ARTE MUSULMÁN
Localización
Periodización El origen de la cultura musulmana: Mahoma. 570-632 LA HÉGIRA (622): se traslada de la Meca a Yatrib. Etapa de los Cuatro Califas Perfectos: 632 - 661 Abubeker, Omar, Otman y Alí. Imperio Omeya: 661 - 750 Expansión del Indo a la P. Ibérica. Capital en Damasco división entre sunnies y chiítas Imperio Abbasida: 750 – 1258 Capital en Bagad Etapa de desmembraciones Aparición de califatos independientes
al-Andalus Al Andalus. 711: Invasión de la Península Emirato Dependiente: 711-756 Emirato Independiente de Córdoba: Abderramán I Abderramán II Al Hakam I Hisem I Califato Independiente de Córdoba: Abderramán III Al Hakam II Hisem II Almanzor Etapa de los Reinos de Taifas 1001-1090 Imperio Almorávide 1090-1147 Imperio Almohade. SS. XII-XIII Reino Nazarita de Granada. SS- XIII-XV
ARTE Y RELIGIÓN ARTE CON MARCADA CONNOTACIÓN RELIGIOSA: MUSULMÁN: CREYENTE ISLÁMICO: SOMETIDO A DIOS
PRECEPTOS DEL ISLAM Profesión de fe Oración ritual Limosna Ayuno mes de Ramadán Peregrinación a la Meca
CONDICIONANTES RELIGIOSOS DEL ARTE ISLÁMICO ANICONISMO: La trascendencia de Alá hace imposible su representación La facultad de “crear” se reserva sólo a Alá Se prohíbe la idolatría y se acepta la tradición anicónica judía. LENGUA ÁRABE: el Corán está escrito en árabe ECLECTICISMO ISLÁMICO UNIFICADO POR LA RELIGIÓN: la religión como elemento homogenizador frente a la diversidad geográfica.
LA DECORACIÓN Decoración abundante tanto en arquitectura como en el resto de los objetos. Horror vacuii Tendencia a la estilización y abstracción de las formas. Gran variedad de materiales y técnicas decorativas : Mosaico Yeserías Cerámica (alicatados) Mármoles y piedras semipreciosas Madera Labores de ladrillo Tejidos ….
MOTIVOS DECORATIVOS Figuración humana, animal y vegetal Mocárabes Ataurique Geometría: LACERÍAS CALIGRAFÍA
1 ARABESCOS 2 LACERÍAS 3 CALIGRAFÍA
La importancia de la decoración Los efectos de luz: La desmaterialización arquitectónica: a.1) Juegos de luces y sombras
a.2) Juego de brillos
a.3) Juego de entreluces
La utilización de materiales pobres Yeserías Ladrillo
Mezquita de Djenne. Mali. Mezquita de Agadiz. Níger.
Gran Mezquita de Djenne. Mali.
Horror vacuii Mihrab en la Mezquita de Isfahan
TIPOS DE DECORACIÓN ATAURIQUE
FIGURACIÓN HUMANA, ANIMAL Y VEGETAL
MOCÁRABES
MOTIVOS GEOMÉTRICOS: LACERÍA
CALIGRAFÍA
Cúfica
Nesjí:
La mezquita. Forma y función.
ALMINAR O MINARETE SAHN (PATIO) SABIL HARAM QUIBLA MIHRAB MACSURA
Elementos interiores de las mezquitas Quibla (muro del fondo) Mihrab (nicho central) Mimbar (púlpito) Maqsura (espacio altos dignatarios)
Tipologías características Mezquitas de sala hipóstila Mezquita de Qayrawan. Túnez. S. IX
Gran Mezquita de Damasco. Siria. S. VIII
Haram de la Mezquita de Ibn Tulun. Egipto. S. IX Haram de la Mezquita de Qayrawan. Túnez. S. IX
Mezquita de Planta centralizada Cúpula de la Roca. Jerusalén. S. VII
Cúpula de la Roca y San Vital de Rávena
Mezquita de patio central y cuatro iwanes.
Mezquita de Isfahan. Irán. S. XI
Mezquita Azul. Estambul. Turquía. S. XVII
ARTE HISPANOMUSULMÁN
CARACTERÍSTICAS: Presenta características peculiares distintas al arte de oriente. Mantiene una estrecha vinculación con el arte del Magreb. Su originalidad procede, en parte, de la influencia hispanoromana y visigoda. Se pueden distinguir dos grandes periodos: Del S. VIII al S. XI: emirato y califato de Córdoba. A partir del S. XI: desde Taifas al Reino de Granada.
