Segunda Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia Y Tecnología en el ámbito de la CIDI Cuarta Sesión Plenaria “Ciencia, Tecnología, Ingeniería.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS Mayo 7 de 2010 Bogotá D.C., Colombia.
POLÍTICA NACIONAL DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN
Pamela Pennington, Ph.D. Directora
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
Plan Estratégico De Ciencia Y Tecnología
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
I CONGRESO REGIONAL SOBRE INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD MARZ0, 2013 SAN SALVADOR Ing. Josué Fumero D. Director de Innovación
Inducción a la SEMARNAT
Programa Sectorial Objetivos
PLATAFORMA BIOTECNOLÓGICA BIOTECSUR
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Fortalecimiento de la red de empresas de ingredientes naturales para la industria cosmética y alimentaria.
PRINCIPIOS Y CRITERIOS DEL BIOCOMERCIO
Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación “Colombia construye y siembra futuro” y su Relación con las Carreras Técnicas Profesionales.
COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE RISARALDA
DIRECTOR DEL CAMPUS MONTECILLO PLAN DE TRABAJO Candidato: Francisco Gavi Reyes Junio 16, 2004 COLEGIO DE POSTGRADUADOS Institución de Enseñanza e Investigación.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
POLITICAS AMBIENTALES
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Contenido 1.Visión Quindío Objetivos estratégicos del PRC 3.Reflexiones finales.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
SECTORES DE PRODUCCIÓN
DESARROLLO SUSTENTABLE
UCOL una Universidad DIGITAL para un mundo inteligente
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015 Embajador Julio GARRO Director General para Asuntos Multilaterales y Globales.
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL Rosario, 6 de noviembre de 2008 HACIA UNA AGENDA PARA EL.
DESARROLLO SUSTENTABLE CON EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO PLAN ESTRATEGICO
CODECYT-Tolima, CODECYT+I- Caquetá,CODECTI-Huila, CODECYT-Putumayo DECRETO 4950 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 2011: $
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
GOBIERNO REGIONAL PUNO
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Desarrollo sustentable El concepto
OMAR ALEXANDER BALDOVINO BELTRAN
1.Introducción al módulo 2.Gestión por procesos y TIC 3.Fundamentos de tecnología 4.Gestión tecnológica en salud 5.Evaluación tecnológica en salud 6.Desarrollo.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Educación Ambiental para la Sustentabilidad
1 CAD’s: Visión y Estrategias para el 2005 Dimensión Social del Desarrollo Sostenible María Elena Morín Mayo del 2000.
Desarrollo sustentable El concepto
Crecimiento Verde y Biocomercio: Una mirada andina
INDICADORES SOCIALES Esperanza de vida al nacer Mortalidad infantil (menores de 5 años) Oferta calórica diaria percàpita Tasa de escolaridad.
Taller Sudamericano de Validación de Lineamientos para mejorar la Gestión del Agua Residual y hacer más sostenible la protección de la Salud Lima, 13 y.
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y COMPETITIVIDAD
Financiamiento para el Desarrollo: Rol de la Cooperación Internacional en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Marzo 2006.
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Servicios ecosistémicos: Una visión general enfocanda a servicios hidrológicos “…el mantenimiento del bienestar humano depende de nuestra capacidad para.
Transcripción de la presentación:

Segunda Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia Y Tecnología en el ámbito de la CIDI Cuarta Sesión Plenaria “Ciencia, Tecnología, Ingeniería e Innovación como instrumentos para la gestión sostenible de los recursos naturales: recursos energéticos, biodiversidad, medio ambiente y biotecnología” Juan Francisco Miranda Miranda Director General COLCIENCIAS-Colombia

Contenido presentación 1. POLITICA NACIONAL CTI “COLOMBIA SIEMBRA Y CONSTRUYE FUTURO” 2. ALGUNAS AREAS PRIORIRTARIAS NACIONALES 2.1 Biodiversidad 2.2 Energía 2.3 Biocombustibles

Objetivos de la política Crear las condiciones para que el conocimiento sea un instrumento de desarrollo Desafíos: 1.Acelerar el crecimiento económico 2.Disminuir la inequidad 3.Aportes al conocimiento global

Política de productividad y competitividad

Objetivos del Milenio Imágenes: sites gov.co Reducir la pobreza y el hambre Lograr la enseñanza primaria universal Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer Reducir la mortalidad infantil Mejoramiento de la salud sexual y reproductiva Combatir VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Garantizar sostenibilidad ambiental Fomentar una alianza mundial para el desarrollo 1. Objetivo de la política

Estrategias de la política Apoyo a la formación avanzada de investigadores Consolidación de capacidades para CTI Transformación productiva Consolidación institucionalidad SNCTI Fomento a la apropiación social de la CTI Dimensiones regional e internacional CREAR CONDICIONES EL CONOCIMIENTO SEA INSTRUMENTO DEL DESARROLLO Acelerar crecimiento económico Disminuir inequidad Aportes conocimiento global

Transformación productiva Transformación productiva del país: capacidades de la sociedad para innovar, agregar valor, y diversificar su economía  Estrategias: Apoyo a sectores de talla mundial Salto en la productividad y el empleo Formalización laboral y empresarial

