TEMA 12: EL AGUA, RECURSO BÁSICO Tenemos tendencia a considerar el agua como un elemento que se puede emplear sin medida, ya que es un recurso renovable.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA GESTIÓN DEL AGUA. PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA
Advertisements

Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
LA GESTIÓN DEL AGUA. PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA
LA GESTIÓN DEL AGUA.
Empresa visitada IDE Technologies Ltd.
V Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles
LA HIDROSFERA El agua Víctor Morillo Rubio Ciencias Naturales
Tema 14. El agua, recurso básico
Ejemplos de la intervención humana:
EL AGUA COMO RECURSO: Leila Rico, Alicia Villarraso, Elena Villarreal, Christian Gómez y Laura Valero.
Cambio Climático Realizado por: José Rodríguez Fragoso Antonio Jesús Falcón Sánchez.
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Trabajo realizado por: Lini Valenzuela Tynan
La ciudad consume energía y agua Tierra, medio ambiente y humanidad:La ciudad consume energía y agua.
TEMA 7 DESARROLLO SOSTENIBLE
TEMA 11: EL AGUA EN LA TIERRA
La actividad humana y el medio Prof. Mg. Alejandro Mendoza Rojas.
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
EL AGUA 1º CT Oscar Rodríguez Martin Víctor Heres Gago
Tecnología y Medio Ambiente
AGUA. RECURSO HÍDRICO.
Los recursos hídricos en España: su disponibilidad y aprovechamiento
El Agua INGESHIDRO S.L.
PROFESOR:LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS
El problema del agua en España El medio natural y los recursos: El problema del agua en España.
S10_HYDRO_CYCLE_Keith kennedy_CHYN Neuchatel_25 June Océano Evaporación Evapotranspiración (ET) escorrentía Precipitación Acuífero Infiltración.
EL CICLO DEL AGUA. INTEGRANTE PAOLA ANDREA OROZCO A.
El agua, fuente de vida 22 de marzo Día mundial del agua
Tema 3: ¿Sabemos cuidarla?
Tierra, medio ambiente y humanidad: La ciudad consume energía y agua.
1. El ser humano está rodeado de muchos objetos que intentan hacer nuestra vida más cómoda y sencilla. Es el caso de los ordenadores, los sistemas de.
La salida de la crisis ha de ser diseñada con un gran consenso entre los agentes económicos y sociales para que sea sólida y debe apoyarse, fundamentalmente,
LA INDUSTRIA Y LAS MATERIAS PRIMAS ROSALBA CRUZ GUTIERREZ DIANA ITZEL EVVANGELIA GALINDO.
Zonas Agrícolas e Industriales del Planeta Siguiente.
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
Grupo Nº 6 Alberto Angulo Gutiérrez Pedro Ballesteros García Walter A. Binder Castro María Molina Cara Javier Roldán Chaparro.
EL CALENTAMIENTO GLOBAL. El calentamiento global es el aumento observado en el ultimo siglo en la temperatura media del sistema climático de la tierra.
NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS. Trabajo realizado por: Juanjo Borrego y Mayte Marín Curso: 3º D.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Energía solar. Inicio Introducción. Energía alternativa. Energía proveniente del Sol. Tipos de aprovechamiento de la energía solar. -Energía solar térmica.
Consejería de Universidades, Empresa e Investigación Dirección General de Industria, Energía y Minas.
Fuentes de energía Integrantes: - Pablo Lorca - Catalina Fisher
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.
L AS DIFERENTES ENERGÍAS. Micaela Rajchel.. E NERGÍA E ÓLICA. cahxs.
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I
La Región de Murcia: potencial de recursos naturales e industriales que podría suponer un despliegue económico de cara a la creación de empleo Murcia,
Respuestas del Sector Productivo y Financiero ante el Cambio Climático: Sector de Energía /Generación Renovable Adaptación al Cambio Climático: Un reto.
HACIA UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE CRECIMIENTO VERDE: Roger Loyola Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural 11/12/14.
Trabajo práctico de Tecnología Sebastián Katz 2°i.
FUENTES DE ENERGÍA EL CARBÓN. LAS MÁQUINAS TÉRMICAS PRIMERAS FUENTES DE ENERGÍA CLASIFICACIÓN DE LAS ENERGÍAS EL CARBÓN CLASIFICACIÓN DE LOS CARBONOS.
Preguntas PAU CTMA. PAU Junio 2013 PREGUNTA NO VISTA EN EL CURSILLO.
ORIGEN DE LA HIDROSFERA: Hace 4000 millones de años Al enfriarse, los volcanes fueron expulsando grandes cantidades de vapor de agua, que formaron capas.
HAGA CLIC PARA INSERTAR TITULO Haga clic para agregar texto HAGA CLIC PARA INSERTAR TITULO DE LA PRESENTACIÓN.
ENERGIA HIDROELECTRICA. Índice Introducción Tipos de centrales Componentes de una central Desarrollo.
El Cambio Climático y el Mercado de Seguros Agrícolas Ing. Agr. Marcelo Girardi Cartagena – Mayo 2016.
Desarrollo sostenible Raquel Domínguez 1º Bach B.
Laura G., Rebeca, Laura V.. Introducción Los ríos, los lagos y los mares albergan un elevado número de animales y vegetales. Nos proporcionan el agua.
Tema 4 La producción de energía. Índice 1. Formas y usos de la energía-Pág.3 1. Formas y usos de la energía-Pág.3 3.La producción de energía eléctrica-Pág.
RETOS DE LA AGRICULTURA MUNDIAL Curso de Técnico Certificado en Agricultura de Conservación Karen García 7 de septiembre, 2011 | CIMMYT.
OBJETIVOS ACCIONES A DESARROLLAR ¿ POR QUÉ CUIDAR EL RECURSO ?
Big Data en el olivar: una oportunidad Francisco Maroto Molina Ingeniería de Sistemas de Producción Agropecuaria Universidad de Córdoba
URBAN WATERGY Francisco J. Álvaro González. Energía hidroeléctrica urbana Aguas residuales y pluviales subterráneas para uso energético. Proyecto-> Análisis.
La vida en el huerto Educación Agroecológica Agricultura Ecológica y Control de Plagas.
LAGOS Y LAGUNAS, HUMEDALES, Y ACUÍFEROS
Energia en Argentina Represa hidraulica.
LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA Por ALEXIS ARAUZ SILVA.
Para aumentar la disponibilidad de agua:
TEMA 10: LA HIDROSFERA.
Transcripción de la presentación:

