Estudio sobre Sistemas de información estadística en Salud Sexual y Reproductiva y Violencia de adolescentes y jóvenes en 3 Municipios de Honduras: Choluteca,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Advertisements

Violencia Intrafamiliar
Revisión de conceptos y definiciones esenciales- Servicios y Referencias From choice, a world of possibilities.
From choice, a world of possibilities Revisión General Nuevo Marco de Estadísticas de Servicios Experiencia con el Informe Anual 2005.
Vigésima segunda clase, Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Décima tercera Clase, Medición de la Salud I
MATERNIDAD SEGURA VIGILANCIA A MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
SUBSISTEMA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Ministerio de Salud República de Panamá
OPS Representación ECUADOR:
Misión Vía Libre es una organización que trabaja a favor del acceso universal a la Salud Integral con énfasis en Salud Sexual y VIH integrando la prevención,
Plan de Parto para la Maternidad Segura.
SEGUIMIENTO Y AUDITORIA DE LA REFORMA
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Aspectos Metodológicos en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos Franklin Garcia Pimentel.
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del O perativo R etorno S udáfrica 2010 Junio del 2010.
Presentación de Resultados
LA SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA EN LA ETAPA DE VIDA DE LA ADOLESCENCIA
Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina
Evaluación de Productos
Epidemiología.
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH Nicaragua Como ya escucharon, el EMC ha sido ejecutado a la fecha.
Registros usados en el Programa de Tuberculosis
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS
BIENVENIDOS.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
Uso de los sistemas de información del SINAIS: Egresos hospitalarios Lesiones 1 Unidad de Análisis Económico Diciembre 3, 2014.
Programa ETS/VIH/SIDA. Nicaragua, ubicada en el Istmo Centroamericano con una extensión territorial de Kms 2, con una población de hab.,
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
PERFIL EPIDEMIOLOGICO PROVINCIA ALTO MAGDALENA 2007.
Introducción a la codificación
LA IMPORTANCIA DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES EN LA REALIDAD DEMOGRÁFICA DEL PAÍS Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Setiembre 2009.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
Diego Tarazona Jiménez Wilber Dariel Ayala Almeida.
DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO
VIH/SIDA Sistema Único de Registro SUR Dra. Beatriz Heyermann
MONITOREO DEL ESTADO DE ABASTECIMIENTO DE LOS INSUMOS ANTICONCEPTIVOS EN LOS ALMACENES, SUB-ALMACENES ESPECIALIZADOS Y ESTABLECIMIENTOS PRIORIZADOS.
La emergencia de requerimientos estadísticos para la elaboración de IDH y las MDM. Requiere examinar sus implicaciones para la generación y diseminación.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Datos e indicadores para monitoreo de casos de violencia basada en género, políticas de género y efectividad institucional Consejo Nacional de las Mujeres.
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
REGION CENTRO (HUANUCO, JUNIN, PASCO, HUANCAVELICA, AYACUCHO)
SALUD POSITIVA, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN EN VIH
LEY 1146 DE 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes.
GERENCIA EN SALUD.
Comité de compras.
Plan de Acción para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTOXICACIONES SUSTANCIAS QUIMICAS
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
ESE SAN CRISTÓBAL INFORME DE AUDITORÍA A LA ADHERENCIA A GUIAS DE ATENCIÓN MATERNO-PERINATAL, IV TRIMESTRE DEL 2011 PLAN DE AUDITORÍAS 2015 OFICINA ASESORA.
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
NORMA: ASISTENCIA INTEGRAL A LA PERSONA Y LA FAMILIA CON RELACIÓN A ETAPA DEL PROCESO VITAL Y CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y ÉTICO. Elemento: Cuidar.
SISTEMA DE REFERENCIA Y RESPUESTA PARA PREVENCIÓ POSITIVA USAID| Proyecto Capacity Centroamérica.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
PLANTILLA GUÍA PARA PRESENTACIÓN Sugerencias “A propósito de un caso” Elisa Vizuete Rebollo.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
Un indicador es una variable que mide en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así poder respaldar acciones, políticas, evaluar logros.
Certificado No. SC EVALUACION PROGRAMA DE DESAYUNOS ESCOLARES CON RELACION AL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE.
Equipo Técnico de Coordinación para la Propuesta Nacional II Ronda.
 Representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.  Organización Panamericana de Salud, OPS  Comunidad Andina, CAN. .
PERFIL DE RIESGO DE PERSONAS CON VIH INFORME REGIONAL Otoniel Ramírez Otoniel Ramírez Facebook:
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Dirección General de Asesorías Periciales Instituto de Estudios Judiciales “La intervención profesional.
Transcripción de la presentación:

