© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARTE ROMÁNICO.
Advertisements

Aunque también pueden encontrarse otras plantas poligonales, como la de la iglesia de EUNATE (Navarra), relacionadas con la orden de los Templarios y con.
ARQUITECTURA GÓTICA SARA QUIRÓS.
ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO ARQUITECTURA, PINTURA Y ESCULTURA Paula Marín Ortega 6º B.
LA ARQUITECTURA GÓTICA
EL ARTE GÓTICO 2º ESO Arte técnicamente más avanzado que el románico.
Vanos (permiten la entrada de luz) Tribuna (segundo piso sobre
© Manuel Alcayde Mengual
CATEDRAL DE CHARTRES.
Lonja de Palma de Mallorca
ARQUITECTURA GÓTICA Y MUDÉJAR.
Gótico Gótico.
ARTE GÓTICO Siglo XII Isla de Francia- siglo XV.
LA ARQUITECTURA GÓTICA (II)
Le Vau y Hardouin-Mansard
Basílica de santa maría del mar
Arte Gótico.
Arquitectura Gótica..
San Martín de Fromista.
Gótico Arquitectura ESPAÑA.
Gótico Arquitectura.
LA ARQUITECTURA GÓTICA (I)
EL ARTE GÓTICO SE INICIÓ EN FRANCIA EN EL SIGLO XII
MIGUEL ANGEL ARQUITECTO.
ARQUITECTURA MEDIEVAL
ARQUITECTURA GÓTICA ©Elena García Marín
ARQUITECTURA ROMANICA
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
ROMÁNICO Arquitectura.
Prerrománico2.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EN EL QUE NACE  Fortalecimiento de las monarquías.  Crecimiento demográfico.  Reactivación económica en Occidente.  Las ciudades.
Religión: El arte de la Edad Media. Arte gótico
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMÁNICO Arquitectura.
EL ARTE GÓTICO.
Catedral de Chartres Francia, Chartres..
Prerrománico asturiano
1. Características del Arte Románico
PRESENTA El gótico Click para seguir.
La Edad Media Desde el 476 (caída de Roma) Hasta el 1453 (caída de Constantinopla)
Catedral de León.
ARTE ROMÁNICO, GÓTICO.
El esplendor del Gótico
ARTE ROMÁNICO: LOCALIZACIÓN
IGLESIAS DE SAN TIRSO Y SAN LORENZO
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
Elementos arquitectónicos Lograr mayor altura en los edificios Mejor iluminación en el interior de los templos Supresión de granes muros “macizos “ La.
Arte GÓTICO Arquitectura.
Arte Gótico.
GÓTICO Arquitectura.
ARTE GÓTICO. El cambio social y religioso El cambio social y religioso La arquitectura gótica: La arquitectura gótica: –La catedral gótica La importancia.
El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
ARQUITECTURA ROMÁNICA
Catedrales El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
Arquitectura gótica en España
Elementos arquitectónicos
El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
ARQUITECTURA GÓTICA.
ARQUITECTURA CARACTERÍSITICAS TIPOLOGÍAS La catedral
Unidad 2. Tema 3. RESUMEN EL ARTE GÓTICO. LA NUEVA CULTURA URBANA. CATEDRALES Y ARQUITECTURA CIVIL. LA LARGA DURACIÓN DEL GÓTICO.
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Claseshistoria Construcción de una Catedral. Fouquet GÓTICO Arquitectura.
ARTE BIZANTINO Y GÓTICO. Septiembre Arte Bizantino Constantino traslado la capital de Roma a Bizancio. Fiel reflejo de las condiciones históricos.
El Arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: Segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
ART GÒTIC 2n ESO IES Can Puig. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Desarrollo del Comercio. Auge de las ciudades.
ARTE GÓTICO.
Transcripción de la presentación:

© 2006 Guillermo Méndez Zapata Claseshistoria GÓTICO Arquitectura Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Avances en agricultura Aumento de la población Claseshistoria Avances en agricultura Aumento de la población Libro de Buenas horas del Duque de Berry Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Desarrollo del Comercio. Auge de las ciudades Claseshistoria Desarrollo del Comercio. Auge de las ciudades Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

