UNIDAD 1
UNITATS 13: LA POBLACIÓ MUNDIAL I ESPANYOLA 1. DEMOGRAFIA 2. LA POBLACIÓ MUNDIAL 2.1. DISTRIBUCIÓ DE LA POBLACIÓ MUNDIAL FACTORS DE LA DISTRIBUCIÓ EVOLUCIÓ DE LA POBLACIÓ MUNDIAL CARACTERÍSTIQUES EN ELS PAÏSOS DESENVOLUPATS I SUBDESENVOLUPATS 3. TAXES: NATALITAT MORTALITAT MORTALITAT INFANTIL CREIXEMENT NATURAL 4. MIGRACIONS EMIGRACIÓ I INMIGRACIÓ SALDO MIGRATORI 5. PIRÀMIDE DE POBLACIÓ6. POBLACIÓ ACTIVA7. POBLACIÓ ESPANYOLA EVOLUCIÓ DE LA POBLACIÓ ESPANYOLA. CARACTERÍSTIQUES DE LA POBLACIÓ ESPANYOLA. DISTRIBUCIÓ DE LA POBLACIÓ ESPANYOLA. POBLACIÓ ACTIVA A ESPANYA
CONCEPTES DE LA UNITAT Geografia Demografia Densitat de població Taxa de fcunditat Taxa de atalitat Taxa de mortalitat Migracions Creixement natural o vegatitu Emigració Inmigració Saldo migratori Piràmide de població Població activa Població no activa Taxa de activitat Atur Taxa de mortalitat infantilPoblament urbà Poblament rural
2. La població mundial El 16% de la población de Europa y Asia no tiene agua Son 140 millones las personas que carecen del preciado líquido Preocupa en Japón el envejecimiento de la población Sólo un uno por ciento de la población empezó 2007 con 20 años. Sin embargo, en 2006 aumentaron los nacimientos España debe elevar la edad de jubilación y fomentar las pensiones privadas. Diario ABC 16 de enero de 2007 China tendrá 300 millones más de hombres que de mujeres en el 2020 España es el país de la UE que más ha envejecido en los últimos 25 años. Diario ABC La población española será la más anciana de la UE en 2050 La población española será la más anciana de la UE en 2050 La inmigración hará llegar a España a 50 millones de habitantes en Diario ABC Las españolas, junto a las francesas, son las más longevas de Europa. Diario ABC
La Tierra está habitada por casi millones de personas La Tierra está habitada por casi millones de personas a mediados de 2005, según las estimaciones de los demógrafos que estudian los grandes desafíos del crecimiento de la población mundial. En total, hay millones de personas en el planeta, según el Instituto Nacional de Estudios Demográficos (INED) francés, que publica estas cifras en una edición especial de su revista Población y Sociedades, correspondiente al bimestre julio-agosto. Esta población está muy desigualmente repartida sobre la superficie de la Tierra. "Los seis países más poblados" (China, India, Estados Unidos, Indonesia, Brasil y Pakistán) totalizan millones de habitantes, más de la mitad del total mundial", dijo a la AFP Gilles Pison, demógrafo del INED. De cada 100 personas que habitan en el mundo, 61 viven en Asia, 14 en Africa, 11 en Europa, 9 en América Latina, 5 en América del Norte y menos de una persona en Oceanía. Las disparidades también alcanzan a la expectativa de vida, que llega apenas a 36 años en Zimbabue, mientras en Japón (que ocupa el primer lugar de la lista) llega a 82. Se espera que el terrícola número millones venga al mundo en diciembre en Asia, donde se registra el 60% de los nacimientos, dijo a la AFP Catherine Rollet, presidenta del comité organizador del Congreso Internacional de la Población, que reunirá a científicos de todo el mundo desde el 18 al 23 de julio en Tours. Según los expertos, el aumento exponencial de la población millones en 1800, millones en 1930, millones en 1960, millones en 1974, millones en 1987, millones en continuará, pero más lentamente. "Los demógrafos de las Naciones Unidas han mostrado que la población mundial pasaría de millones a nueve o diez millones en 2050", explicó Rollet. "Según los agrónomos, la Tierra es potencialmente capaz de alimentar a muchos más habitantes, entre y millones de habitantes. Es una cuestión de reparto de recursos, más que una cuestión de capacidad de producción", estimó".
