TEMA 20: INMUNIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INMUNOLOGÍA, SISTEMA INMUNE E INMUNIDAD
Advertisements

Homeostasis II Sistema Inmune.
Factores de crecimiento contacto células vecinas neurotrofinas
BIENVENIDOS AL MUNDO DE LA INMUNOLOGIA
LA RESPUESTA INMUNITARIA
LA RESPUESTA INMUNITARIA
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
C. dendrítica (verde) envuelve lactobacilos (azules)
Inmunidad La defensa del organismo frente a la infección.
INMUNOLOGIA.
Unidad Temática II: Epidemiología e Inmunología microbianas Tema 6: respuesta inespecífica a las agresiones por agentes infecciosos Tema 8: respuesta inmune.
CONTRIBUYEN A LA INMUNIDAD INESPECÍFICA Y NATURAL
Inmunidad Adquirida.
INMUNOLOGÍA CONCEPTO DE INFECCIÓN:
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Reacciones Inmunitarias Mediadas Por Células.
INMUNOLOGÍA.
Si somos susceptibles al ataque constante de microorganismos patógenos
INMUNOLOGÍA.
19 Biología IV. 2º Bachillerato MICROBIOLOGÍA Y AUTOCONSERVACIÓN
Sistema Inmunológico Profesor HERMAN JOPIA ROJAS.
Vasos linfáticos: Recogen el líquido intersticial que se forma en los diferentes tejidos del cuerpo. Los vasos linfáticos comienzan como capilares que.
Barreras de defensa del organismo y tipos de inmunidad:
SISTEMA INMUNE.
RESPUESTA HUMORAL y CELULAR
Trabajo realizado por:
TEMA XIV INMUNOLOGÍA.
FAGOCITOSIS.
DEFENSAS CONTRA LAS ENFERMEDADES
Sistema Inmunológico.
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Sistema Inmune: Conceptos generales
Las principales características que presenta la inmunidad adquirida son su increíble especificidad y la capacidad de “recordar” y responder a repetidas.
INMUNOLOGÍA.
SISTEMA INMUNOLÓGICO Libre de………..
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA TEMA 10. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo.
Profesor: Jorge Cárdenas S.
Inmunidad adaptativa: Características
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN
Sistema de defensa del organismo
DEFENSAS DEL ORGANISMO
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
Las defensas naturales del organismo humano
CONCEPTOS DE INMUNOLOGIA
TEMA 18: INMUNIDAD.
Sistema Inmune: Conceptos Generales
LA RESPUESTA INMUNITARIA TEMA 19. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo se.
2º Bachillerato - Biología
Tema 2. Mecanismos de defensa del organismo
DESARROLLO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
SISTEMA INMUNE Liceo René Descartes BIOLOGIA
INMUNIDAD.
Mecanismos Efectores de la Respuesta Inmune
SISTEMA INMUNE.
LÍNEAS DEFENSIVAS DEL ORGANISMO
Sistema inmune Instituto universitario de caldas Maritza Ceballos Trujillo Mallerly Ceballos Trujillo 8ª.
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA 1
Homeostasis II Sistema Inmune.
Inmunidad.
OBSERVA
Disposiciones Académicas
Tema 19. Inmunología La defensa del organismo frente a las infecciones
Curso de Inmunología Inmunidad Adaptativa
Sistema Linfático e Inmunológico
Bases celulares ymoleculares de la inmunología
TEMA 2 SALUD Y ENFERMEDAD III.
Respuesta Inmune Florencia Ciucci.
SABES QUE ES INMUNOLOGIA?
BARRERAS SECUNDARIAS Y TERCIARIAS. CELULAS NATURALES ASESINAS SON CAPACES DE RECONOCER A CÉLULAS INFECTADAS POR VIRUS Y A CÉLULAS TUMORALES.
Transcripción de la presentación:

TEMA 20: INMUNIDAD

20.1.- CONCEPTOS GENERALES Inmunología: Ciencia que estudia la inmunidad. Inmunidad: Es la capacidad de resistir a un agente infectivo, ya sea por la defensa que realiza el sistema inmune o sea por otro tipo de barrera que defienda al organismo de la infección. El sistema inmune es un sistema difuso, ya que está constituido por un gran número de órganos y tejidos diseminados por todo el cuerpo. Se encarga de elaborar la respuesta inmune frente a un antígeno.   Antígeno: Cualquier sustancia de naturaleza heterogénea que es considerada como extraña y que produce la respuesta inmune. Respuesta inmune: Conjunto de procesos que permiten reconocer los antígenos, neutralizarlos y eliminarlos. Un tipo de ellas produce Anticuerpos  

20.1.- TIPOS DE INMUNIDAD PASIVA ACTIVA NATURAL ARTIFICIAL NATURAL

20.1.- INMUNIDAD PASIVA NATURAL El Sistema Inmune no interviene al no existir una verdadera respuesta inmune (Pasiva). Se adquiere mediante procesos relacionados con el propio organismo (Natural). Ejemplos: Algunos anticuerpos G los adquirimos durante el embarazo vía placentaria: Inmunidad congénita. Algunos anticuerpos A los adquirimos durante la lactancia materna.