TEMA 12: EL AGUA, RECURSO BÁSICO Tenemos tendencia a considerar el agua como un elemento que se puede emplear sin medida, ya que es un recurso renovable. Sin embargo, es un recurso limitado y su disponibilidad se distribuye de forma muy irregular tanto en el tiempo como en el espacio millones de personas en el mundo viven en países que sufren “estrés hídrico”. Sucede cuando la demanda de agua es más grande que la cantidad disponible durante un periodo determinado de tiempo o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad (uso no sostenible). Gran parte de España registra un elevado riesgo de sufrir un deterioro de la cantidad y calidad del agua, teniendo en cuenta que la demanda de agua en España entre 1975 y 2006 ha aumentado entre el 50% y el 70%. su consumo de agua es superior al 10% de sus recursos renovables de agua dulce. Las previsiones para dentro de 25 años es que 2/3 de l población mundial sufrirán estrés hídrico.

Consumo de agua por países Hay zonas que reciben grandes cantidades de agua, pero concentradas en fuertes aguaceros en poco tiempo, que lejos de beneficiar, generan importantes daños humanos, en los bienes y en los suelos y su aprovechamiento es muy escaso. El resultado es que cada vez hay más conflictos internacionales (y nacionales) por el uso el agua, ya que muchos recursos hídricos son compartidos por varios países y la sobreexplotación de acuíferos y el consumo de aguas fósiles (acuíferos muy antiguos, sin recarga). Soluciones: -Grandes construcciones (embalses, desviación de cauces, trasvases, etc.) que supones grandes costes económicos y medioambientales - Mejorar la eficiencia del uso (ahorro) ¿subir precio? - Repartirla de forma solidaria - Nuevas tecnologías de reutilización y reciclado en industrias - Gestión más racional (uso sostenible) Aumento del consumoMenor disponibilidad Aumento prácticas agrícolasAlteraciones climáticas Aumento poblaciónAlteraciones del ciclo del agua Aumento actividades industrialesDeforestación Aumento zonas urbanizadasContaminación Mejora calidad de vida (valor índice) Principales problemas: Campo regados con agua fósil en Arabia Saudí (los círculos blancos son explotaciones abandonadas por agotamiento de los pozos