DEMOGRAFIA La Demografia és la ciència que té com objectiu l'estudi de les poblacions humanes atenent a l’estudi dela seua estructura, evolució i característiques generals. Per tant la Demografia estudia estadísticament l'estructura i la dinàmica de les poblacions humanes i les lleis que regeixen el seu comportament.
2.1. La població mundial DISTRIBUCIÓ
Densitat de població (hab/km 2 ) * Desequilibri = concentració en algunes regions i desert demogràfic en altres * Àsia concentra el 60 % de la població mundial (3.672 habitants +/-) * Ritme de creixement ràpid als països subdesenvolupats * Concentració de la població en ciutats
Mapa anamòrfic de població
Libros vivos Libros vivos LA POBLACION DEL MUNDO: evolución histórica de la población mundial Evolución histórica de la población mundial
LA POBLACIÓN MUNDIAL 1. VOLUMEN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POBLACIÓN : conjunto de personas que habitan en un espacio VOLUMEN: millones en 2006 DESEQUILIBRIO en la distribución de la población, en función de la densidad de población FACTORES de la distribución de la población Grandes focos de población Grandes vacios demográficos FACTORES FÍSICOS: relieve, clima, suelos, recursos naturales. FACTORES HUMANOS: antigüedad del poblamiento, desarrollo tecnológico y, factores políticos.
LA POBLACION DEL MUNDO: La distribución de los habitantes en el planeta. La distribución de los habitantes en el planeta.
2.2. FACTORS EN LA DISTRIBUCIÓ DE LA POBLACIÓ Factores de distribución de la población:
2.3. Evolució de la població humana
LA POBLACIÓN MUNDIAL 3. Evolución de la población RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO: Tasas de mortalidad y de natalidad ALTAS Crecimiento vegetativo BAJO TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA : crecimiento demográfico elevado por el descenso de la mortalidad, anterior al de la natalidad RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO: Tasas de mortalidad y de natalidad BAJAS Crecimiento vegetativo BAJO DESIGUALDAD EN EL PROCESO DE TRANSICIÓN DE MOGRÁFICA, entre países ricos y países pobres
LA POBLACIÓN MUNDIAL 3. Evolución de la población LA ETAPA DE CRECIMIENTO ACELERADO 1. La fase de fuerte crecimiento de 728 a 2500 mill. de habitantes Europa, parte de América, parte de Asia y Oceanía, mediados s. XVIII – s. XX. Primero descenso de la mortalidad, luego descenso de la natalidad. La mayor parte de África, parte de Asia y América, se mantiene el régimen demográfico antiguo
LA POBLACIÓN MUNDIAL 3. Evolución de la población
La Transición demográfica LA POBLACIÓN EN EL MUNDO: La evolución de la población mundial.
Fa un milió d’anys... Durant el paleolític inferior, es calcula que al món hi havia habitants humans. Tots a l’Àfrica 0,125 2
Fa anys... En el paleolític mitjà, es calcula que el món tenia d’habitants humans. Ja ocupaven Euràsia ,
Fa anys... Poc abans de començar el neolític, es calcula que el món tenia milions d’habitants humans. Ja ocupaven tot el món ,
Guerres Púniques Alejandre Magne Imperi Romà En temps de l’Imperi Romà es calcula que hi havia 150 milions d’habitants, 50 al voltant del Mediterrani, 50 a Xina, i la resta dispersos per la resta dels continents. 5
A t i l a E x p a n s i ó d e l ’ I s l a m L e s c r o a d e s M a r c o P o l o D e s c o b r i m e n t d ¡ A m è r i c a La població necessita varis segles per a duplicar-se. En el segle XVI s’assoliren els 5000 milions d’habitants. Després, el creixement s’accelera. La població es duplica en 200 anys Guerres Púniques Alexandre Magne Imperi Romà Revolució Industrial
A t i l a E x p a n s i ó d e l ’ I s l a m L e s c r o a d e s M a r c o P o l o D e s c o b r i m e n t d ’ A m è r i c a Guerres Púniques Alexandre Magne Imperi Romà R e v o l u c i ó I n d u s t r i a l I continua accelerant-se. El 1900 hi ha milions
A t i l a E x p a n s i ó d e l ’ I s l a m L e s c r o a d e s M a r c o P o l o D e s c o b r i m e n t d ’ A m è r i c a Guerres Púniques Alexandre Magne Imperi Romà R e v o l u c i ó I n d u s t r i a l Després es duplica encara en menys temps, assolint els milions en els anys seixanta Beatles
