Banco Interamericano de Desarrollo Diálogo Regional de Política Desastres Naturales Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgo Aplicación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Marco de Acción Hyogo - Prioridades de acción
Advertisements

Banco Interamericano de Desarrollo
GRUPO 3 Mailyn Castro Francisco Cáceres Miguel González Alma Hernández
SISTEMA ECONÓMICO EN LA CONSTITUCION DE 1991 Constitución y Modelo Económico.
Departamento de Investigación
Vivir Mejor.
Hacia una mayor calidad del gasto público
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
La Virginia. pla  Los indicadores encontrados en la virginia fueron:  El IDH  NBI.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
8º CONGRESO DEL GOBERNANZA Y DESIGUALDAD. DESIGUALDAD La desigualdad como un problema que limita el desarrollo. Favorece la inseguridad ciudadana. Amenaza.
Aspectos Económicos Municipales La Paz, 14 de Octubre del 2005.
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
Construyendo el Municipio Productivo, Eficiente y Equitativo: Políticas Innovadoras Miami 17 de Junio, 2008 Fernando Cuenin División de Gestión Fiscal.
Propuestas en minería, comunidades y desarrollo
Análisis de la Situación Actual
1 LA EXPERIENCIA ASOCIATIVA DE RECONSTRUCCION CON EMPLEO Y DIÁLOGO SOCIAL ASOCIACION DE MUNICIPALIDADES TIERRA DE NERUDA PARRAL / RETIRO / LONGAVI PROVINCIA.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
AMÉRICA LATINA: IMPACTO Y MARGENES DE ACCIÓN FRENTE A LA CRISIS José Luis Machinea Director Cátedra Raúl Prebisch Universidad de Alcalá V CONFERENCIA INTERNACIONAL.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
ESTRATEGIA Y PLAN DE TRABAjo Presidencia Pro tempore CEPREDENAC 2011 ESTRATEGIA Y PLAN DE TRABAjo Presidencia Pro tempore CEPREDENAC 2011.
VII Plan de acción DIPECHO
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
GESTIÓN PÚBLICA INTEGRAL ORIENTADA A RESULTADOS MUNICIPIOS Dirigida a los ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA BIENES Y SERVICIOS ACTORES DEL PROCESO DE GESTIÓN CONTROL.
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES POBREZA Fuente: INEC Nivel más bajo de los últimos 17 años.
ESTUDIO FINANCIERO.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Entendiendo el Riesgo de Desastres
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
Beneficios de las Inversiones en gastos sociales para la sociedad
RESULTADOS DEL SISTEMA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2010.
Juan Sebastián Blandón Sthephanie Rios Quezada Políticas Ambientales.
Proyectos sociales: Generalidades y conceptos
Implicaciones económicas de los eventos hidrometeorológicos en Costa Rica Edwin Vega Luis Gámez.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Cálculo del Indicador Integrado de Riesgos
En el 2014, la presión tributaria (ingreso tributarios como % del PIB) en Ecuador fue equivalente al 14,4%, inferior al promedio regional que alcanzó el.
PROPUESTA PRESUPUESTO VIGENCIA 2016 EJECUCIÓN DE INGRESOS.
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
Maestro: Selma Albuquerque wexel. Integrantes del equipo: Joel,Rodrigo,Hugo,Carlos. Materia: Desarrollo sustentable. Fecha de Entrega: 09 de Marzo del.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
PRAES GRUPO GESTION AMBIENTAL GRUPO GESTION ADMINISTRATIVA Prevención de desastres naturales, herramienta para el desarrollo.
IV Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo - PIE 2015 y III Seminario de Telefónica Tecnología, Innovación y Educación Del 23 al 25.
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
Economía Peruana Aspectos de Largo Plazo y Estrategias Inmediatas Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas Septiembre, 2006.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
Banco Interamericano de Desarrollo Diálogo Regional de Política Desastres Naturales Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgo Aplicación.
Experiencias de políticas de saneamiento en gestión integrada del recurso hídrico: Caso PANAMÁ Daniel Rivera Vicepresidencia de Desarrollo Social Marzo.
PRESUPUESTO POR PROGRAMA CPN JOSÉ A. GONZÁLEZ Junio 2012.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
SITUACIÓN FISCAL Diagnóstico para el Pacto Fiscal.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA.
CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS PARA LOS GRUPOS DE TRABAJO Y PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL Cajamarca, 11 de enero 2013.
Transcripción de la presentación:

Banco Interamericano de Desarrollo Diálogo Regional de Política Desastres Naturales Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgo Aplicación del sistema de indicadores a Bolivia 1980 – 2000 INDICE DE DESASTRES LOCALES Y DE VULNERABILIDAD PREVALENTE Luis Eduardo Yamín & Omar Darío Cardona Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgo Aplicación del sistema de indicadores a Bolivia 1980 – 2000 INDICE DE DESASTRES LOCALES Y DE VULNERABILIDAD PREVALENTE Luis Eduardo Yamín & Omar Darío Cardona

Intenta capturar la problemática de riesgo social y ambiental que se deriva de los eventos frecuentes menores que afectan de manera crónica el nivel local y subnacional, afectando en particular a los estratos socio- económicos más frágiles de la población y generando un efecto muy perjudicial para el desarrollo del país. ÍNDICE DE DESASTRES LOCALES - IDL -

Base de datos con registros de eventos (fenómenos) y efectos a nivel municipal. Se agruparon en cuatro tipos de eventos que coloquialmente se les denominó: a) deslizamientos y flujos, b) sismo-tectónicos, c) inundaciones y tormentas, y d) otros eventos. Base de datos con registros de eventos (fenómenos) y efectos a nivel municipal. Se agruparon en cuatro tipos de eventos que coloquialmente se les denominó: a) deslizamientos y flujos, b) sismo-tectónicos, c) inundaciones y tormentas, y d) otros eventos. DesInventar (La RED)

ÍNDICE DE DESASTRES LOCALES Cada IDL depende de Índices de Persistencia (IP) de los efectos en todos los municipios para cada tipo de evento

ÍNDICE DE DESASTRES LOCALES

ÍNDICE DE DESASTRES LOCALES (Valor agregado) BOLIVIA

A mayor IDL mayor es la incidencia y unifor- midad de los efectos de los desastres en los municipios desde una perspectiva nacional. Efectos más recurrentes y diseminados en el territorio reflejan, en general, un aumento de la vulnerabilidad y del deterioro ambiental. A mayor IDL mayor es la persistencia del impacto de los desastres sobre lo medios de sustento de la población, lo que perpetúa la pobreza. A mayor IDL mayor es la incidencia y unifor- midad de los efectos de los desastres en los municipios desde una perspectiva nacional. Efectos más recurrentes y diseminados en el territorio reflejan, en general, un aumento de la vulnerabilidad y del deterioro ambiental. A mayor IDL mayor es la persistencia del impacto de los desastres sobre lo medios de sustento de la población, lo que perpetúa la pobreza. SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