EL CICLO DEL AGUA Y BALANCE HIDROLÓGICO Océanos: evaporación> precipitaciones (déficit) Continentes: Precipitaciones > evaporación (superávit). De este exceso de agua, una parte se evapora (60% aprox) y otra volverá al mar en forma de escorrentía (40% aprox), compensando así el déficit que tenía. INFLUENCIA HUMANA EN EL CICLO HIDROLÓGICO: H2O disponible = H2O continental líquida. Acciones que tienden a aumentarla son las que tienden a: - Disminuir la evaporación (ej. Riego por goteo) - Aumentar la condensación y por tanto las precipitaciones (ej. reforestación) - Disminuir la escorrentía (ej. reforestación y presas) Acciones humanas tendentes a afrontar los desequilibrios en la distribución espacial y temporal del agua ActualesFuturas Presas, embalsesCobertura de presas Control explotación de acuíferos y recarga artificial Lluvia artificial mediante aceleradores aerológicos Recolección de rocíoLluvia artificial por siembra de sales de plata Trasvases Desalación

Fabrican tejidos que acumulan gotas de agua a partir de la humedad ambiental imitando a las telas de araña Sistema de recolección de rocío Planta desaladora ( por ósmosis inversa) Lluvia artificial por siembra de nubes con sales de plata

USOS DEL AGUA CONSUNTIVOS: El agua utilizada ya no puede utilizarse de nuevo. Coinciden con los usos primarios (imprescindibles) NO CONSUNTIVOS: El agua puede ser reutilizada de nuevo. Coincide con los usos secundarios (prescindibles) USO DEL AGUA A NIVEL MUNDIAL : Agrícola (70 %) > Industrial y energético (22 %) > doméstico (8%) 1)USO URBANO O DOMÉSTICO Procede de embalses y aguas subterráneas principalmente Se usa fundamentalmente para limpieza (calles, hogar, aseo personal, eliminación excrementos) y riego de jardines Supone < 10 %, pero es un indicador de la calidad de vida del país. Casi el 70 % se gasta en el cuarto de baño (WC, duchas, etc.)

2) USOS INDUSTRIALES: - Lavado y arrastre de productos no deseados en minería (aguas altamente contaminadas) - Materia prima - Refrigerante - Depósito de vertidos - Trasporte de materiales - Limpieza 3) USOS AGRÍCOLAS: Representan el 65% del consumo mundial (80 % en España). Su mayor o menor consumo de pende del clima de la zona, tipo de suelo, tipo de cultivo, mecanización y fundamentalmente del sistema de riego: - El riego por inundación malgasta el 90% del agua, que no llega a los vegetales sino que gran parte se infiltra a los acuíferos arrastrando el exceso de fertilizante y gran parte se evapora (climas cálidos) produciendo la salinización del suelo - Gran parte del agua se pierde por fugas y evaporación de las canalizaciones (eficiencia mundial < 40%) 4) USOS ENERGÉTICOS: En centrales hidroeléctricas (40 % de la energía en España) y como refrigerante en centrales térmicas y nucleares. En ningún caso supone un consumo de agua, ya que puede ser reutilizada.

5) USOS DE NAVEGACIÓN Y OCIO: - La navegación requiere caudales fluviales mínimos que actualmente solo se dan en el último tramo del Guadalquivir (antiguamente el Ebro también fue navegable). No es un uso consuntivo, pero sí contaminante, por lo que el agua pierde calidad y requiere normativas exigentes. - El uso recreativo de embalses, ríos, lagos, mares y piscinas, tampoco implica consumo de agua, pero sí pérdida de su calidad. Su uso aumenta con el nivel de vida de la zona 6) USOS ECOLÓGICOS Y MEDIOAMBIENTALES : Se establecen unos caudales mínimos o ecológicos que garanticen la continuidad de los ecosistemas fluviales y su dinámica. Se suponen aproximadamente un 10 % del caudal medio histórico. (raramente se cumplen). También tienen como objetivo el mantenimiento del paisaje, la recarga de los acuíferos y evitar el estancamiento del agua. Alemania Crucero en el Guadalquivir Piraguas en un pantano El Plan Hidrológico apuntala el caudal ecológico pero no impide su explotación

CONCEPTO DE CUENCA HIDROGRÁFICA Territorio en que las agua fluyen hasta el mar por cauces que convergen hacia un último cauce único. Los hidrólogos consideran que si en un país el gasto anual de agua esté entre 1000 – 2000 m3/individuo, se trata de un país con consumo intensivo. Si está por debajo de lo 1000 m3/ individuo es un país deficitario en agua.