Transformación productiva Programas transversales para mejorar el manejo de la propiedad intelectual y desarrollar el sistema nacional de calidad  Conformación de una red de personas capacitadas para la protección, gestión y explotación de resultados de trabajos de investigación. 3 sectores: salud, agro, energía e industria.  Acreditación de laboratorios y pruebas para certificar calidad  Fortalecimiento de las relaciones universidad empresa

2. ALGUNAS AREAS PRIORIRTARIAS NACIONALES 2.1 Biodiversidad 2.2 Energía 2.3 Biocombustibles

Flora Fauna microorganismos Ecosistemas Región Caribe Región Andina Región Amazonía Región Orinoquia Región Pacifica Investigación y Desarrollo e Innovación Ciencias de vida Ingeniería ciencias sociales, ciencias físicas Sector productivo Bienes y Servicios Ambientales (Agua, aire, regulación climática,..) Mercado de Verdes (Aprovechamiento Sostenible de los recursos Naturales (maderas, agro ecológica, biotecnología, Diversidad cultural y étnica Agro-ecosistemas (seguridad alimentaria, agro combustibles, exóticos, variedades especiales) Ecoturismo (Turismo alternativo, ecológico, paisajes productivos –café, cacao, caña, bocadillos.) RECURSOSCAPACIDADESSECTORES TALLA MUNDIAL BIODIVERSIDAD PARA UNA TRANSFORMACION PRODUCTIVA +

La Biodiversidad “Fuente de Riqueza y Bienestar Social”  Conocer  Conocimiento Tradicional  Conocimiento científico A nivel Estructural: Caracterización Biológica Composición Química Caracterización Genética A nivel Funcional: Función metabólica Expresión Génica  Conservar  Bancos de germoplasma  Colecciones in-situ y exsitu  Ecosistemas estratégicos continentales y marinos  Valorar  Especies nativas e introducidas  Productos y subproductos derivados de la biodiversidad  Usar Sosteniblemente  Productos y/o servicios derivados de la Biodiversidad

La Biodiversidad “Fuente de Riqueza y Bienestar Social” Requerimientos:  Conocimiento de la biodiversidad:  Identificación de especies nativas y nuevas  Nuevos modelos de relaciones ecológicas y evolutivas  Formación del Recurso Humano  Plataformas tecnológicas:  Bioprospección y tamizaje de alto rendimiento  Genómica, Proteómica y Metabolómica  Acreditación de Laboratorios y Bioterios  Bioinformática  Agrotecnología e industrialización de cultivos de interés  Diseño y escalamiento de bioprocesos  Trazabilidad de especies y productos de la biodiversidad

La Biodiversidad “Fuente de Riqueza y Bienestar Social” Requerimientos (Continuación)  Marco Normativo y Regulatorio  Permisos de investigación científica en diversidad biológica  Acceso a recursos genéticos  Bioseguridad  Bioética  Sistemas de información en biodiversidad  Propiedad intelectual e industrial  Negociación y comercialización de productos y servicios derivados de la biodiversidad  Apropiación social y percepción pública

Sectores y Campos de Acción de la Biodiversidad

La Biodiversidad “Fuente de Riqueza y Bienestar Social”  Sector Agrícola  Sector de Alimentos  Sector Pecuario  Sector Energético  Sector Ambiental  Salud Humana

2. ALGUNAS AREAS PRIORIRTARIAS NACIONALES 2.1 Biodiversidad 2.2 Energía 2.3 Biocombustibles

Acciones 1. El Consejo Nacional del Programa de Energía y Minería está definiendo las áreas temáticas y las estrategia para impactar los siguientes sectores: Carboquímica Crudos Pesados Combustibles Biocombustibles Energías Alternativas Eficiencia Energética 2. Desarrollo de estrategias para la vinculación y apalancamiento de recursos con el sector productivo para el desarrollo del sector energético.

2. ALGUNAS AREAS PRIORIRTARIAS NACIONALES 2.1 Biodiversidad 2.2 Energía 2.3 Biocombustibles

Objetivo general Promover en Colombia el avance científico, tecnológico y la innovación en biocombustibles, como fuentes de energía renovables para el desarrollo sostenible y su posicionamiento como sector de talla mundial

Objetivos específicos  Desarrollar un sistema de transferencia tecnológica  Desarrollar un sistema de Propiedad Intelectual  Implementar un sistema de laboratorios de calidad acreditado y de formación del recurso humano  Crear un fondo de capital  Consolidar centros, grupos y redes de investigación  Consolidar una comunidad de consultores

Áreas prioritarias de investigación  Producción agrícola  Transformación productiva para obtención de biocombustibles  Uso de los biocombustibles

Áreas transversales  Cuidado ambiental (seguimiento de emisiones atmosféricas, tratamiento de aguas y manejo de tierras cultivadas)  Equidad social, competitividad y sostenibilidad  Empleo, seguridad alimentaria, y el acceso a infraestructura de servicios  Protección, uso y conservación de la biodiversidad

Gracias