Atila Expansió de l’IslamLes croades Marco Polo Descobriment d’Amèrica Guerres Púniques Alexandre Magne Imperi Romà Revolució Industrial Chayanne Beatles Finalmente s’ha tornat a duplicar en menys de 40 anys, superant la xifra dels milions d’habitants el
LA POBLACIÓN MUNDIAL 2. EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN La población es dinámica Movimiento natural Natalidad Número de nacimientos en un año en una población Tasa de natalidad Factores Mortalidad Número de defunciones en un año en una población Tasa de mortalidad Factores T. de natalidad – T. de mortalidad = crecimiento natural o crecimiento vegetativo : > 20 por mil crecimiento alto < 10 por mil crecimiento bajo Movimientos migratorios Desplazamiento de población hacia otros lugares: Emigración: salida de población Inmigración: llegada de población inmigración – emigración = saldo migratorio
LA POBLACIÓN MUNDIAL 3. Evolución de la población ETAPA DE CRECIMIENTO LENTO: Régimen Demográfico Antiguo, desde el neolítico hasta mediados del s. XVIII Natalidad alta Mortalidad alta Crecimiento vegetativo bajo Se producen mortandades catastróficas
LA POBLACIÓN MUNDIAL 3. Evolución de la población LA ETAPA DE CRECIMIENTO ACELERADO, mediados del s. XVIII hasta la actualidad 1.La fase de fuerte crecimiento 2.La fase de explosión demográfica 3.La fase de desaceleración demográfica
LA POBLACIÓN MUNDIAL 3. Evolución de la población LA ETAPA DE CRECIMIENTO ACELERADO 2. La fase de explosión demográfica, de 2500 a 4100 mill, de habitantes África, parte de Asia y América, entre 1950 y La natalidad se mantiene muy alta; la mortalidad experimenta un fuerte descenso. Europa, parte de América, Asia y Oceanía, a partir de 1950 están en el régimen demográfico moderno y crecen muy poco
LA POBLACIÓN MUNDIAL 3. Evolución de la población LA ETAPA DE CRECIMIENTO ACELERADO 3. La fase de desaceleración demográfica, de 4100 a 6528 mill de habitantes Europa, parte de América, Asia y Oceanía, natalidad y mortalidad bajas, el crecimiento natural o vegetativo es muy bajo. África, parte de Asia y América, desde 1975, la mayor parte de estos países han iniciado políticas de control de la natalidad; se ha desacelerado el crecimiento de la población mundial.
2.4. CARACTERÍSTIQUES
Países subdesarrollados: alta natalidad y gran crecimiento poblacional. Países desarrollados: baja natalidad y escaso crecimiento poblacional. LA POBLACIÓN EN EL MUNDO: La situación actual de la población mundial.
3.TAXES
NATALIDAD: Número de nacimientos en un lugar durante un año. Para comparar datos de lugares diferentes usamos la fórmula de la Tasa de Natalidad: LA POBLACIÓN EN EL MUNDO: La evolución de la población mundial. nº de nacimientos x 1000 Población total TN = = ‰ Fórmula tasa de natalidad
LA POBLACIÓN EN EL MUNDO: La evolución de la población mundial. Tasa de natalidad en el mundo
LA POBLACIÓN EN EL MUNDO: La evolución de la población mundial. año 2004
LA POBLACIÓN EN EL MUNDO: La evolución de la población mundial. MORTALIDAD: Número de defunciones en un lugar durante un año. Para comparar datos de lugares diferentes usamos la fórmula de la Tasa de Mortalidad: nº de defunciones x 1000 Población total TM= = ‰ Tasa de mortalidad
LA POBLACIÓN EN EL MUNDO: La evolución de la población mundial. Mortalidad en el mundo
LA POBLACIÓN EN EL MUNDO: La evolución de la población mundial. año 2004
LA POBLACIÓN EN EL MUNDO: La evolución de la población mundial. Fuente: INE. Año 2004
LA POBLACIÓN EN EL MUNDO: La evolución de la población mundial. CRECIMIENTO NATURAL de una población es el resultado de restar las defunciones del número de nacimientos y se expresa con la siguiente fórmula: Para comparar datos usamos la Tasa de Crecimiento Natural o vegetativo: Nacimientos - D efunciones CN = TN – TM = % TCN=
LA POBLACIÓN EN EL MUNDO: La evolución de la población mundial. Para calcular el Crecimiento Real de una poblaci ó n debemos saber su SALDO MIGRATORIO, esto es, la diferencia entre los que salen (emigrantes) y los que entran (inmigrantes) y se expresa con la siguiente f ó rmula: Conocido el saldo migratorio podemos calcular la Tasa de Crecimiento Real de una poblaci ó n con la siguiente f ó rmula: Emigrantes - Inmigrantes Saldo Migratorio = Crecimiento Natural + Saldo Migratorio x 100 Población total TCR=