El impacto de los desastres “pequeños” y “recu- rrentes” es cada vez mayor en el país, lo que está teniendo efectos dramáticos acumulativos sobre todos los agentes que carecen de medios. Esto es mucho más grave cuando los eventos recaen sobre las mismas familias –pobres y vulnerables–. El impacto de los desastres “pequeños” y “recu- rrentes” es cada vez mayor en el país, lo que está teniendo efectos dramáticos acumulativos sobre todos los agentes que carecen de medios. Esto es mucho más grave cuando los eventos recaen sobre las mismas familias –pobres y vulnerables–. Con base en una categorización de los municipios, a manera de incentivo, existe la posibilidad de hacer transferencia de recursos al nivel local y/o cofinanciar proyectos de reducción del riesgo en un porcentaje definido, teniendo en cuenta el esfuerzo fiscal territorial y las diferencias en términos de riesgo y desarrollo subnacional. Con base en una categorización de los municipios, a manera de incentivo, existe la posibilidad de hacer transferencia de recursos al nivel local y/o cofinanciar proyectos de reducción del riesgo en un porcentaje definido, teniendo en cuenta el esfuerzo fiscal territorial y las diferencias en términos de riesgo y desarrollo subnacional. El impacto de los desastres “pequeños” y “recu- rrentes” es cada vez mayor en el país, lo que está teniendo efectos dramáticos acumulativos sobre todos los agentes que carecen de medios. Esto es mucho más grave cuando los eventos recaen sobre las mismas familias –pobres y vulnerables–. El impacto de los desastres “pequeños” y “recu- rrentes” es cada vez mayor en el país, lo que está teniendo efectos dramáticos acumulativos sobre todos los agentes que carecen de medios. Esto es mucho más grave cuando los eventos recaen sobre las mismas familias –pobres y vulnerables–. Con base en una categorización de los municipios, a manera de incentivo, existe la posibilidad de hacer transferencia de recursos al nivel local y/o cofinanciar proyectos de reducción del riesgo en un porcentaje definido, teniendo en cuenta el esfuerzo fiscal territorial y las diferencias en términos de riesgo y desarrollo subnacional. Con base en una categorización de los municipios, a manera de incentivo, existe la posibilidad de hacer transferencia de recursos al nivel local y/o cofinanciar proyectos de reducción del riesgo en un porcentaje definido, teniendo en cuenta el esfuerzo fiscal territorial y las diferencias en términos de riesgo y desarrollo subnacional. De lo anterior se concluye que…

Los fondos de reservas y/o de compensación deberían acumular recursos para hacerle frente a los desastres “pequeños” pero “recurrentes” y darle relevancia al concepto de reservas con una adecuada regla de acumulación y gasto. Los fondos de reservas y/o de compensación deberían acumular recursos para hacerle frente a los desastres “pequeños” pero “recurrentes” y darle relevancia al concepto de reservas con una adecuada regla de acumulación y gasto. Constituir fondos o subcuentas específicas para estimular la cofinanciación de proyectos y pro- gramas orientados solamente a la reducción del riesgo, haciendo diferencia con los fondos para atender emergencias y los procesos de rehabi- litación y reconstrucción. Constituir fondos o subcuentas específicas para estimular la cofinanciación de proyectos y pro- gramas orientados solamente a la reducción del riesgo, haciendo diferencia con los fondos para atender emergencias y los procesos de rehabi- litación y reconstrucción. Los fondos de reservas y/o de compensación deberían acumular recursos para hacerle frente a los desastres “pequeños” pero “recurrentes” y darle relevancia al concepto de reservas con una adecuada regla de acumulación y gasto. Los fondos de reservas y/o de compensación deberían acumular recursos para hacerle frente a los desastres “pequeños” pero “recurrentes” y darle relevancia al concepto de reservas con una adecuada regla de acumulación y gasto. Constituir fondos o subcuentas específicas para estimular la cofinanciación de proyectos y pro- gramas orientados solamente a la reducción del riesgo, haciendo diferencia con los fondos para atender emergencias y los procesos de rehabi- litación y reconstrucción. Constituir fondos o subcuentas específicas para estimular la cofinanciación de proyectos y pro- gramas orientados solamente a la reducción del riesgo, haciendo diferencia con los fondos para atender emergencias y los procesos de rehabi- litación y reconstrucción. Algunas recomendaciones han surgido…

