El “Continuum” Energético durante los esfuerzos de desempeño continuo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VELOCIDAD Curso Entrenador de Fútbol y Fútbol Sala Nivel II
Advertisements

Resistencia intermitente para los deportes de combate
LA RESISTENCIA López Chicharro, J.A et all. (1998). Fisiología del ejercicio. Madrid: Panamericana (2ªéd). MacArdle, W.D, et al. (1990). Fisiología del.
APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 3º E.S.O. PROFESOR ISMAEL MASEDO.
LA FUERZA.
La Energía Capacidad para realizar un trabajo Energía:
Metabolismo celular.
Elaboró: Irma Díaz Meza y Araceli Serna Gtez.. La velocidad La velocidad tiene su fundamento en la posibilidad que presenta el organismo de resintetizar.
UTILIZACIÓN DE LOS SUSTRATOS ENERGÉTICOS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA
CAPACIDADES BIOMOTORAS
PARAMETROS DE LABORATORIO
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA FUERZA
METABOLISMO ENERGÉTICO: PRINCIPALES VÍAS METABÓLICAS
PATRICIA LOPEZ VASQUEZ R2 MEDICINA DE REHABILITACION HNGAI
Análisis de suplementos
Las necesidades energéticas del cuerpo humano
METABOLISMO Y EJERCICIO Dra. Roxana Reynoso. Cátedra de Fisiología
Características bioquímicas de las fibras musculares y su participación en los distintos tipos de ejercicio.
Ejercicio Intermitente, recopilación extraído del curso presencial de Fútbol en el Club Defensa y Justicia de la Ciudad de Buenos Aires/Argentina 2008.
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
DEFINICION DE VELOCIDAD
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
LA CARGA FÍSICA EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
1. INTRODUCCIÓN. Algunos de los nutrientes aportados al organismo por la alimentación (especialmente grasas e hidratos de carbono) son transformados en.
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
HORMONA DE CRECIMIENTO
CONDICIÓN FÍSICA La condición física es la habilidad de una persona para realizar un trabajo sin cansarse, retardando la aparición de la fatiga y evitando.
Capacidades físicas La Resistencia.
VELOCIDAD.
FISIOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.
LA RESISTENCIA Profesor: Jorge Rojas Chaparro
Actividad deportiva Intervención desde la Oficina de Farmacia.
Fisiología del Ejercicio
Tema 4. Ejercicios, métodos y sistemas para el desarrollo de la condición física. Resumen.
Bioenergética Karen I. Soto, PhD.
Profesor. Franklin Moruchi Ovando
LA RESISTENCIA Reyes Torrejón.
TEMA 5 METABOLISMO ENERGÉTICO
Instituto Superior de Cultura Física
LA VELOCIDAD ES LA CAPACIDAD FÍSICA QUE PERMITE REALIZAR UNO O VARIOS MOVIMIENTOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.
ENTRENAMIENTOS TALLER DE ANDINISMO UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN.
¿Qué es la Actividad Física?
LA RESISTENCIA José Carlos García Palacios I.E.S. ORETANIA LINARES.
Ejercicio y respiración
Zona Aeróbica Zona De Recuperación ZONA MÁXIMA ZONA ANAERÓBICA
Introducción a la Fisiología del Ejercicio
 Es el efecto que se produce en el organismo mediante un estimulo motor.  Esta es la medida de influencia sobre el organismo de los alumnos y o deportistas.
PERSONAL TRAINER : RESISTENCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY
FUNDAMENTACION TEÓRICA DEL EJERCICIO TERAPEUTICO Y LA ACTIVIDAD FISICA Técnicas en Fisioterapia Claudia Fernanda Giraldo J. Especialista Docencia Universitaria.
PERSONAL TRAINER : RESISTENCIA
BASES FISIOLÓGICAS DEL EJERCICIO
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
LAS CUALIDADES FÍSICAS
INDICADORES INTERNOS Consumo de oxígeno (VO2):
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
VELOCIDAD.
LAS CUALIDADES FÍSICAS
Clasificaciones de la unidad motora
AREAS FUNCIONALES EN NATACION
Fisiología del Ejercicio
Mecanismos de obtención de energía en heterótrofos
DÉFICIT DE OXÍGENO, ESTADO ESTABLE Y OXÍGENO DE RECUPERACIÓN
LA VELOCIDAD ES LA CAPACIDAD FÍSICA QUE PERMITE REALIZAR UNO O VARIOS MOVIMIENTOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.
Departamento de Educación Física Principios Básicos del Entrenamiento Deportivo.
CURSO ACTIVIDAD FÍSICA Y PARA LA SALUD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
EL ORGANISMO Y LAS FUENTES DE ENERGIA EN EL DEPORTE MARIA SALOME VERGARA ZAPATA NATALIA ANDREA LOPEZ DIAZ SARA VILLA MORALES ESTEFANIA ESPINOSA SOTO BRIAN.
LA CONDICIÓN FÍSICA.
Transcripción de la presentación:

El “Continuum” Energético durante los esfuerzos de desempeño continuo El “Continuum” Energético durante los esfuerzos de desempeño continuo. Su diferenciación con el funcionamiento metabólico en los deportes de prestación intermitente