20.1.-INMUNIDAD PASIVA ARTIFICIAL : SUEROTERAPIA Se adquiere mediante el uso de técnicas ajenas al organismo (Artificial). Tradicionalmente se obtenían en caballos inyectando antígenos dos veces en quince días. Se extraía sangre, centrifugaba, se filtraba y se inyectaba al enfermo. Es curativa, de acción rápida, pero efímera y consiste en la inyección de Anticuerpos (IgG) Actualmente se realiza por ingeniería genética con la producción de antígenos (epítopos) muy específicos.

20.1.- INMUNIDAD ACTIVA NATURAL Se basa en la propiedad que tiene la respuesta inmune específica al conservar memoria: Linfocitos T y B de memoria. Aparece cuando se padece una infección o una enfermedad. La persona queda inmunizado un determinado tiempo contra esa enfermedad. Depende de la vida media de esos Linfocitos T y B de memoria. Puede durar toda una vida. Varicela y herpes zoster

20.1.-INMUNIDAD ACTIVA ARTIFICIAL: VACUNACIÓN Jenner y su descubrimiento con las pústulas de un tipo de viruela que padecían las vacas. Pasteur y su generalización. Tres formas de producción: Microorganismos vivos atenuados por cultivos restrictivos o por debilitamiento al ser inyectados en diversos animales consecutivamente Microorganismos vivos atenuados o atemperados. Microorganismos muertos o fragmentados.

20.1.-INMUNIDAD ACTIVA ARTIFICIAL: VACUNACIÓN II Actualmente se realiza por ingeniería genética con la producción de anticuerpos monoclonales: Ig muy específicos producidos por células quiméricas (cancerígena - linfocito B). Es preventiva, de acción lenta, pero duradera y consiste en la inyección del Antígeno para que produzcamos la respuesta inmune específica primaria y conservemos memoria para una posterior e hipotética infección real del microorganismo.

PRODUCCIÓN DE VACUNAS Se sabe que en los virus de la gripe H (hemaglutinina) cambia, se conocen 16 formas, y la N (neuramidasa) también, (hay 9 tipos). Son glucoproteínas. se inocula el virus en huevos fecundados y desinfectados. Se cultivan durante dos o tres días. Este paso se repite con millones de huevos. Se pueden inocular unos 3.600 huevos en ocho horas. Por aspiración, se extraen los virus, que están en la clara de los huevos, y se fraccionan y se purifican para eliminar cualquier residuo del huevo y la parte lipídica del virus que puede generar reacciones en el individuo si se le inyectara. El proceso de purificación se repite varias veces y luego se obtienen antígenos virales a granel, en grandes cantidades.

20.2.- MECANISMOS O BARRERAS DEFENSIVAS Inespecífico Específico R. Inmune Células fagocitarias P. inflamatorio

20.2 .-BARRERAS INESPECÍFICAS Neutrofilos y macrófagos: Fagocitosis de cualquier microorganismo. Proceso inflamatorio

CÉLULAS FAGOCITARIAS RESPONSABLES DE LA BARRERA INESPECÍFICA

BARRERAS INESPECÍFICAS: ACCIÓN NK

BARRERAS INESPECÍFICAS: ACCIÓN DE MACRÓFAGOS

NEUTRÓFILOS Neutrófilo fagocitando varias bacilos Un macrófago fagocitando varios neutrófilos

BARRERAS 2arias INESPECÍFICA: PROCESO INFLAMATORIO Los microorganismos patógenos han superado las barreras 1arias Invasión e infección del tejido subcutáneo. Las células infectadas y los basófilos liberan histamina, serotonina, óxido nítrico (mediadores) Mayor irrigación y permeabilidad de los capilares Salida de agua, proteínas del suero Aislamiento: hinchazón, rubor, calor y dolor Diapédesis de neutrófilos y monocitos Macrófagos Se transformarán en CPA y se relacionarán con la R.I.E.