LA POBLACION DEL MUNDO: la distribución de los habitantes en el planeta La población mundial se distribuye de manera desigual: Grandes masas Grandes vacíos Densidad de población: Factores de distribución de la población: Factores físicos: clima, relieve, agua,... Factores históricos Factores económicos y técnicos Población total Superficie Km² = hb/Km²
5. LES PIRÀMIDES DE POBLACIÓ
LA POBLACIÓN MUNDIAL 5. LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA : es la composición de la población por sexo, edad y actividad económica
LA POBLACIÓN MUNDIAL 5. LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN La estructura por sexo: es la relación entre el número de mujeres y hombres que componen una población La estructura por sexos se mide con las tasas de masculinidad y feminidad. Factores que influyen en la estructura por sexos son Nacimiento de un mayor número de niños. Sobremortalidad masculina Migraciones
LA POBLACIÓN MUNDIAL 5. LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Estructura por edad En demografía se distinguen tres grandes grupos de edad: población joven (0 a 14 años), población adulta (15 a 64 años) y población vieja (mayor de 65 años). En función del porcentaje de cada grupo de edad, una población puede ser joven, adulta o envejecida. Factores, que influyen en la composición Demográficos: natalidad, mortalidad y migraciones. Políticos Acontecimientos históricos Grandes diferencias en la estructura de la población por edades a nivel mundial: países desarrollados con poblaciones envejecidas y países subdesarrollados con estructuras adultas y jóvenes
Piràmides de població La piràmide de població és una forma gràfica de representar dades estadístiques bàsiques: sexe i edat, de la població d'un país, però, a més, es pot analitzar altre tipus d'informació, com migracions, mortalitat infantil, guerres, epidèmies, polítiques vinculades a la natalitat, etc. És a dir, analitzant una piràmide de població es pot interpretar la dinàmica i evolució d'una població i, en alguns casos, certs factors que modifiquen la seua composició per edat i sexe. Hi han tres tipus de piràmides, d’acord a la seua forma:
Pirámides de población: LA POBLACIÓN EN EL MUNDO: La situación actual de la población mundial. Más del 40% de su población total tiene menos de 15 años Más del 40% de su población total tiene menos de 15 años Menos del 40% de su población Total son jóvenes y menos del 12% son viejos Menos del 40% de su población Total son jóvenes y menos del 12% son viejos Más del 12% de su población total tiene menos de 65 años debido a su alta esperanza de vida Más del 12% de su población total tiene menos de 65 años debido a su alta esperanza de vida Progressiva o piràmidal Regressiva o estancada Tipus d’urna
CONSTRUCCIÓ D’UNA PIRÀMIDE
La piràmide de població de Filipines mostra la forma triangular típica dels països en desenvolupament. La taxa de creixement de la població es del 2,1% anual. Piràmide d’envelat o progressiva
Als Estats Units, la població està creixent a una taxa en torn al 1,7% anual. L’aparença de la piràmide és més rectangular. Es veu en els grups d’edats entre els 35 i els 50 anys, l’efecte del "baby-boom" que es va produir després de la 2a GM. Veient aquest gràfic es pot deduir que, quan aquests grups d’edats arribin a jubilació, als USA es produirà un notable augment de la demanda de serveis geriàtrics. Piràmide regressiva
Alemanya està experimentant un període de creixement negatiu, -0,1%. Mentre continuï el creixement negatiu, la població disminuirà. Piràmide molt regressiva
Un cas interessant és la que reflecteix la piràmide de Qatar i altres petits països amb un alt nivell de renda que atreuen molta població emigrant principalment masculina i en edat adulta, mostrant una inusual deformació. Piràmide amb migració
LA POBLACIÓN MUNDIAL 5. LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
Piràmides de Marroc i Índia h. a h. a 2003
Piràmides de Brasil, Colòmbia i Equador h. a h. a h. a 2003
Huella de la guerra civil y la postguerra Baby-boom retardado Brusco descenso natalidad Para continuar, hacer “click”
Baby-boom busca trabajo: fuerte desempleo