Características arte emiral-califal Material: utiliza piedra sillar perfectamente tallada, mampuesto, algo de ladrillo y yeso. Soporte : columna con capitel corintio estilizado: capitel de pencas y nido de avispa. Arcos: herradura emiral y califal, lobulados,… todos ellos pueden aparecen entrecruzados y con las dovelas decoradas (bicromía o ataurique). Los arcos están enmarcados con un ALFIZ. Cubiertas: generalmente planas de madera, aunque la más original es la cúpula nervada. Remates de las cornisas en merlones escalonados. Compleja decoración: utiliza todos los convencionalismos de la decoración musulmana.
El arco de herradura Emiral cordobés S. IX Califal cordobés S. X
La Mezquita de Córdoba: S. VIII-X.
La planta. Mezquita I (786): Abderramán I Mezquita II (832-848): Abderramán II Amplación patio y nuevo alminar (951): Abderramán III Mezquita III (962): Al-Hakan Mezquita IV (972): Hixan II/ Almanzor
Etapas constructivas Ampliación Almanzor Catedral cristiana. S. XVI Mezquita III. Al Hakam II Mezquita II. Abderraman II Ampliación Almanzor Catedral cristiana. S. XVI
Partes y etapas
SISTEMAS DE SOPORTE Columna Pilar Arco semicircular Arco herradura (entibo)
La primera mezquita. Abderramán I
Puerta de San Esteban. S. IX. Mohammed I
Mezquita II: Abderramán II
Capitel corintio estilizado
Las obras de Abderramán III Alminar de la Kutubiya. Marraquech. Marruecos. S. XII
La tercera mezquita: Al Hakam II. S. X
Ampliación al-Hakan II mihrab
Capitel de pencas
Planta en forma de T: disposición lucernarios.
Maqsura y Mihrab de Al Hakam II
MIHRAB Mosaico bizantino
Cúpula sobre la macsura
Capilla de Villaviciosa
Cúpulas laterales a la macsura
La ampliación de Almanzor
Otros edificios de arte hispanomusulmán Época califal: Madinat al-Zahra. S. X
Salón rico. Abderramán III. S. X
Salón rico Capitel nido de avispa
El arte a partir del siglo XI Época de Taifas. Aljafería. Zaragoza. S. XI
Aljafería de Zaragoza
Arcos entrecurzados y polilobulados Arco mixtilenio
Oratorio y nicho del mihrab
Cúpula del oratorio
Época Almohade. Torre albarrana almohade. Torre del Oro Giralda de Sevilla & Kutubiya
Patio del Yeso. S. XIII. Reales Alcázares. Sevilla
Reales Alcázares. Sevilla. S. XIV
El arte a partir del siglo XI. Características de arte nazarí: Estructuras arquitectónicas muy simples. Uso de materiales pobres: mampostería, ladrillo, revestimiento de yeso, madera,… Exuberancia decorativa que enmascara la pobreza de materiales y las estructuras simples. Soportes: columnas nazarita (fuste muy fino con capiteles geométricos o de mocárabes). Arcos: medio punto peraltados y de mocárabes. Techumbres ricamente decoradas: planas con lacerías o de mocárabes.
Columna nazarita Fuste fino decorado con anillos Capitel geométrico Capitel de mocárabes
Arcos nazaritas Alfiz Arco peraltado cairelado Celosías caladas Arco de mocárabes
Decoración elementos sustentantes: arcos y capiteles mocárabes
Decoración muros. Alicatados (cerámica) Yeserías
Paños de sebka
Lacería de la techumbre
La Alhambra La Alhambra situada sobra la colina Sabika vista desde el Albaicín
La Alhambra y el Generalife. Etapas constructivas: Alcazaba ( Muhammad I) El Partal (Muhammad III) Palacio de Comares (Ysuf I) Patio de los Leones (Muhammed V)
El Partal. Muhammad III. S. XIV.
Palacio de Comares (arrayanes)
Patio de Comares
Salón de Embajadores
Palacio de Los Leones. Muhammad V. S. XIV
Sala de los Reyes Sala de los Mocárabes
Fuente de los leones
Sala de las Dos Hermanas
Cúpula poligonal de mocárabes
Mirador de Lindaraja
Sala de los Abencerrajes
Sala de los Abencerrajes Cúpula de mocárabes
Sala de los Reyes
El Generalife. Muhammad II. S. XIII & Ismail I. S. XIV
El Generalife