20.3.- CÉLULAS RESPUESTA ESPECÍFICA Respuesta inmune específica MACROFAGOS CPA

LINFOCITOS T Se originan en la médula ósea y maduran en el timo Dos tipos TCD4 TCD8 TH1 TH2 Linfocitos T CD4 con VIH Linfocito T en diapédesis

LINFOCITOS B Se originan y maduran en la médula ósea Producen anticuerpos Anticuerpos Linfocito B rodeado de Chlamidias y produciendo Ig Linfocito B, saliendo de la médula ósea

20.4.- MOLÉCULAS DEL SISTEMA INMUNE INESPECÍFICAS ESPECÍFICAS ENZIMAS COMPLEMENTO HISTAMINA LISOZIMA CITOCINAS ANTICUERPOS Ig INTERFERÓN TNF INTERLEUCINAS

20.4.- INTERFERON Son moléculas de naturaleza proteica. Son segregadas por las células infectadas por virus. Son captadas por las células adyacentes. Estas células sintetizan enzimas antivirales. Evitan la proliferación viral al inhibir la replicación del genoma vírico y la síntesis de proteínas. También activan a las células NK para destruir a las células infectadas

20.4.- ANTICUERPOS: ESTRUCTURA

ESTRUCTURA ANTICUERPO

TIPOS DE ANTICUERPOS 2aria Receptores Afinidad por basófilos Pentámeros 80% Linf.B Dímero

20.5.- CARACTERÍSTICAS R. INMUNE ESPECÍFICA CELULAR Y HUMORAL Tolerante: Reconoce lo propio de lo extraño. Adaptativa: Capacidad de producir respuesta frente a gran variedad de antígenos. Específica: Es capaz de reconocer y neutralizar a un agente o antígeno en particular. Memoria: Conserva la capacidad de recordar el tipo de antígeno y responde la segunda vez con mayor rapidez Dinámica: Atendiendo a la virulencia y al número de antígenos, así de intensa será la respuesta.

20.5.-RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA

20.5.-R. I. ESPECÍFICA CELULAR Normalmente intervienen: Células diana infectadas, Macrófagos- CPA, Linfocitos TH1, Linfocitos CD8. Se produce la infección y los microorganismos: virus, bacterias, cándidas... invaden el interior de células denominadas diana. En estas células algunos microorganismos se replican y las células los procesan y manifiestan en su CMH I los antígenos para reconocer a esos microorganismos. Los macrófagos también fagocitan estos parásitos, lo procesan y manifiestan en sus CMH II, los antígenos de reconocimiento. Se convierten en CPA.

R. I. ESPECÍFICA CELULAR (II) Los macrófagos presentan estos antígenos a los Linfocitos colaboradores TH 1 inactivos que comienzan a segregar Interleucina 2. Esto les hace proliferar y diferenciarse, buscando Linfocitos CD8. Al encontrarlos, los linfocitos TH1 activados siguen segregando interleucinas 2 que también producen la proliferación y maduración de los Linfocitos CD8 o citotóxicos. Los linfocitos Citotóxicos maduros irán al encuentro de las células diana infectadas. Les provocarán la apoptosis y los macrófagos limpiarán los cuerpos apoptóticos.

20.6.- R. I. ESPECÍFICA HUMORAL Normalmente intervienen: Antígenos , Macrófagos- CPA, Linfocitos colaboradores TH2, Linfocitos B. Los antígenos se introducen en nuestro cuerpo, pueden estar unidos a bacterias o a otros microorganismos, o ser producidos por éstos. Los antígenos son reconocidos y procesados por macrófagos y por linfocitos B inactivados. Tanto unos como otros se ponen en contacto con linfocitos colaboradores TH2, que producen interleuquinas para que estos TH2 proliferen. Estos nuevos TH2 van al encuentro de los linfocitos B y los reconocen. Los linfocitos B comienzan a proliferar y a convertirse en células plasmáticas productoras de anticuerpos específicos. Los anticuerpos se unen a los antígenos y los inhiben

20.7.- MEMORIA INMUNOLÓGICA

20.8.-REACCIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO

REACCIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO

REACCIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO

20.8.- REACCIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO

20.8.- REACCIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO: FIJACIÓN DEL COMPLEMENTO Son unas 30 proteínas inactivas o proenzimas Se encuentran en el torrente sanguíneo Proceden del hígado, reaccionan en cadena y pueden tener los siguientes efectos: Lisar las células infectivas (bacterias) por poros Iniciar o amplificar el proceso inflamatorio. Opsonizar a las bacterias encapsuladas

PROTEÍNAS DEL COMPLEMENTO

20.3.- ÓRGANOS LINFOIDES

20.3.-ÓRGANOS LINFOIDES

20.3.- CÉLULAS RESPONSABLES DE LA BARRERA INESPECÍFICA