Descenso de buscadores de empleo
Baby-boom comienza a jubilarse
Fuerte contracción de la población activa
Baby-boom comienza a jubilarse Fuerte contracción de la población activa
Baby-boom comienza a jubilarse Fuerte contracción de la población activa
Baby-boom jubilado, máxima dependencia Fuerte contracción de la población activa
Baby-boom jubilado, máxima dependencia Fuerte contracción de la población activa
Baby-boom jubilado, máxima dependencia
Baby-boom comienza a desaparecer
Población activa estabilizándose Cuarta edad sigue aumentando Para repetir la animación pulse aquí: Para más información sobre pirámides de población pulse aquí:
6.POBLACIÓ ACTIVA
LA POBLACIÓN EN EL MUNDO: estructura ocupacional de la población mundial La estructura ocupacional de la poblaci ó n nos da a conocer: Cuanta gente trabaja Qu é actividad desarrolla SexoEdadTrabajo + hombres (106 ni ñ os por cada 100 ni ñ as) 0 a 15 a ñ os = j ó venesPasivos (estudiantes) Hombres = mujeres15 a 65 a ñ os = adultos Activos en potencia: a.Poblaci ó n ocupada b.Poblaci ó n en paro + mujeresMayores 65 a ñ os = viejosPasivos (jubilados)
LA POBLACIÓN MUNDIAL 5. LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN La estructura económica: se refiere a la distribución de la población por los sectores económicos, es decir, a las actividades económicas que realiza la población.
LA POBLACIÓN MUNDIAL 5. LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN La estructura económica: la población activa POBLACIÓN ACTIVA: es el conjunto de personas que desempeñan o buscan trabajo remunerado. POBLACIÓN INACTIVA: aquella que no realiza una actividad profesional remunerada. TASA DE ACTIVIDAD: porcentaje de activos de una población, muestra valores más altos en los países desarrollados. TASA DE PARO: porcentaje de parados respecto de la población activa.
LA POBLACIÓN MUNDIAL 5. LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN La estructura económica: la población activa Factores que influyen en la tasa de actividad Demográficos: porcentaje de jóvenes y ancianos. Predominio de emigración o inmigración Económicos: nivel de desarrollo Sociales y culturales: trabajo de la mujer fuera del hogar, duración de la escolarización, edad de jubilación
LA POBLACIÓN MUNDIAL 5. LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN La estructura económica: los sectores económicos SECTOR PRIMARIO Actividades que obtienen recursos de la naturaleza: agricultura, ganadería,, explotación forestal y pesca. Países desarrollados < del 10% de la pobl. Activa Países subdesarrollados >del 50% de la pobl. activa
LA POBLACIÓN MUNDIAL 5. LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN La estructura económica: los sectores económicos SECTOR SECUNDARIO Actividades que transforman las materias primas. Países desarrollados: entre el 25% y el 35% de la pobl. Activa. Países subdesarrollados: sector en general poco importante
LA POBLACIÓN MUNDIAL 5. LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN La estructura económica: los sectores económicos SECTOR TERCIARIO Actividades que prestan servicios a la sociedad y a otras empresas: sanidad, comercio, enseñanza, turismo, finanzas… es diverso y especializado Países desarrollados > 60% de la pobl. Activa. Países subdesarrollados tiene una importancia menor y comprende actividades menos especializadas.
La poblaci ó n se clasifica en tres sectores productivos: Sector Primario: obtenci ó n de productos directamente de la naturaleza. Sector Secundario: transformaci ó n de esos productos en semielaborados y elaborados. Sector terciario: servicios a las personas. La estructura de la poblaci ó n activa permite conocer el grado de desarrollo de un pa í s: Cuanto > es el desarrollo de un pa í s < es el porcentaje de poblaci ó n que trabaja en el sector primario y m á s alto en el secundario y terciario.. LA POBLACIÓN EN EL MUNDO: estructura ocupacional de la población mundial
POBLACIÓ ACTIVA A ESPANYA
L’ATUR A ESPANYA
4. LES MIGRACIONS
LA POBLACIÓN EN EL MUNDO: Las migraciones en la actualidad. Corrientes migratorias
Libros vivos Libros vivos Causas y consecuencias de las migraciones: LA POBLACIÓN EN EL MUNDO: Las migraciones en la actualidad.