© 2006 Guillermo Méndez Zapata Claseshistoria Franciscano Dominico Órdenes mendicantes que actúan en la ciudad frente a la actividad apartada de los monasterios Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Ruptura con monopolio cultural de monasterios Claseshistoria Ruptura con monopolio cultural de monasterios Surgimiento de las Universidades Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Alianza de monarcas con burgueses frente a la nobleza Petrus Christus Claseshistoria Alianza de monarcas con burgueses frente a la nobleza Petrus Christus El Joyero y los prometidos Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Protagonismo de obispado frente abadías Construcción de una Catedral. Claseshistoria Protagonismo de obispado frente abadías Construcción de una Catedral. Fouquet Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Elementos constructivos Claseshistoria Arco apuntado Arco lanceolado Arquitectura. Elementos constructivos Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Elementos constructivos Claseshistoria Arco mixtilíneo Arco conopial Arco carpanel Arco rampante Arquitectura. Elementos constructivos Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

* * Catedral de Chartres Notre Dame París (gótico clásico) Las columnas adosadas adelgazan hasta convertirse en molduras. Los capiteles se simplifican, desapareciendo los historiados, predominando los vegetales para no interrumpir el movimiento ascensional Arcos apuntados y doblados muy abiertos Arcos apuntados más estilizados Pilares Poligonales con baquetones Pilares circulares Claseshistoria * Catedral de Chartres (gótico clásico) Notre Dame París (gótico inicial) Arquitectura. Elementos constructivos Pilares y arcos Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Bóveda de crucería cuatripartita Claseshistoria Nervaduras Plementos Cubiertas. Bóveda de crucería cuatripartita Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Bóveda de crucería sexpartita Claseshistoria En el primer gótico este tipo de bóveda hizo que se alternaran pilares gruesos G y delgados D según el número de nervios que recibieran G D G Cubiertas. Bóveda de crucería sexpartita Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Cubiertas. Bóveda de terceletes Surgen molduras Claseshistoria Surgen molduras con carácter decorativo Cubiertas. Bóveda de terceletes Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

© 2006 Guillermo Méndez Zapata Claseshistoria Cubiertas. Bóveda estrellada Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

© 2006 Guillermo Méndez Zapata Claseshistoria Cubiertas. Bóveda de abanico Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

* * Muros. Aligeramiento. Saint Denis Las dos grandes conquistas de Vidrieras: piezas de vidrio de diferente color unidas con tiras de plomo. Representan temática religiosa y simbolizan bendición divina pues no deja entrar el frío y el viento exterior (pecado) y proporciona luz y calor (regalo de Dios) * Claseshistoria Las dos grandes conquistas de las catedrales góticas son el aumento de la luminosidad aligerando los muros y el incremento de la altura * Vidrieras Muros. Aligeramiento. Saint Denis Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

© 2006 Guillermo Méndez Zapata Claseshistoria Tracería gótica Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Rosetón de Notre Dame de París Jean de Chelles Tercer círculo 32 patriarcas y sumos sacerdotes Claseshistoria Círculo central Virgen con el niño rodeada de profetas Segundo círculo los 32 reyes del Antiguo Testamento Rosetón Rosetón de Notre Dame de París Jean de Chelles Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

© 2006 Guillermo Méndez Zapata Claseshistoria Arbotantes Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

© 2006 Guillermo Méndez Zapata Claseshistoria Arbotantes Nave Central Más elevada Pináculos Contrafuertes Notre Dame de París Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Gárgolas Se colocan por todas las zonas altas, en hileras o individuales Con el tiempo, el valor decorativo se impuso sobre el simbólico, añadiendo figuras humanas y animales Claseshistoria Cuando se emplean para drenar el agua aparecen a la altura de la cubierta Dos teorías más aceptadas: A) símbolo del pecado en el exterior B) Guardianes que evitan la entrada del mal Gárgolas Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Remates. Catedral de Barcelona Chapiteles y agujas Claseshistoria Chapiteles y agujas (cuerpos cónicos que rematan el conjunto) Líneas de fuerzas ascensionales Gablete (estructura triangular superpuesta) Remates. Catedral de Barcelona Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

© 2006 Guillermo Méndez Zapata Claseshistoria Concepción del espacio camino Laberinto. Catedral de Amiens Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Plano de Catedral gótica. Chartres Plano de Catedral gótica. Doble girola Cabecera muy desarrollada Dividida la girola en tramos triangulares Claseshistoria Crucero saliente Crucero no saliente Capillas dispuestas radialmente (al principio circulares después poligonales) B C C B 3 ò 5 naves Orientación y simbología (cuerpo de cristo, espacio camino, etc.) similar a iglesias de peregrinación románica (ver tema románico) Aumento de pilares (división en más tramos) 3 fachadas (A,B,C) Torres A A Plano de Catedral gótica. Chartres Plano de Catedral gótica. Notre Dame de París Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Desarrollo en altura I. Catedral de Laon Claristorio Triforio o andito Claseshistoria Triforio o andito (al principio galería ciega) Tribuna Arcadas Desarrollo en altura I. Catedral de Laon Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Desarrollo en altura II. Catedral de León Claseshistoria Claristorio (más desarrollado) Triforio (se horadará) Arcadas Desarrollo en altura II. Catedral de León Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

