Arquitectura renacentista española

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ARQUITECTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA
Advertisements

Los Reyes Católicos El titulo de Reyes Católicos fue conferido a Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla como homenaje a su labor en la propagación.
ARQUITECTURA GÓTICA SARA QUIRÓS.
3rd High School of Katerini Militou 1, Katerini History tells us our story Proyecto Comenius Multilateral Nuestra Señora de la Asunción 2012.
EL ARTE GÓTICO 2º ESO Arte técnicamente más avanzado que el románico.
31 DE MAYO DÍA DE CASTILLA - LA MANCHA.
EL BAJO RENACIMIENTO EN ESPAÑA. EL ESTILO HERRERIANO. último 1/3 del s
Vanos (permiten la entrada de luz) Tribuna (segundo piso sobre
EL RENACIMIENTO Las ideas humanistas aplicas al arte originaron un nuevo estilo conocido como Renacimiento.
Cúpula de Santa María del Fiore
El Renacimiento en España
Basílica de santa maría del mar
PÓRTICO DE SANTA MARÍA DE LOS REYES (Biasteri-Laguardia ÁLAVA)
ARQUITECTURA Y ARTE NEOCLASICISTA
San Martín de Fromista.
LA COMPOSICIÓN Las imágenes normalmente
LA SEO DE ZARAGOZA.
EL ARTE ROMÁNICO U OCCIDENTAL
ARQUITECTURA ROMANICA
La Catedral Vieja de Santa María, es una de las dos catedrales que hay en Salamanca. Fundada por el obispo Jerónimo Perigord se empezó a construir en el.
Alejandra Monzó Alfonso 2BAC
ÚBEDA Y BAEZA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Iglesia de Santa María La iglesia fue fundada poco después de la conquista cristiana, en torno a Sin embargo, los datos más antiguos que existen.
HISTORIA DEL ARTE Arte mudéjar Arte del Renacimiento.
HISTORIA DEL ARTE DE CASTILLA Y LEÓN
El Renacimiento Espacio y perspectiva.
EL ARTE ROMÁNICO. CARACTERÍSTICAS GENERALES. ARQUITECTURA EN ESPAÑa
Filippo Bunelleschi Capilla pazzi Omar Montilla.
Lidia Expósito Pallero María Martín Cervigón Lorena Martínez Núñez
Prerrománico2.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
REALIZADO POR: DANIEL SÁNCHEZ BARQUERO Y BERNARDINO M. SÁNCHEZ CORTÉS.
JUAN DE HERRERA.
Mª Eugenia Bello Betancort IES La Aldea. Escasa iniciativa cultural y artística de los burgueses y municipios. Los que “encargan” arte son la Iglesia,
HAZ CLIC PARA AVANZAR HAZ CLIC PARA AVANZAR ¿Se imaginan una calle tan estrecha que necesita un semáforo porque no caben dos personas?., no es el caso.
RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura.
VALLADOLID.
Elementos Arquitectónicos
RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura.
IES “Martínez Uribarri”
ALCALA DE HENARES Patrimonio de la Humanidad JCA-Octubre 2007.
Historia del Arte Moderno
CATEDRAL DE MURCIA.
TEMPLO MALATESTIANO San Francisco de Rímini.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
Santa María - Pontevedra
Historia del Arte de Castilla y León (y más)
Carmona es una de las ciudades de mayor abolengo histórico de Sevilla.
S a l a m a n c a En 1988 la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Cuenta con un importante patrimonio arquitectónico, entre el.
IGLESIAS MEDIEVALES DE SEVILLA
Catedrales de Plasencia
JCA 2011 Catedral de la Asunción de la Virgen Es tradición que sobre un antiguo templo pagano y después cristiano, los árabes edificasen una mezquita.
CATEDRAL DE Santa María de SIGUENZA
El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
La Arquitectura De la «A» a la «Z» Nicole Val – Paúles 2012.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
Belleza: El Arte en la Edad Moderna: El renacimiento en España
sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado,
Renacimiento.
Elementos arquitectónicos
Catedral primada Andres felipe Rodriguez. descripción La Catedral está conformada por una planta clásica basilical en forma de cruz latina que ocupa.
EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO
RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura.
viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15.
HISTORIA DEL ARTE Unidad 3. Tema 4
Equilibrios de los espacios Simetría de las masas arquitectónicas
El Arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: Segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
Trazos mudéjares en paredes de nava
Mezquita de Córdoba. 1.CLASIFICACIÓN - Nombre: Mezquita Mayor de Córdoba. - Tipo de obra: arquitectura religiosa. - Autores: desconocidos. - Fechas de.
Arquitectura Renacimiento Español. Fachada de la Universidad de Salamanca.
Transcripción de la presentación:

Arquitectura renacentista española

Arquitectura renacentista española Marco histórico El poder del Estado es mayor aquí pero la nobleza conserva todo el poder económico. La burguesía está muy poco desarrollada. Las masas de campesinos son la mayoría de La población. La cultura tiene un carácter eclesiástico, los edificios que se construyen, incluso los civiles, tienen el gusto eclesiástico del último gótico florido. Entrada de obras y artistas extranjeros (sobre todo de los Países Bajos). La complejidad socio-religiosa es enorme: judíos (burguesía), moriscos (próspera agricultura). Además, aumento de impuestos para la conquista de Granada y de América. Entrada posterior del metal americano, extensión desmesurada del Imperio. La cultura renacentista española, responde a: - Las necesidades de una nobleza retirada a sus dominios campesinos: persistencia de formas artísticas góticas. - Una monarquía todopoderosa empeñada en mantener y extender sus dominios y terminar con cualquier tipo de dificultad interior, religiosa o política. - Una burguesía en plena decadencia, casi inexistente en la segunda mitad del siglo XVI. La cultura es de la nobleza y de la corte, de la iglesia ligada a ambas. Arquitectura renacentista española

Características de la arquitectura Pervivencia de los rasgos medievales: No hay un corte radical entre la última fase del gótico y el primer estilo que adopta las formas renacentistas (plateresco). Las características de ambos aparecen conjuntamente en muchos edificios construidos en la primera mitad del s. XVI. Se impondrán las formas plenamente renacentistas a partir de 1530. El Renacimiento deja paso rápidamente al Manierismo. Aunque se construyen edificios religiosos, la arquitectura civil está en pleno desarrollo (palacios, universidades hospitales), como consecuencia del desarrollo de la vida urbana de la época, gracias al comercio de la lana y al comercio con América. Arquitectura renacentista española

Fases de la arquitectura PRIMER TERCIO SIGLO XVI Pervivencia del gótico hispano-flamenco en combinación con formas mudéjares dentro de estructuras góticas o levemente renacentistas. Son los arquitectos borgoñones, franceses y flamencos:evolución meramente ornamental el edificio para ser visto, con complejas y recargadas fachadas y muy pobres interiores, con una influencia de la escultura y del retablo. COLEGIO DE SANTA CRUZ DE VALLADOLID: fundado por el Cardenal Cisneros. PALACIO DE COGOLLUDO de Guadalajara que mantiene una abundante decoración gótica mezclada con una sillería almohadillada. PALACIO DE MENDOZA en Guadalajara:elementos renacentistas en su patio cuadrado: órdenes dórico y corintio en sus pisos. . Arquitectura renacentista española

Colegio Santa Cruz Valladolid Arquitectura renacentista española

Colegio San Gregorio Valladolid Arquitectura renacentista española

Palacio del Infantado Guadalajara Arquitectura renacentista española

Arquitectura renacentista española Plateresco Desarrollo de la decoración, combinando: La tradición artística nacional: mudéjar‚ y gótico hispano-flamenco. La influencia italiana a través de Lombardía, que es un Renacimiento más decorativo. El nombre de Plateresco proviene del arte de los plateros y fue acuñado por Ortiz de Zúñiga en el siglo XVIII, al hablar de la Capilla Real de la catedral de Sevilla, comparando este trabajo arquitectónico con el de los orfebres que construían custodias Arquitectura renacentista española

Plateresco: características Candelabros (candelieri), festones, seres fantásticos grutescos, columnas abalaustradas. Medallones con bustos o cabezas, especialmente en enjutas basamentos y entablamentos. Durante sus comienzos y hasta 1530 la decoración es más plana y menuda, y los temas figurativos de animales y humanos, menos frecuentes. Con posterioridad, la decoración se proyecta más, su escala aumenta. El plateresco perdura hasta la construcción de El Escorial (hacia 1560), en su interior, se mantienen elementos góticos, como las bóvedas de crucería. El foco principal del plateresco es Salamanca. En esta ciudad coinciden varios factores: la existencia de la Universidad que propaga algunas ideas humanistas (hasta el Concilio de Trento), la riqueza producida por el comercio de la lana y la riqueza latifundista de la nobleza y de las órdenes religiosas como los Dominicos. Arquitectura renacentista española