LA POBLACIÓN MUNDIAL 4. LAS MIGRACIONES MIGRACIONES: desplazamientos de población desde un lugar de origen a otro de destino. Emigración: salida de población desde un lugar de origen. Inmigración: llegada de población a un lugar de destino.
LA POBLACIÓN MUNDIAL 4. LAS MIGRACIONES Las causas de las migraciones Aspectos negativos de la vida en el lugar de origen Naturales Políticas Económicas, son las más frecuentes. Factores de atracción de los lugares de destino Naturales Políticas Económicas
LA POBLACIÓN MUNDIAL 4. LAS MIGRACIONES Los tipos de migraciones LAS MIGRACIONES INTERIORES. Son las que se producen dentro de un país. EL ÉXODO RURAL Países desarrollados: mediados del s. XIX hasta la década de 1960 Consecuencias: despoblamiento y envejecimiento de los núcleos rurales y crecimiento de la población urbana. Países subdesarrollados: desde mediados del s. XX, motivado por las malas condiciones de vida del campo Consecuencia: crecimiento acelerado de las ciudades, lo que ocasiona problemas urbanos y sociales.
LA POBLACIÓN MUNDIAL 4. LAS MIGRACIONES Los tipos de migraciones El éxodo rural o éxodo campesino se refiere a la emigración, generalmente de gente joven (adolescentes y adultos jóvenes) del campo a la ciudad. Este proceso es muy antiguo; se aceleró con la Revolución industrial y, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX.
LA POBLACIÓN MUNDIAL 4. LAS MIGRACIONES Los tipos de migraciones LAS MIGRACIONES EXTERIORES: desplazamientos de población que traspasan la fronteras nacionales 1. Migraciones exteriores históricas Transoceánicas: s. XIX desde Europa hacia América y Australia Hacia Europa Occidental: después de la Segunda Guerra Mundial hasta 1975, desde los países menos desarrollados y el sur de Europa. 2. Migraciones exteriores actuales Desde 1990 población procedente de países subdesarrollados de África, Asia y América del Sur se desplazan a países desarrollados de Europa, América del Norte, Japón y Oceanía
LA POBLACIÓN MUNDIAL 4. LAS MIGRACIONES Consecuencias de las migraciones exteriores PARA LOS PAÍSES EMISORES 1.Demográficas: descenso de la natalidad, envejecimiento. 2.Económicas: disminución del paro, llegada de dinero. 3.Sociales: disminución del descontento social y modernización de la sociedad PARA LOS PAÍSES RECEPTORES 1.Demográficas: rejuvenecimiento de la población, aumento de la natalidad. 2.Económicas: disponibilidad de mano de obra. 3.Sociales: multiculturalidad, inadaptación, xenofobia y racismo, aparición de mafias.
Hoja catastro Ensenada 1755
Hoja Censo Folridablanc a 1787
Tarjeta del censo
Padrón Sevilla.
Evolución de la población española desde 1594
Datos reflejados en la gráfica 1594: : : : : : : : : : : : : :
Indicadores demográficos. TN: nº nacimientos x 1000 Población total TM: nº defunciones x 1000 Población total Cr.V: TN-TM T. Fecundidad: nº nacimientos x 1000 población femenina entre 15 y 50 T. M. Infantil: nº fallecidos menores 1 año x 100 Total nacidos vivos Esperanza de vida. Cr. Real: cr. V. + - migraciones
Datos de población española habitantes a 1 de enero Extranjeros , el 11%. De ellos son ciudadanos de la UE. Datos provisionales Varones ,5% Mujeres ,5% Nacimientos De madre extranjera Defunciones T.N. 10,95. TM. 8,57. TMI 3,99 Cr. V. 2,38. Esperanza de vida 78,71. Hombres 75,25. Mujeres 82,16. Hijos por mujer 1,39. Menores de 16 años 15,3 %.De 16 a 44 el43,8%.De 45 a 64 años el 16,3% y más de 65 años 16,6 %
Emigración española ( ) Migraciones interiores. –Estacionales y temporales: sociedad agraria. –Éxodo Rural. Primera industrialización: último tercio del s. XIX Estancamiento y vuelta al campo hasta los años 50. Segundo éxodo: Zonas emisoras: Las dos castillas, Extremadura, Andalucía. Zonas receptoras: País Vasco, Cataluña, Levante, Baleares y Canarias, Madrid y capitales provinciales.