Definir un porcentaje mínimo de asignación presupuestal para las entidades tanto sectoria- les como territoriales y explicitar o reglamentar en qué tipo de acciones se pueden ejecutar los recursos. Definir un porcentaje mínimo de asignación presupuestal para las entidades tanto sectoria- les como territoriales y explicitar o reglamentar en qué tipo de acciones se pueden ejecutar los recursos. Establecer que un porcentaje de las transferen- cias presupuestales condicionadas a las entida- des territoriales sea destinado para la gestión de riesgos; es decir, un porcentaje de los actuales recursos de propósito general que pasarían a ser de propósito específico. Establecer que un porcentaje de las transferen- cias presupuestales condicionadas a las entida- des territoriales sea destinado para la gestión de riesgos; es decir, un porcentaje de los actuales recursos de propósito general que pasarían a ser de propósito específico. Definir un porcentaje mínimo de asignación presupuestal para las entidades tanto sectoria- les como territoriales y explicitar o reglamentar en qué tipo de acciones se pueden ejecutar los recursos. Definir un porcentaje mínimo de asignación presupuestal para las entidades tanto sectoria- les como territoriales y explicitar o reglamentar en qué tipo de acciones se pueden ejecutar los recursos. Establecer que un porcentaje de las transferen- cias presupuestales condicionadas a las entida- des territoriales sea destinado para la gestión de riesgos; es decir, un porcentaje de los actuales recursos de propósito general que pasarían a ser de propósito específico. Establecer que un porcentaje de las transferen- cias presupuestales condicionadas a las entida- des territoriales sea destinado para la gestión de riesgos; es decir, un porcentaje de los actuales recursos de propósito general que pasarían a ser de propósito específico. Algunas recomendaciones han surgido…

Se proponen tres subíndices basados en de indicadores del desarrollo, que ante la posible manifestación de fenómenos peligrosos facti- bles, favorecen a) el impacto físico directo (1. exposición/susceptibilidad) y b) el impacto indirecto e intangible (2. fragilidad socio/eco- nómica y 3. la falta de resiliencia). ÍNDICE DE VULNERABILIDAD PREVALENTE - IVP -

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD PREVALENTE

ES1. Crecimiento poblacional, tasa promedio anual en % ES2. Crecimiento urbano, tasa promedio anual en % ES3. Densidad poblacional en personas por área (5Km2) ES4. Porcentaje de población pobre con ingresos meno- res a US$ 1 diario PPP ES5. Stock de capital en millones de dólares por cada 1000 km2 ES6. Valor de importaciones y exportaciones de bienes y servicios en porcentaje del PIB ES7. Inversión fija interna del gobierno en porcentaje del PIB ES8. Tierra arable y cultivos permanentes en porcentaje del área del suelo ES1. Crecimiento poblacional, tasa promedio anual en % ES2. Crecimiento urbano, tasa promedio anual en % ES3. Densidad poblacional en personas por área (5Km2) ES4. Porcentaje de población pobre con ingresos meno- res a US$ 1 diario PPP ES5. Stock de capital en millones de dólares por cada 1000 km2 ES6. Valor de importaciones y exportaciones de bienes y servicios en porcentaje del PIB ES7. Inversión fija interna del gobierno en porcentaje del PIB ES8. Tierra arable y cultivos permanentes en porcentaje del área del suelo INDICADORES DE EXPOSICIÓN/SUSCEPTIBILIDAD

FS1. Índice de Pobreza Humana, HPI-1. FS2. Dependencia de población vulnerable de la pobla- ción en capacidad de trabajar (15-64). FS3. Desigualdad social, concentración del ingreso me- dida con base en índice de Gini. FS4. Desempleo como porcentaje de la fuerza total de trabajo FS5. Inflación, con base en el costo de los alimentos en % anual. FS6. Dependencia del crecimiento del PIB de la agricul- tura, en % anual. FS7. Servicio de la deuda en porcentaje del PIB FS8. Degradación antropogénica del suelo (GLASOD) FS1. Índice de Pobreza Humana, HPI-1. FS2. Dependencia de población vulnerable de la pobla- ción en capacidad de trabajar (15-64). FS3. Desigualdad social, concentración del ingreso me- dida con base en índice de Gini. FS4. Desempleo como porcentaje de la fuerza total de trabajo FS5. Inflación, con base en el costo de los alimentos en % anual. FS6. Dependencia del crecimiento del PIB de la agricul- tura, en % anual. FS7. Servicio de la deuda en porcentaje del PIB FS8. Degradación antropogénica del suelo (GLASOD) INDICADORES DE FRAGILIDAD SOCIO-ECONÓMICA