LA GESTIÓN DEL AGUA: PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Las prácticas actuales de los países desarrollados tienen como consecuencia el agotamiento del recurso. Existe la necesidad de modificar los usos y demandas actuales de agua en todos los sectores. El principal problema es la poca eficiencia en el uso (se malgasta), principalmente a su fácil acceso y su bajo precio ( nos hace pensar que es inagotable y poco valiosa) Se requieren medidas de carácter general, técnico y político. La planificación hidrológica pretende el ordenamiento de los usos del agua, aumento de su eficiencia y el aporte de soluciones técnicas para hacer frente a las demandas (cuando no exista otra alternativa) 1) MEDIDAS DE CARÁCTER GENERAL : destinadas a conseguir un uso más eficiente y racional del agua en todos los sectores A)SECTOR AGRÍCOLA: -Cambios en los sistemas de riego: Los sistemas de inundación implican eficiencias muy bajas y grandes pérdidas, por la distribución, por filtración y por evaporación. Los sistemas de aspersión, son más eficaces, pero salinizan los suelos si la evaporación es alta (trigales meseta central). Se recomienda el riego por goteo (ef.= 80-90%) - Mejora en la gestión del agua por parte de agricultores: Distribución más equitativa para regar más campos con la misma cantidad de agua, control de los suministros y aumento delas tarifas agrarias para evitar el despilfarro. -Reutilización de agua residual depurada para uso agrícola

B) SECTOR INDUSTRIAL: -Reciclar el agua utilizada como refrigerante (sistemas de circuito cerrado) - Incentivar nuevas tecnologías de menor consumo de agua -Evitar pérdidas en las conducciones C) SECTOR URBANO: - Instalaciones de bajo consumo: electrodomésticos, cisternas, grifos (difusores, temporizadores, etc.) - Aumento precio del agua (mayor valoración del agua) - Paisajismo xerofílico (sustituir céspedes por plantas autóctonas más resistentes a la sequia en zonas áridas o semiáridas) - Reutilización del agua residual doméstica para riego de parques y jardines - Medidas de educación ambiental y campañas de concienciación del uso racional del agua Consumo de agua por persona y día en distintos países Aquí

2) SOLUCIONES DE CARACTER TÉCNICO: Construcción de grandes obras con elevados costes económicos y ambientales (sólo deben tomarse cuando no hay otras alternativas) - Embalses - Trasvases (exportar agua desde una cuenca con excedentes a otra deficitaria mediante un sistema de canales. Su construcción se asocia a embalses y estaciones de bombeo que retienen agua y elevan su nivel para que fluya de una cuenca a otra VENTAJAS INCONVENIENTES Regular el caudal de los ríos y controlar sus crecidas ( medidas de laminación) Frena la llegada de nutrientes y sedimentos río abajo (baja la pesca y retroceden los deltas). Colmatación por sedimentos Abastecimiento de agua a la población, industria y agricultura en época de sequía Disminuye el caudal de los ríos y el nivel freático Producción de electricidadAumento enfermedades parasitarias por estancamiento de agua Utilización para el ocio y tiempo libre Posible eutrofización Trasvases en España - Actuaciones sobrre los cursos de los ríos: Eliminación de aterramientos, limpieza y acondicionamiento del acude, revegetación de la ribera (para estabilizar los márgenes) y encauzamientos para evitar avenidas

- Desalación del agua del mar para obtener agua potable. Método térmicoMétodo físico-químico (ósmosis inversa) Evaporación del agua y posterior condensación del vapor. Se obtiene agua pura a la que hay que añadirle sales y rectificar en acidez y dureza. Método caro energéticamente, aunque se puede aumentar la presión para que el agua se evapore antes. La salmuera el devuelta al mar, donde se difunde. Aplicar al agua una P mínima > 35 atm contra la membrana semipermeable, de modo que pasa el agua dulce al otro lado. - Control en la explotación de acuíferos para evitar la sobreexplotación y sus consecuencias (agotamiento del acuífero, disminución caudal ríos, fenómenos de subsidencia e intrusión salina). Se consigue reduciendo la demanda y en casos extremos con la recarga artificial de acuíferos. 3) MEDIDAS DE CARÁCTER POLÍTICO -Promulgación de leyes que regulen el consumo de agua (ley de aguas) y la gestión de la misma - Conferencias internacionales para el uso sostenible del agua (protección y distribución de los recursos hídricos del planeta EL PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL Regula la trasferencia de agua entre las diferentes cuencas. Propone medidas como la desalación, reutilización de aguas residuales, canalización del agua de lluvia, recarga artificial de acuíferos, regulación de las zonas inundables, protección de las aguas subterráneas, conservación de humedales, fomentar prácticas de ahorro y uso sostenible, mejora de las canalizaciones, modernización de regadíos, reforestación de las cuencas y construcción de embalses. Se propone una “nueva cultura del agua” basada en el uso eficiente y el ahorro y reutilización del agua.