Emigración española a Europa
Emigración a Europa
Emigrantes españoles en barracones
Migraciones en la actualidad Diarias. Migraciones pendulares por trabajo y ocio. Estacionales. Trabajo: a los lugares turísticos, recogida de frutas, aceituna. Turismo. Definitivas: cambios de residencia en la misma ciudad, o hacia otros lugares. Laborales: nuevas oportunidades de trabajo. Retorno de emigrantes. Consecuencias: –Desequilibrios demográficos: envejecimiento y despoblación de zonas geográfica y urbanas. –Abandono de pueblos. –Problemas de circulación y contaminación de los movimientos pendulares.
Distribución provincial de extranjeros
Datos población activa Población más de 16 años: –Activos: Ocupados Tasa de actividad 57,72% En 1900 era 35,5%. En 1940 el 34,6%. En 2002 fue 54,3% Parados (8,7%). –Inactivos –Tasa de actividad masculina 68,95. En 1900 era el 70,9% y en 2002 el 66,7% Tasa de paro masculina 6,6%. –Tasa de actividad femenina 46,3%. En 1982 era el 27,2% y en 2002 el 41,6% Tasa de paro femenino 11,6%
Ocupados.
Porcentaje de población por sectores Sector Primario: 5,8% Sector Secundario: 22,2% Sector terciario 68%
7. LA POBLACIÓ ESPANYOLA
La natalidad española ha experimentado un pequeño repunte. Durante el 2000 nacieron niños; más que en Este incremento en los nacimientos ha permitido alcanzar la tasa de fecundidad más elevada desde 1995: un 1,23 que, no obstante, sigue siendo la más baja de la UE. Aunque los datos no especifican qué influencia han tenido las mujeres inmigrantes en estos datos, el INE sospecha que en parte la recuperación de la natalidad se debe a la población extranjera. Estos datos se enmarcan en la Estadística sobre el Movimiento Natural de la Población, que también recoge el número de defunciones, matrimonios y el crecimiento vegetativo. No obstante, destacan los datos de natalidad, ya que las cifras del año 2000 han logrado romper el techo del 1,20 como tasa de fecundidad (número de hijos por mujer en edad fértil).
España alumbró niños más en 2000 respecto a 1999 y aumentó la fecundidad A pesar del avance, España sigue teniendo la menor tasa de fecundidad de la UE. Alemania, que nos precede, tiene 1,29 hijos por mujer fértil; Italia, 1,31; y Austria, 1,32. Los países con una mayor tasa son Irlanda (1,93) Francia (1,79) y Dinamarca (1,77). La recuperación en el número de nacimientos ha hecho variar la natalidad bruta (número de nacidos por habitantes) de 9,58 en 1999 a 9,91 en el año Según el INE, aunque no es posible desglosar el número de nacimientos de madres extranjeras, «el incremento total se debe en buena medida a los nacidos de dicho colectivo ya que en 1997 y en 1998 se registraron y nacidos respectivamente». En cuanto a las defunciones, durante el 2000 hubo un ligero descenso. Se registraron muertes, menos que en La tasa bruta de mortalidad (número de defunciones por habitantes) también descendió de 9,40 en 1999 a 9,00 en Dado el aumento en nacimientos y el descenso en defunciones, se observa un aumento significativo del crecimiento vegetativo de la población (diferencia entre nacimientos y de defunciones). Durante 1999 el crecimiento vegetativo fue de habitantes, mientras que en año 2000 pasó a
España, entre los países con mayor envejecimiento NUEVA YORK.- España se encontrará en el año 2050 entre los países con un mayor envejecimiento de la población por el incremento de la esperanza de vida y un bajo índice de nacimientos, según un informe de la ONU. El informe, que hace una proyección del crecimiento poblacional según las estadísticas de los últimos años y las previsiones futuras, afirma que dentro de 50 años habrá 19 países o áreas geográficas que tendrán más del 10% de su población mayor de 80 años, y, entre ellos, España. Las estadísticas de la ONU muestran que la población española creció sólo un 0,09% al año entre 1995 y el 2000, pero entre este último año y el 2005 comenzará a ser negativo de manera que el crecimiento anual entre el 2045 y el 2050 se situará en el -0,95%. La ONU indica que la población española, tras crecer en los últimos 50 años, irá en descenso en el próximo medio siglo para pasar de los 39,9 millones de habitantes actuales a 31,2 millones, que supone un descenso del 21,6%. Ello se explica, en parte, porque el número de hijos por mujer, que ahora es de 1,13 -uno de los más bajos del mundo después de Ucrania, Letonia y Armenia e inferior incluso a China (1,15) y Rusia (1,14)- subirá tan solo a 1,64 en ese periodo y será el más bajo después de Alemania e Italia que, para entonces, se situarán en 1,61. Las cifras contrastan con las de muchos países africanos entre los que se dan más altos índices de fertilidad: ocho por cada mujer en Nigeria y más de siete en Yemen, Somalia, Angola, Uganda y Mali, aunque se espera que pasen a menos de cuatro en unos 50 años.