Estudio sobre Sistemas de información estadística en Salud Sexual y Reproductiva y Violencia de adolescentes y jóvenes en 3 Municipios de Honduras: Choluteca, Comayagua y Juticalpa Elaborado para la Organización Panamericana de la Salud En el marco del Programa Conjunto de Apoyo a la Seguridad Humana (PACSH) Regina Fonseca Yanira Villanueva Consultoras

Objetivos del estudio Identificar los eventos de salud sexual y reproductiva y de atenciones por violencia en adolescentes de ambos sexos que se registran en centros de salud seleccionados en los municipios de Choluteca, Juticalpa y Comayagua Identificar los principales vacíos y dificultades en el proceso de recolección, registro, análisis y flujo de información sobre estos eventos. Determinar las capacidades del personal de salud y las necesidades existentes en materia de recolección, registro, procesamiento y análisis de información en salud sexual y reproductiva y violencia en adolescentes.

Metodología Se definió una muestra por conveniencia en los tres municipios, de manera que involucrara los diferentes niveles donde fluye la información estadística Se elaboraron dos instrumentos de recolección de información los cuales fueron revisados y sugeridos cambios por personal técnico de la OPS. Se entrevistaron a 32 personas claves en los 3 municipios Se revisaron los registros oficiales de la provisión de los servicios de salud ambulatoria y hospitalaria en aquellos casos en que fue posible tener acceso a ellos

ATA Edad, sexo, identidad, diagnóstico o actividad AT2R Total atenciones primeras y subsiguientes en edades quinquenales (excepto menores de 1 año), total por sexo, detección de sintomático respiratorio, detección de Ca Cu, embarazadas y puérperas en control, partos atendidos, dotación de anticonceptivos. Diarreas, deshidratación, neumonías, anemias, problemas de crecimiento y nutrición en menores de 5 años. Instrumento Responsable Tareas Tiempo Problemas FLUJO DE INFORMACION DE ATENCIONES AMBULATORIAS Cuadros Tablas Copia de base de datos Informes Unidad de SaludResponsable Sector/Área/MunicipioEstadística Regional LlenadoRevisión y entregaDigitación en base de datos Entrega de información específica a Programas Envío de información a Estadística Central 1 – 30 de cada mes1 a 5 del siguiente mes5 a 10 del siguiente mes Falta de papeleríaVacaciones, incapacidades, huelgasFalta de equipo, programas de base de datosVacaciones, incapacidades, huelgas

Código de Instrumento NombreEventos que recopila Variables que contieneNivel donde fluyeUso USEstadística Regional Estadística Central ATAAtenciones ambulatorias Edad, sexo, diagnósticoX AT2RRegistro mensual de atenciones Consolida atenciones ambulatorias Total atenciones nuevas y subsiguientes en menores de 1 mes, menores de 1 año, luego en grupos quinquenales de edad hasta los 59 años y luego de 60 años y más. Total atenciones por sexo XXXEntrega a Programas, elaboración de informes ITS-1Informe diario de atenciones de ITS Casos de ITSDiagnósticos de ITS de cada persona atendida, nuevos y de control, de acuerdo edad, sexo y grupo de población (general y trabajadoras sexuales) personas XXProcesado por los CAI en cada en cada región, análisis y elaboración de informes regionales y enviado al departamento de ITS/VIH/SIDA a nivel central ITS-2Informe mensual de atenciones por ITS Consolida casos de ITS Diagnósticos de ITS de cada persona atendida, nuevos y de control, de acuerdo edad (menores de 1 año, luego grupos quinquenales hasta los 29 años, luego un grupo de 30 a 49 y otro de 60 y más), sexo y grupo de población (general x sexo, general embarazada, trabajadoras sexuales por sexo y trabajadoras sexuales embarazadas) XXProcesado por los CAI en cada en cada región, análisis y elaboración de informes regionales y enviado al departamento de ITS/VIH/SIDA a nivel central FLUJO DE INSTRUMENTOS QUE CONTIENEN DATOS SOBRE EVENTOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