* * Notre Dame. París (características generales) Vidrieras: piezas de vidrio de diferente color unidas con tiras de plomo. Representan temática religiosa y simbolizan bendición divina pues no deja entrar el frío y el viento exterior (pecado) y proporciona luz y calor (regalo de Dios) Planta: ver primera imagen Claseshistoria Bóvedas de crucería: Gruesos nervios reciben y distribuyen empujes y entre ellos plementos ( paños de cubrición) Líneas de fuerza ascendentes Muros son meros cerramientos, perdiendo función sustentante. Apertura de numerosos vanos cubiertos con vidrieras Imafronte con estructura en forma de H * Adelgazamiento de columnas adosadas que se convierten en baquetones (desaparecen capiteles) Tercer cuerpo galería de conexión entre torres con columnata y tracería góticas Pilares circulares (propios de la primera época) Segundo cuerpo con rosetón central (doble símbolo: solar y la rosa de la Virgen) y tracerías laterales simples (dos arcos apuntados con triforio central) Empleo de arcos apuntados que permite: A) concentrar pesos en zonas concretas (esqueleto Pétreo) B) aumentar altura sin mantener proporción con anchura ( aunque obliga a aumentar número de pilares) Portada dividida en tres vanos abocinados con arquivoltas de arcos apuntados Notre Dame. París (características generales) Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Catedral de Notre Dame. París Proporción entre los tres cuerpos horizontales y las tres calles verticales Techo rematado en terrazas Claseshistoria Techo plano rematado por balaustrada Torres con primer cuerpo cuadrangular y segundo octogonal con torreones calados en sus ángulos Torres cuadrangulares Galería de columnas Galería Hay abundancia de masa todavía Cuerpo con dos vanos laterales con arquivoltas y zona central con enorme rosetón bajo arco de medio punto Segundo cuerpo con rosetón central Galería de los Reyes de Judea Friso de ventanales Tres pórticos muy profundos coronados por gabletes y separados por salientes pilares que culminan en pináculos hexagonales Triple pórtico rehundido coronado de arquivoltas apuntadas Catedral de Laon Catedral de Notre Dame. París Evolución. Finales s.XII Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Catedral de Chartres Evolución. S.XIII. Gòtico clásico Planta: cruz latina de tres naves longitudinales y con crucero desarrollado Claseshistoria Articulación de muros laterales con múltiples estribos o contrafuertes permite la creación en los espacios entre ellos de capillas Empleo de arbotantes (segmentos de arcos exteriores que trasladan presiones de nave central a contrafuertes exteriores) Características generales: arcos apuntados, vaciamientos de muros, verticalidad, etc. Uso de bóvedas de crucería cuatripartitas Torres coronadas por chapitel la más antigua y por aguja calada la más moderna Alternancia de pilares cilíndricos con baquetones octogonales y pilares poligonales con sección circular Galería de los reyes Pilares poligonales con baquetones (fruto de la evolución en gótico pleno S.XIII) Triforio muy desarrollado coronado por rosetón Pórtico de antigua catedral románica (destruida en incendio) Catedral de Chartres Evolución. S.XIII. Gòtico clásico Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Catedral de Reims Evolución. S.XIII. Gòtico clásico Torre campanario muy calada con tracerías góticas Claseshistoria Galería de los reyes Rosetón central con gablete superior Profusa decoración escultórica Dividido en tres pórticos con arquivoltas apuntadas y rosetones en el espacio del tímpano Tres cuerpos: nave lateral Triforio y claristorio Falsas puertas con gabletes en los contrafuertes exteriores Catedral de Reims Evolución. S.XIII. Gòtico clásico Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Catedral de Amiens Evolución. S.XIII. Gòtico clásico Planta de cruz latina con tres naves longitudinales Galerías añadidas en el siglo XIX Claseshistoria Torres cuadrangulares horadadas Bóvedas de crucería Rosetón central Claristorio dividido en cuatro ojivas Galería de los reyes Triforio con tracería gótica de arcos dobles Triforio con tracería gótica es ciego menos en la cabecera Esculturas desbordan contrafuertes y afianzan horizontalidad Arcos apuntados doblados Pilares de separación se retranquean en altura Pilares circulares con columnas adosadas Triple pórtico abocinado, arquivoltas apuntadas y coronadas con gablete Catedral de Amiens Evolución. S.XIII. Gòtico clásico Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Santa Capilla de París Evolución. S.XIII. Gòtico clásico Características generales: adelgazamiento de elementos sustentantes (pilares con baquetones que se corresponden en