Por otra parte, la esperanza de vida en España dentro de 50 años será superior a los 82 años, mientras que ahora es de 78,8 años, un índice muy alto especialmente comparado con los 36 años en Bostwana y los 38 de Mozambique. Además, la mortalidad infantil se reducirá de los 5,3 decesos por cada nacidos vivos de hoy en día a 4,1. Actualmente, un 14,7% de la población española tiene menos de 14 años, algo más del 60% son personas de entre 15 y 59 años, y el 21,8% tiene más de 60. Este último porcentaje se duplicará para el 2050, en el que se calcula que serán más del 44% mientras que un 44,5% serán personas de entre 15 y 59 años. La edad media de la población de España, que acogerá en el 2002 la Segunda Asamblea Mundial de las Naciones Unidas sobre el Envejecimiento, es actualmente de 41,2 años pero subirá a los 55,2 dentro de 50 años, el mayor promedio del mundo. El informe, cuya divulgación coincide con la celebración del comité encargado de preparar esta Asamblea, indica que la población mundial llegó a millones de personas en el 2000 y aumenta a un ritmo de 77 millones de personas por año.
grafia/es_evol_poblacion.html
EVOLUCIÓ DE LA POBLACIÓ ESPANYOLA El segle XX suposa per a la història de la població espanyola un període de canvis molt importants, que poden resumir-se com el pas d'una societat agrària a una societat de serveis L'evolució és bastant semblant a la que han seguit tots els països desenvolupats, encara que cal assenyalar que en el cas d'Espanya aquesta evolució s'ha produït més tard que en els països més avançats.
Aquest segle ha estat una etapa de creixement important per a la població espanyola, que ha passat de 18 milions a 40 milions, però hi han hagut període en què s’ha produït etapes d’augment de la mortalitat (Guerra Civil i Postguerra) i de baixada de la natalitat, i per tan d’escàs creixement de la població. De 1900 a 1950, el creixement de la població espanyola va començar a incrementar-se respecte al segle anterior a un ritme alt, superior al d'altres països europeus en aquestes dates. Encara que la taxa de natalitat anava baixant a poc a poc, la caiguda brusca de la mortalitat, a causa de les millores mèdiques, higièniques i alimentoses, que van arribar més tard que en altres països europeus, van permetre que es mantinguera un ritme important de creixement demogràfic. Aquest ritme només es va veure lleugerament frenat pel descens dels naixements durant els anys de la Guerra Civil espanyola.
Durant les dècades posteriors, la població espanyola continuà creixent a causa de la etapa de desenvolupament que es produí i del foment de la natalitat per part de la dictadura franquista (Babay boom). Un període de continuada baixada de la mortalitat. Aquest augment de la natalitat es vorà truncat, a partir de la dècada dels 70, quan a partir d’aquest moment i fins l’actualitat, la natalitat siga una de les més baixes del món. En aquest sentit, actualment a Espanya hi ha una natalitat i una mortalitat molts baixes.
DISTRIBUCIÓ DE LA POBLACIÓ ESPANYOLA
Característiques de la població espanyola Població molt envellida. Predomina la població adulta (40-50 anys) espanyols emigrants. Taxa de natalitat baixa Taxa de natalitat baixa i elevada espernaça de vida d'immigrants. Alt nivell de renda. Diversitat per regions. nivell cultural Mig Dedicada majoritàriament al sector serveis. Forts desequilibris regionals entre les més desenvolupades (Madrid, Navarra, Catalunya, Balears) i les menys (Andalusia, Extremadura, Castella-la Manxa)