FLUJO DE INSTRUMENTOS QUE CONTIENEN DATOS SOBRE EVENTOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Código de Instrumento NombreEventos que recopila Variables que contieneNivel donde fluyeUso USEstadística Regional Estadística Central ITS-3MInforme diario mensual Diagnóstico de personas con ITS Diagnósticos de cada persona atendida, con información sobre el sexo, la edad (0-4, 5- 14, 15-19, 20-29, 30-49, 50 y más) y grupos de población (trabajadora sexual, embarazada, TS/embarazada, otros) XXProcesado por los CAI en cada en cada región (excepto Olancho que es procesada en Epidemiología regional), análisis y elaboración de informes regionales y envío al departamento de ITS/VIH/SIDA a nivel central y en algunos casos a Vigilancia de la Salud de nivel regional SM1Registro diario mensual de actividades en salud mental Actividades realizadas en salud mental Total de atenciones nuevas y subsiguientes en menores de 1 año; luego en grupos quinquenales hasta los 29 años; luego en grupos quincenales hasta los 59 años y luego de 60 años y más. No. de terapia individual, grupal e intervención/crisis XBase del llenado del SM3. Llenado por prestadores/as de servicios en unidades de salud, incluidas las Consejerías de Familia SM2Consolidado regional de actividades en salud mental Todas las actividades que se realiza en materia de salud mental Número de actividades (atenciones, capacitaciones, actividades de promoción) XXLlenado por prestadoras/es de servicios, usualmente en las Consejerías de Familia y consolidado por psicólogas regionales para control de las actividades realizadas cada mes

Código de Instrumento NombreEventos que recopila Variables que contieneNivel donde fluyeUso USEstadística Regional Estadística Central SM3Registro diagnóstico mensual de salud mental Diagnósticos de las personas atendidas en salud mental Diagnósticos de acuerdo al DSM4 y Medicina Forense (violencia) por sexo y grupos quinquenales de edad hasta los 24 años, luego un grupo de 25 a 39 años, luego un grupo de 40 a 59 años y luego un grupo de 60 y más, tanto nuevas como subsiguientes XXConsolidado regional por psicólogas regionales. Lo utilizan para la elaboración de informes regionales, envío al departamento de Salud Mental del nivel central CS-1/CS-A1Informe diario mensual de Consejería/Registro diario de consejería integral Registro de la consejería brindada a las personas que requieren Consejería nueva o subsiguiente con datos de edad y el sexo de cada persona que requiere consejería según tipo (pre y post prueba, de seguimiento, por ITS, a mujer embarazada, familiar, otra no relacionada en CS-1) (VIH/SIDA, violencia, control prenatal, control puerperal, TB, ITS, prueba VIH a embarazada, otras en CS-A1) XXEl CS-A1 solo es utilizado en Olancho; el CS-1 es utilizado en Comayagua y Choluteca. En Olancho es responsabilidad de la psicóloga regional su consolidación y envío al departamento de Salud Mental de nivel central y a los CAI. Los CAI los envían al departamento de ITS/VIH/SIDA a nivel central CS-2Informe diario mensual de consejería Consolidado de Consejería brindadas en la Región departamental Vaciado del CS-A1 por unidad de salud, incluyendo además los resultados de las pruebas de VIH realizadas por cada unidad de salud, a partir de información de laboratorio, área o región XProcesado por los CAI en cada en cada región y enviado al departamento de ITS/VIH/SIDA a nivel central Planificación Familiar Informe y solicitud mensual de suministros Ejecución mensual de insumos en planificación familiar Cantidad suministrada, solicitada y porcentaje de ejecución de productos anticonceptivos (orales, Depoprovera, DIU, condones) XXProcesado y elaboración de informes regionales. Envío al Programa de Atención Integral de la Mujer del nivel central FLUJO DE INSTRUMENTOS QUE CONTIENEN DATOS SOBRE EVENTOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

NombreEventos que recopila Variables que contieneUsoFlujo Historia clínica de emergencia en casos de lesiones de causa externa Todo lo relacionado con la persona y el evento que provoca una lesión de causa externa Datos de identificación de la persona incluyendo sexo y edad; datos generales y específicos del evento, evaluación clínica, diagnósticos, procedimientos realizados, condición de egreso Utilizada solamente en los hospitales de las 3 ciudades visitadas, tanto en la sala de emergencia como en las salas de cirugía y pediatría. Llenada por el personal que capta la persona, recogida, digitada y procesada por epidemiólogo de hospitales Envío de base de datos a OPS; envío de información procesada a Observatorio de Violencia Ficha de vigilancia de la infección del VIH Todo lo relacionado con la persona diagnosticad a con VIH Datos del establecimiento de salud; datos de identificación de la persona incluyendo edad y sexo; patrón de comportamiento; existencia de otras ITS; síntomas, signos y enfermedades; antecedentes de estudio del VIH; algoritmo diagnóstico; clasificación de la infección por VIH Llenada por el personal que capta la persona, recogida por el área/municipio, envío para ser digitada y procesada en los CAI Envío de base de datos a departamento de ITS/VIH/SIDA de nivel central FLUJO DE PROTOCOLOS ESPECIALES QUE CONTIENEN DATOS SOBRE EVENTOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