Universidad de Salamanca Arquitectura renacentista española

Universidad Salamanca Arquitectura renacentista española

Fachada de la Universidad de Salamanca ESTRUCTURA SIMPLE: sobre dos arcos escarzanos, una superficie limitada por dos pilastras, está recubierta por decoración, y dividida en tres cuerpos, de los cuales, el superior hace de ático. Una crestería completa en conjunto (fachada retablo). La DECORACIÓN se extiende por toda la superficie con horror al vacío (influencia mudéjar). El cuerpo inferior se compone de 5 paneles decorados con grutescos. En el central un medallón con la efigie de los RRCC, Sobre sus cabezas aparecen el yugo y las flechas En el segundo cuerpo destaca en el centro el escudo Imperial de Carlos V. Las figuras laterales dentro de láureas son Hércules, patrón de la monarquía hispánica y su mujer Hebe. Los personajes situados dentro de las veneras son personajes históricos (Aníbal y Escipión el Africano), mientras que los de la izquierda serían personajes famosos por sus vicios como Heliogábalo y Venus. En el último cuerpo, el relieve central representa al Papa Martín V rodeado por clérigos y prelados. A un lado, Hércules. En el lado opuesto Venus. Es un programa iconográfico de "vicios y virtudes" alegórico y neoplatónico. Todo el conjunto decorativo está sometido a una estricta simetría. También la escala de ornamentación ha sido graduada los paneles m s bajos tienen una decoración más minuciosa y en bajorrelieve, y los paneles superiores son más abultados y de mayor escala. Se ha tenido en cuenta el ojo del espectador. Arquitectura renacentista española

Arquitectura renacentista española San Esteban. Arquitectura renacentista española

Arquitectura renacentista española San Esteban. Detalle. Arquitectura renacentista española

Arquitectura renacentista española San Esteban Fachada realizada por Juan de Álava. Es una fachada retablo. Toda ella aparece acogida por un gran arco triunfal de medio punto, decorado con casetones. En las enjutas del arco de acceso hay dos medallones con los bustos de Moisés y Elías. En las calles del primer cuerpo, sobre peanas y bajo doseletes santos. En el friso medallones de Santiago, David y San Jorge En el segundo cuerpo, el tema principal es el martirio de San Esteban, relieve realizado ya en 1610. En las enjutas los bustos en medallones de Job, Salomón y Abraham con el ángel e Isaac. En los laterales, más santos. En el último cuerpo, en el centro, El Calvario, sobre él, en sendos medallones, San Pedro y San Pablo. El conjunto está coronado por Dios rodeado de ángeles. El escudo del fundador Juan Alvarez de Toledo, hijo del II Duque de Alba. Las obras comenzaron en 1527. Arquitectura renacentista española

Diego de Siloe. Escalera Dorada. Catedral de Burgos Arquitectura renacentista española

Arquitectura renacentista española Purismo En torno a 1530 comienza una lenta reducción de la decoración. Otras características de este periodo son: Importancia creciente de la concepción estructural renacentista del edificio, la disposición espacial se racionaliza. El nuevo estilo suponía la adopción de las formas renacentista pero con un gran retraso. Pero no desaparece el plateresco, sino que los dos estilos se desarrollan contemporáneamente. Arquitectura renacentista española

Alonso de Covarrubias (1488-1570) Se formó con los hermanos Egas y que pudo colaborar con ellos en el hispano-flamenco Hospital de Santa Cruz de Toledo, pero gracias a la traducción al español de tratados italianos de arquitectura, pasa por dos etapas: una primera plateresca, y una segunda Purista y se inicia en ella hacia 1535 con la construcción del PATIO DEL HOSPITAL DE SANTA CRUZ, Fue nombrado Maestro Mayor de la Catedral de Toledo y en 1537 maestro de los Reales Alcázares. Realizó numerosas obras en Toledo, en su amplísimas diócesis, y en otros lugares, como en Salamanca Alcalá de Henares o en Sevilla, para monarquía e instituciones. Arquitectura renacentista española

