las oportunidades para manejar en forma óptima los recursos existentes de la finca y la inclusión de nuevos elementos dentro del sistema.

DISEÑO DE ALTERNATIVAS Para la elaboración de las recomendaciones se tuvo en cuenta la modificación de los sistemas de producción existentes o la inclusión de nuevos sistemas enfocados a la conservación del agroecosistema. Criterios: Tecnológico Ambiental Económico Social

MATRIZ DE ALTERNATIVAS CRITERIO Tecnológico Ambiental Económico Social Total ALTERNATIVA 1 2 3 Banco forrajero 27 Cercas vivas 26 Pastura en callejones Huerta casera

Implementaron 63 parcelas al menos con dos componentes de sostenibilidad teniendo en cuenta la articulación entre el conocimiento ancestral, tradicional y científico. SISTEMA OBJETIVO Huerto casero Producción-conservación Banco forrajero Pastura en callejones Cercas vivas Abonos (supermagro, insecticidas)

DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO RESCATE DEL CONOCIMIENTO ANCESTRAL El objetivo es hacer una representación gráfica de los cambios que han afectado a la comunidad en los años recientes, en los aspectos relacionados con sus prácticas agrícolas, de producción y manejo de los recursos naturales como el agua y el bosque.

DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO Paso 1. Preparar una matriz encabezada por los elementos a evaluar a partir del año 1950. Paso 2. Para cada aspectos recordar un año excepcional (p. ej., cosechas excepcionalmente bajas o altas).

DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO Paso 3. Discutir la información sobre las variaciones anuales y su percepción por los diferentes miembros de la comunidad. Paso 4. El gráfico será interpretado también en términos de problemas y potenciales soluciones.

CONOCIMIENTO ANCESTRAL El Contadero: Conocimiento: es saber de algo, que se aprende y se comparte. Ancestral: lo de antes, de los ancestros. Territorio: Relación con el lugar donde se vive. Pupiales: Conocimiento: Conocer cosas. Cómo cultivar. “Saber”. Ancestral: Antepasados. Territorio: Tierra donde viven.

CONOCIMIENTO ANCESTRAL Guachucal: Conocimiento: Aprender, saber. Lo adquirimos y lo transmitimos Ancestral: Antes, pasado Territorio: Lugar donde viven, la tierra donde la persona se mueve   Iles: Conocimiento: Saber algo, aprender, transmitir. Ancestral: Antiguo, pasado. Territorio: Tierra, parcela. Lugar donde se mueven.

CONOCIMIENTO ANCESTRAL Gualmatán: Conocimiento: Saber, conocer algo, aprender y transmitir. Ancestral: relacionado con los antepasados. Territorio: Lugar donde se vive, tierra en donde se trabaja.   Sapuyes: Conocimiento: Aprender, tener claridad. Lo que transmitimos. Ancestral: Antiguo, historia. Territorio: La tierra.

CONOCIMIENTO ANCESTRAL Es de esta manera se puede entender como las comunidades campesinas asentadas alrededor del Páramo Paja Blanca han adoptado sistemas de producción acordes con las necesidades actuales. Han dejado atrás muchas de las prácticas agrícolas ancestrales desde 1950 hasta 1990, como son el cultivo de Ulloco, Haba, Oca, Calabaza, Arracacha, Quinua, Maíz, Cebada, Trigo, entre otros, por el cultivo casi exclusivo de la papa.

CONOCIMIENTO ANCESTRAL Después de realizar los talleres fue posible dimensionar algunas nuevas posibilidades de explotación de los recursos naturales y de lo que produce el suelo como componente esencial de la vida. Entre estas alternativas está la producción de ganado de leche con sistemas silvopastoriles, la implementación de huertas caseras en donde sea posible la recuperación de muchas de las semillas que se han perdido, además de la cría de especies menores.

IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS SOSTENIBLES

PARCELAS IMPLEMENTADAS

Con la implementación de los sistemas, se lograron los siguientes objetivos: Trasmitir el conocimiento de saberes para el desarrollo de proyectos productivos bajo los principios de la sostenibilidad. Enseñar a intervenir espacios de manera amable con el entorno; optimizando los recursos y favoreciendo el sistema natural. Fomentar las Granjas Integrales Autosostenibles.

Facilitar en los participantes el desarrollo de las habilidades para el diseño de huertas alelopáticas, para que pueda crear y dar soluciones innovadoras frente a problemas de manejo espacial. Brindar conocimiento en temas de producción sostenible. (Agricultura ecológica, viveros, semilleros). Manejar los principios para la elaboración de extractos biológicos.

GRACIAS