NombreEventos que recopila Variables que contieneUsoFlujo Ficha de vigilancia de la muerte de mujeres en edad Fértil (IVM-1) Todo lo relacionado con el evento de muerte de una mujer entre 10 y 49 años Datos del establecimiento de salud que notifica, datos generales de la mujer, datos de la muerte, causa de muerte, aspectos relacionados con la menstruación y el último parto de la muerta, clasificación de la muerte Llenada en la comunidad donde ocurre el evento de muerte o de donde proviene la mujer muerta, envío a Programa de Atención a la mujer regional y al departamento de Vigilancia de la Salud en la región Envío de cuadros e informes al departamento de Vigilancia de la Salud del nivel central Ficha de vigilancia de la violencia doméstica e intrafamiliar Todo lo relacionado con la persona y el evento de violencia doméstica e intrafamiliar Datos de identificación de la persona incluyendo la edad y el sexo; datos generales y específicos del evento de violencia doméstica e intrafamiliar, incluida la relación de la víctima con el agresor; plan de intervención para la persona agredida; datos del agresor; plan de intervención para el agresor. Llenada por las consejerías de familia, en proceso el inicio de la digitación y análisis Envío de información procesada a Observatorio de Violencia Formato de datos sobre delitos sexuales Todo lo relacionado con la persona y el evento de violencia sexual Datos generales de la persona agredida, lugar de ocurrencia de la agresión, datos del agresor incluida la relación con la víctima Llenada por las consejerías de familia, en proceso el inicio de la digitación y análisis Envío de información procesada a Observatorio de Violencia FLUJO DE PROTOCOLOS ESPECIALES QUE CONTIENEN DATOS SOBRE EVENTOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Dificultades y necesidades para hacer eficiente el registro, procesamiento, análisis y flujo de la información La oportunidad de la información La calidad y la consistencia de la misma.  En el nivel CESAR y CESAMO mencionaron que entregan un promedio de 25 instrumentos llenos, en algunos casos, 2 y 3 copia de cada uno, de los cuales la mayoría no fluye al nivel central.  Por su lado en el nivel regional mencionaron que no todas las unidades de salud envían la información por lo que al nivel de área/municipal, la información que obtienen es incompleta. El registro manual de la información puede generar inconsistencias pero a su vez el registro por computadora no es accesible en la mayoría de los casos y en los que tienen muchas veces no cuentan con el recurso humano con capacidades y/o tiempo para hacerlo.

La falta de equipo de cómputo, el mantenimiento de los mismos y la falta de recursos capacitados para ello son limitantes al momento de manejar bases de datos o registros computarizados. Falta capacitar al personal responsable en el análisis de la información y en la construcción de indicadores. En las 3 regiones manifestaron la carencia de todo tipo de papelería para el registro de datos, debido a que generalmente estos se imprimen a inicio de cada año y cuando se acaba no hay recursos disponibles para su reimpresión. Dificultades y necesidades para hacer eficiente el registro, procesamiento, análisis y flujo de la información

En el caso específico de la atención a los y las adolescentes se constató la carencia de material promocional y de salud preventiva para ellos/as. Generalmente dependen de pequeñas cantidades que son enviadas de nivel central, casi siempre de parte de otras organizaciones no gubernamentales. Mencionaron que aunque se manifieste lo contrario, los hechos indican que la salud de este segmento poblacional sigue siendo relegada dentro de las estructuras y funciones del sistema de salud. En tal sentido mencionaron que  Necesitan mejorar la calidad de la atención en la utilización de la historia clínica del adolescente.  Apoyo con recurso humano especifico para adolescentes ya que en las unidades de salud en general se trabaja para toda la población pero no de manera diferenciada.  Mayores esfuerzos y recursos destinados a la prevención, necesitan impulsar estrategias IEC e identificar el material educativo con los adolescentes. Dificultades y necesidades para hacer eficiente el registro, procesamiento, análisis y flujo de la información

Conclusiones Las regiones y unidades de salud visitadas dan cuenta de que la información que se obtiene es agregada, por un lado, por grupos de edad, y por otro por sexo, con lo cual no es posible conocer de manera oportuna las atenciones por patologías según edad y sexo. Con la excepción de los partos hospitalarios, no es posible conocer la atención de partos por edad de la mujer, menos aún si se trata del primer o subsiguiente parto, ello con el fin de tomar decisiones orientadas a reducir el embarazo en adolescentes.