FR1. Índice de Desarrollo humano, DHI FR2. Índice de desarrollo relacionado con genero,GDI FR3. Gasto social; en pensiones, salud y educación, en % del PIB FR4. Índice de Gobernabilidad (Kaufmann) Voz y Responsabilidad; Estabilidad Política; Ausencia de Violencia; Eficacia del Gobierno; Calidad Reguladora; Cumplimiento de la Ley; y Control de la Corrupción FR5. Aseguramiento de infraestructura y vivienda en % del PIB FR6. Televisores por cada 1000 habitantes FR7. Camas hospitalarias por cada 1000 habitantes FR8. Índice de Sostenibilidad Ambiental, ESI FR1. Índice de Desarrollo humano, DHI FR2. Índice de desarrollo relacionado con genero,GDI FR3. Gasto social; en pensiones, salud y educación, en % del PIB FR4. Índice de Gobernabilidad (Kaufmann) Voz y Responsabilidad; Estabilidad Política; Ausencia de Violencia; Eficacia del Gobierno; Calidad Reguladora; Cumplimiento de la Ley; y Control de la Corrupción FR5. Aseguramiento de infraestructura y vivienda en % del PIB FR6. Televisores por cada 1000 habitantes FR7. Camas hospitalarias por cada 1000 habitantes FR8. Índice de Sostenibilidad Ambiental, ESI INDICADORES DE RESILIENCIA (falta de)

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD PREVALENTE

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD PREVALENTE BOLIVIA

El IVP refleja susceptibilidad por el grado de expo- sición física de bienes y personas, lo que favorece el impacto directo. Igualmente, refleja condiciones de fragilidad social y económica que favorecen el impacto indirecto e in- tangible. También, el IVP refleja falta de capacidad para ab- sorber las consecuencias, responder eficientemente y recuperarse. El IVP permite identificar aspectos hacia los cuales hay que dirigir las acciones; aspectos que expresan situaciones, causas, debilidades o ausencias que favorecen que haya mayores consecuencias. El IVP refleja susceptibilidad por el grado de expo- sición física de bienes y personas, lo que favorece el impacto directo. Igualmente, refleja condiciones de fragilidad social y económica que favorecen el impacto indirecto e in- tangible. También, el IVP refleja falta de capacidad para ab- sorber las consecuencias, responder eficientemente y recuperarse. El IVP permite identificar aspectos hacia los cuales hay que dirigir las acciones; aspectos que expresan situaciones, causas, debilidades o ausencias que favorecen que haya mayores consecuencias. SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

Se ratifica la relación del riesgo con el desarrollo, pero se pone de manifiesto la conveniencia de explicitar las medidas de reducción de riesgos, dado que las acciones de desarrollo no reducen automá- ticamente la vulnerabilidad. Hace falta definir una política de Estado sobre gestión de riesgos que ubique el tema en el contexto de la planificación y las prioridades del país, cada región y/o municipio. Dicha política debe articular la planificación del desarrollo, el ordenamiento territo- rial y la ejecución presupuestal. Se ratifica la relación del riesgo con el desarrollo, pero se pone de manifiesto la conveniencia de explicitar las medidas de reducción de riesgos, dado que las acciones de desarrollo no reducen automá- ticamente la vulnerabilidad. Hace falta definir una política de Estado sobre gestión de riesgos que ubique el tema en el contexto de la planificación y las prioridades del país, cada región y/o municipio. Dicha política debe articular la planificación del desarrollo, el ordenamiento territo- rial y la ejecución presupuestal. De lo anterior se concluye que…