Covarrubias: hospital Tavera. Arquitectura renacentista española

Covarrubias: Puerta de Bisagra. Arquitectura renacentista española

Arquitectura renacentista española Diego de Siloe Burgalés, hijo del escultor Gil de Siloe. Estudió en Italia. Tiene una primera etapa plateresca (Escalera dorada de la catedral de Burgos) pero su estilo cambia hacia el clasicismo cuando se le encarga construir la Catedral de Granada Arquitectura renacentista española

Diego de Siloe. Catedral. Granada. Arquitectura renacentista española

Arquitectura renacentista española Catedral de Granada Tenía una planta gótica, trazada por Egas basándose en la de Toledo. Siloe respeta la planta y la altura. Para ello sitúa encima de la columna clasicista un trozo de entablamento inspirado en Brunelleschi y encima, un segundo soporte (inspirado en la Mezquita de Córdoba), duplicando así la altura. Aunque las bóvedas que utiliza son de crucería. La capilla Mayor aparece totalmente aislada del resto, con una planta circular de 22 metros de di metro y 44 de altura, cubierta con cúpula en la que se abren vanos semicirculares. Arquitectura renacentista española

Andrés de Vandelvira. Catedral de Jaén. Arquitectura renacentista española

Andrés de Vandelvira (1509-1575) Seguidor de Diego de Siloe. A él se debe la implantación a gran escala de la bóveda vaida. Construyó LA CATEDRAL DE BAEZA, LA IGLESIA DEL SALVADOR DE UBEDA Y LA CATEDRAL DE JAÉN (1540). Adopta el pilar de Siloe, si bien cubre las naves a la misma altura con bóvedas vaidas con decoración de molduras concéntricas. La sacristía está cubierta con una bóveda de cañón con arcos fajones, decoración de recuadros y medallones, columnas pareadas y arcos grandes y pequeños alternativamente. Arquitectura renacentista española

Arquitectura renacentista española Gil de Hontañón Hijo del arquitecto Juan Gil de Hontañón. En un principio se ocupa de actividades decorativas más propias de escultor, sucedió a Juan de Álava en la maestría de la Catedral de Salamanca pero sus grandes obras son EL PALACIO DE MONTERREY, del que solo construyó una parte, EL PUENTE DE SEGOVIA DE MADRID , EL PALACIO DE LA SALINA Y EL CONVENTO DE LAS BERNARDAS EN SALAMANCA y la FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES (1541-1553): Arquitectura renacentista española

Gil de Hontañón: Universidad Alcalá. Arquitectura renacentista española

Arquitectura renacentista española Universidad de Alcalá Simplificación del elemento decorativo y aceptación de una composición arquitectónica más renacentista: La fachada es de composición clara y simple. Su superficie, sin sobresalir del resto del edificio, está enmarcada a ambos lados por unas zonas más sobresalientes que simulan, en su tramo central, columnas. Está dividida en tres pisos en los que predomina el muro, en los dos inferiores, y el vano en el superior. Se ha limitado una calle central enmarcada por columnas pareadas en todos los pisos y coronada por un frontón triangular. Todo el conjunto está rematado por una crestería clásica con balaustrada. De todo el repertorio decorativo del plateresco, sólo se utilizan algunos motivos: el escudo imperial, las figuras enmarcadas en medallones que aparecen encima de las ventanas y algunas representaciones simbólicas: las colocadas al lado de las columnas que flanquean la ventana central del segundo piso y las que sostienen la crestería que coronan el frontón superior. Junto a estos motivos tradicionales se han usado otros nuevos: frontones. La reducción de la decoración, nos permite ver mejor las líneas horizontales y verticales, con una mayor sensación de orden y calma, al mismo tiempo que obligan a concentrar nuestra atención en el tramo central. Arquitectura renacentista española

Pedro Machuca (muere en 1550) Era un hidalgo italiano que se formó en su país. En la península, se dedica, sobre todo, a la pintura, como pintor de retablos de estilo manierista. Construye EL PALACIO DE CARLOS V en la Alhambra de Granada, comenzado en 1528, trabajó en él hasta su muerte, dejándolo inacabado. Arquitectura renacentista española