Se identifica y monitorea el consumo mensual de métodos de planificación familiar, no así las personas que utilizan métodos, con lo cual, tampoco es posible conocer la edad y el sexo Los Programas de Atención Integral a los y las Adolescentes no generan información y dependen de los departamentos de Estadística, de las Unidades de Registros Médicos o de los otros programas regionales para obtener los datos que requieren, lo cual indica cierta fragilidad institucional a pesar de que en algunos casos es un programa que existe desde hace varios años atrás Conclusiones

La información sobre la situación de salud de las y los adolescentes y jóvenes requiere de la búsqueda activa en los diferentes niveles de acuerdo a necesidad y la misma generalmente solamente es posible obtenerla de manera manual y yendo directamente a la fuente primaria de datos. Por las entrevistas realizadas y los datos revisados, pareciera que la información que no es de notificación obligatoria no cuenta con un flujograma definido dentro de los sistemas de información. La afirmación anterior se basa en que en cada región, diferentes personas ubicadas en diferentes puestos de trabajo tienen bajo su responsabilidad la consolidación de la información. Conclusiones

Los sistemas de información, en general, llegan hasta la etapa de consolidación de información y posteriormente la elaboración de informes para los procesos de evaluación periódica. El análisis y la posterior toma de decisiones son los aspectos más frágiles de estos procesos. La institucionalidad requerida en el proceso de flujo de la información, es decir, el envío puntual y en forma de todos los instrumentos de acopio de información varía de Programa a Programa, dependiendo de la importancia que se le dé a los mismos. En este sentido los Programas de Atención a Adolescentes tienen una importancia relativa menor que otros Programas de la Secretaría de Salud. Conclusiones

Existen protocolos y fichas de recolección de información que de ser procesadas adecuadamente, podrían brindar la información que se requiere en cada uno de los niveles del sistema. Tal es el caso del ATA, la información del Programa de ITS/VIH/SIDA, la información de salud mental, la información sobre violencia y sobre la muerte de mujeres en edad reproductiva. El no contar con un sistema integrado dificulta la obtención oportuna y eficiente de información para la toma de decisiones. Asimismo la falta de conciencia de que las decisiones deben basarse en dicha información tampoco contribuye a generar mayores y mejores esfuerzos para de datos básicos Conclusiones

Recomendaciones Reforzar el SIS de todos los hospitales y regiones de salud de manera que los ATA sean la fuente de información primaria que permita la obtención de las atenciones ambulatorias por edad y sexo Fortalecer la institucionalidad de los programas de atención integral a los y las adolescentes, con acceso a información de notificación obligatoria para este segmento poblacional, desagregada por sexo, con normas claras y recursos humanos, logísticos y materiales que permitan una atención adecuada y un conocimiento oportuno del impacto de las intervenciones

Fortalecer las capacidades del personal responsable del proceso de flujo de la información, así como la definición clara de los flujogramas de datos, el análisis de la información y la toma de decisiones basada en ella. Fortalecer las capacidades del personal asistencial en la atención integral a los/as usuarios/as de sus servicios, especialmente en el caso de la población adolescente y joven y en materia de género, derechos de salud sexual y reproductivo y si vínculo con la violencia social y de género. Recomendaciones

Garantizar recursos para establecer procesos permanentes de promoción y de prevención de la salud de la población adolescente y joven, estos procesos deberían ser género sensitivos y con enfoque de derechos humanos. Dotar de equipo y garantizar el mantenimiento del mismo, así como los recursos humanos estables que permitan hacer un uso adecuado de los datos y que permitan la obtención de información oportuna. Recomendaciones

Garantizar la dotación de papelería y de insumos necesarios para que el proceso de flujo de datos no se detenga por esta carencia. Identificar mecanismos que garanticen la sostenibilidad del Observatorio de la Violencia en cada una de las ciudades donde se encuentra actualmente El PCASH Recomendaciones