Procesos de producción de energía intracelular ATP-Asa 1) ATP + H2O ADP + Pi + Energía Contracción CPKinasa Muscular 2) PC + ADP ATP + Creatina libre Adenil-Kinasa 3) ADP + ADP ATP + AMP ====================================================================== Glucólisis rápida, no oxidativa 4) Glucosa 6-Fosfato 2-3 ATP + 2 Lactatos Glucólisis lenta, oxidativa 5) Glucosa 6-Fosfato + 02 36 ATP + CO2 + H2O Lipólisis oxidativa (Beta Oxidación) 6) Ac. Grasos Libres + 02 130 ATP + CO2 + H2O Oxi-aminoácidos oxidados 7) Aminóacidos + 02 15 ATP + CO2 + H2O S.A.A. S.A.L. S. O2

Visión metabólica del “Continuum Energético” (1960) Los sistemas de energía y el concepto de energía, en esfuerzos continuos Visión metabólica del “Continuum Energético” (1960) 100% S. O2 S.A.A. 100 % 75% S.A.L. TM 50 % 50% 25% P. O. Astrand 10” 30” 1’ 2’ 3’ 4’ 5’

100 % TM 50 % G. A. Brooks, 1990 “Continuum Energético”: # Predominio alternativo (al 100%) de los 3 sistemas de energía. # TM 50%: Tiempo medio de desarrollo del 50 % de energía.

Edward Fox, 1979

“Continuum Energético” El concepto de energía continua, es aplicable a esfuerzos de ejecución única, continuados sin interrupción, hasta diferentes tiempos determinados. El S.A.A. predomina en esfuerzos de 4-5” de duración, alcanza su Tiempo Medio (TM 50) en 10-12”, y se agota entre los 30”-40”. El S.A.L. comienza desde el 1er. segundo de esfuerzo, alcanza su TM50 en 10”-15”, predomina en esfuerzos de 40”-60” de duración, y decae a partir de los 80”-90”. El Sistema Aeróbico puede alcanzar su TM50 (50% del VO2 Max.) a los 30”, el 75% en 45”-50”, y el 100 % del VO2 Max. entre 75”-90”. Esta nueva interacción de “Continuum Energético” ha modificado toda la interpretación de predominio y especificidad de los estímulos físicos, con implicancias muy profundas sobre los métodos de cargas de entrenamiento deportivo.

Interpretación del fenómeno del esfuerzo intermitente Hay mucha evidencia científica reciente de que en esfuerzos explosivos de 10-12” de duración ambos sistemas anaeróbicos (SAA y SAL) son sinérgicos y contribuyen, en diferentes proporciones, a la generación de energía rápida. La deplección de las reservas de ATP y Fosfocreatina (PC), así como la producción de cantidades moderadas de lactato intramuscular, generan una necesidad de resíntesis (PC) y remoción (AL) simultáneas, lo que constituye uno de los fenómenos metabólicos más complejos de la Fisiología del Ejercicio. Estos procesos son mucho más complejos y dinámicos en los casos de esfuerzos intermitentes.

Interpretación del fenómeno del esfuerzo intermitente También ha sido extensamente publicado que los esfuerzos intermitentes, en los deportes de conjunto, son a pausa asistemática e incompleta, lo que produce el déficit progresivo de la reserva de PC y el incremento moderado en la [AL]. El aporte de energía lactácida es altamente sinérgico con la provisión de ATP durante algunos segundos, que son cruciales en la performance. Pero este aumento de la lactacidemia, que se produce progresivamente, genera alteraciones de la fuerza máxima, de la velocidad y de la coordinación fina, lo que empeora la eficiencia y la precisión de la mecánica deportiva específica. Ello se debe a que el incremento del AL interfiere a las enzimas del SAA (ATP-asa y CPK), alterando degradación y resíntesis. El aumento en la [AL] genera hiperventilación, incoordinación general, obnubilación, y pérdida de la relación distancia-balón.

Interacción de los sistemas de energía en el esfuerzo intermitente ATP GLUCOLISIS ANAEROBICA FOSFOCREATINA (PC) ACIDO PIRUVICO (ROx) Turn-Over (Rt) ACIDO LACTICO Potencia de resíntesis de PC por S. Aeróbico Potencia de remoción/oxidación de AL por S.A 2-3 ATP 2 1 NADH+ NAD SISTEMA AEROBICO 2 1 36 ATP 2

VO2 max. (ml/min/kg) vs. Rt (umol/min/kg) (*)= 0.94 Entonces .... Es importante la resistencia y la potencia aeróbica en las competencias de prestación y desarrollo intermitente ? VO2 max. (ml/min/kg) vs. Rt (umol/min/kg) (*)= 0.94 VO2 max. (ml/min/kg) vs. Rox (umol/min/kg) (**)= 0.89 VO2 max. (ml/min/kg) vs. distancia recorrida (mt.)= 0.90 (*) Rt = Tasa de remoción de lactato. (**) Rox = Tasa de oxidación del lactato removido. En conclusión, cuanto más elevada la potencia aeróbica más capacidad de volumen de desplazamiento dentro del juego, y más capacidad de recuperación intra-juego.

En síntesis....... Existe una sinergia y antagonismo del sistema anaeróbico lactácido con la utilización y resíntesis de la Fosfocreatina, durante el esfuerzo intermitente, en juegos de conjunto. La degradación brusca de PC genera una acción sinérgica de apoyo del SAL, que aporta energía en forma inmediata, pero este proceso está más regulado por la intensidad explosiva del esfuerzo que por la magnitud de la degradación. En los esfuerzos intermitentes, la necesidad de resíntesis de (PC) y de remoción (AL) son simultáneas, ya que de acumularse un moderado nivel de lactato se produce una acción antagónica deletérea sobre la calidad de la contracción muscular. La potencia de resíntesis de PC y la potencia de “turn-over” (remoción) de lactato dependen casi excluyentemente de la potencia aeróbica del sujeto.