Pedro Machuca. Palacio de Carlos V. Arquitectura renacentista española

Palacio Carlos V. Interior Arquitectura renacentista española

Arquitectura renacentista española Palacio Carlos V Inspirado en los modelos italianos. Se trata de un cuadrado que enmarca un patio de forma circular, alrededor del cual se ordenan las diferentes estancias del palacio. Por tanto, su estructura es plenamente renacentista por la simplicidad de las formas y su perfección. EL PATIO de 30 MS. de diámetro está constituido por dos galerías enmarcadas por columnas toscanas en el cuerpo inferior, y jónicas en el superior. Ambos pisos están separados por el entablamento del primer piso, y la barandilla del segundo. El patio se remata por un entablamento con cornisa. La decoración es mínima: sólo las metopas del primer entablamento y los recuadros de la barandilla del piso superior. FACHADA: Cuerpo inferior almohadillado sobre un banco corrido. A pesar de su temprana fecha de inicio, no influyó prácticamente nada en la arquitectura de su tiempo, y se puede considerar una excepción . Arquitectura renacentista española

Interior. Palacio Carlos V. Arquitectura renacentista española

Manierismo: El Escorial ANTICLÁSICO: colosales proporciones; la introversión y exagerada simplicidad. El Manierismo lleva a la dislocación de la estructura renacentista del espacio y a la atomización espacial artificiosa. Tampoco tiene una unidad de uso: es un monasterio, es un palacio real, es una iglesia, y es un panteón mortuorio. Las enormes proporciones carecen de sentido y no son más que pura apariencia. Fue comenzado en 1563 y se terminó en 1583. El plano corresponde a Juan Bautista de Toledo, que murió en 1567, cuando la obra estaba solo comenzada. cuando murió se estaba realizando el PATIO DE LOS EVANGELISTAS, donde se ve la intención de eliminar todos los adornos superfluos. JUAN DE HERRERA (1530-1597), de familia de hidalgos toledanos, introdujo pocos cambios esenciales, siendo el más importante la supresión de 6 torres, la elevación de la fachada y la eliminación de todos los elementos superfluos. Arquitectura renacentista española

El Escorial. Vista general. Arquitectura renacentista española

Arquitectura renacentista española Planta El edificio ha sido concebido como un inmenso rigor geométrico‚: es un cuadrilátero de 200 x 160 MS. de paredes regulares. Dividido longitudinalmente en tres tramos, de los cuales, el central es una especie de eje alrededor del que se ordena todo el conjunto. Este eje está constituido por: LA IGLESIA de planta de cruz griega cubierta con una gran cúpula central sostenida por 4 inmensas pilastras sobre las que se levanta un tambor horadado por ventanas. A los pies se sitúa un vestíbulo sobre el que se sitúa el coro de los monjes. Arquitectura renacentista española

El Escorial. Patio de los Evangelistas. Arquitectura renacentista española

El Escorial. Fachada occidental. Arquitectura renacentista española

Patio de los Evangelistas El patio de forma cuadrada, está rodeado por dos órdenes de arquerías de medio punto, separadas entre sí por columnas dóricas en el piso inferior y jónicas en el superior. Todo ello rematado por una balaustrada de piedra fragmentada por unos tramos lisos y rematados por bolas de granito. En el centro del cuadrado, se sitúa un templete, inspirado en San Pietro in Montorio. Como él, tiene planta circular y está dividido en dos pisos por una balaustrada de piedra. En la parte inferior se abren 4 puertas enmarcadas por columnas dóricas alternadas por superficies cóncavas horadadas por unas hornacinas en las cuales aparecen las figuras de los 4 evangelistas que dan nombre al patio. Arquitectura renacentista española

El Escorial: patio de acceso a la iglesia. Arquitectura renacentista española

El Escorial. Fachada sur. Arquitectura renacentista española

Arquitectura renacentista española Alzado Predominio de las líneas rectas horizontales resaltadas por: 4 hileras de ventanas en las cuatro fachadas; cornisas y ventanas de las buhardillas. Sólo se ve aliviado por 4 torres en cada uno de los ángulos y las torres y la cúpula de la iglesia. Renuncia a toda decoración: sólo repetición manierista de las ventanas enmarcadas por molduras planas y los remates de esferas. Muros lisos sólo interrumpidos en la fachada principal por 3 frontones que sobresalen del tejado y cuya misión es realzar 3 puertas de los 3, el más importante es el que remata la portada principal enmarcada con 4 colosales columnas que se reducen a 2 por encima del tejado. La decoración ha quedado reducida a una estudiada combinación de elementos constructivos, muros-vanos y algunas formas como las pirámides que cubren las torres y las bolas de granito. Arquitectura renacentista española