el exterior con arbotantes y contrafuertes rematados de pináculos, bóvedas de crucería, muros meros cerramientos con tracería calada y vidrieras, etc. Claseshistoria Estilo radiante caracterizado por la desmaterialización del muro y la multiplicación de tracerías y vidrieras Santa Capilla de París Evolución. S.XIII. Gòtico clásico Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Tomás de Cormont Santa Capilla. París Destinado a albergar las reliquias de la pasión de Cristo (corona de espina, trozo de lanza, esponja, trozo de cruz, etc.) recuperada por los cruzados tras la toma de Constantinopla Presenta dos cuerpos Claseshistoria Capilla superior Se eleva 20m sobre airosos pilares. Cada ventana se divide en cuatro ojivas rematadas con rosetones lobulados con vidrieras y está destinada al rey y su corte Capilla Inferior dividida en tres naves sostenía el peso de la superior. Estaba dedicada a la Virgen y a ella tenía acceso la gente común Tomás de Cormont Santa Capilla. París Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Catedral de Burgos Siglo XIII Se inspira, al igual que la de León en Reims (Sistema ad triangulum) Claseshistoria Características generales: forma de H, portada triple abocinadas, rosetón, etc. Presbiterio amplio dividido en tres tramos, cabecera con girola y capillas poligonales transformadas en épocas posteriores Agujas caladas que coronan las torres y cimborrio son de época tardía Remate de crestería del siglo XV Vistosa galería de tracería gótica con friso de reyes en su base Planta de cruz latina con tres naves y crucero de una Cuerpo con rosetón central enmarcado por arco apuntado Triple arco apuntado abocinado modificado en siglo XVIII Por desnivel, transepto a diferentes alturas Catedral de Burgos Siglo XIII Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Catedral de Toledo Cinco naves y fuerte desarrollo de cabecera con doble girola de tramos rectangulares y triangulares Capillas radiales Claseshistoria Transepto ancho pero no sobresale Naves exteriores algo más anchas Gótico atlántico español (imita modelo francés clásico) Torre con tramos cuadrangulares y el superior octogonal rematado en flecha (siglo XV) Triforio no calado. Tracería de triforio con influjos musulmanes (arcos polilobulados entrecruzados). En otras zonas lo sustituirán claristorios Tendencia a la horizontalidad Fachada modificada en el siglo XVIII Catedral de Toledo Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Catedral de León S. XIII Basada en un módulo geométrico (raíz cuadrada Capillas poligonales Claseshistoria Torres exentas dejan ver arbotantes Torre norte más antigua es más maciza y rematada por chapitel Varios tramos de tres naves y después de 5, con transepto no sobresaliente Torre sur rematada por aguja Remate neogótico La más inspirada en Reims Claristorio (más desarrollado) Rosetón central Las vidrieras presentan nuevos colores (amarillos, verdes y ocres) Triforio calado Arcadas Catedral de León S. XIII Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Santa María del Mar. Barcelona. Siglo XIV Estilo mediterráneo (naves a misma altura, más sobriedad decorativa, menos ventanales, muchas capillas laterales) Carece de crucero Claseshistoria Bóvedas de crucería cuatripartitas Rosetón central Enmarcada por contrafuertes Iglesia ad quadratum (naves a similar altura) Sensación de estructura maciza en el exterior Pilares octogonales esbeltos, muy separados, sin baquetones Portada abocinada de arcos apuntados rematados en gabletes Naves diáfanas Aprovechan espacios entre contrafuertes para construir capillas Santa María del Mar. Barcelona. Siglo XIV Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Catedral de Barcelona. Siglo XIV Portada neogótica del Claseshistoria Portada neogótica del siglo XIX inspirada en el trazado planteado en el siglo XV De tres naves con capillas Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Catedral de Barcelona. Siglo XIV

Catedral de Palma de Mallorca. S. XIV Claseshistoria Tres naves con cabecera rectangular a menor altura por lo que a nivel interior en ese desnivel se coloca un rosetón EL cuarto tramo de los ocho que presenta el edificio se ensancha un poco y configura un poco realzado transepto Catedrales del reino catalano-balear son “ad quadratum” es decir todas las naves tiene una altura parecida Contrafuertes muy elevados rematados en pináculos con doble hilera de arbotantes Edificio sobrio, con poca decoración y con tendencia a la unidad (se eliminan los obstáculos visuales para permitir la contemplación de todo el edificio desde cualquier zona) Entre los contrafuertes se abren capillas 42 m. 108 m. Pilares octogonales muy estilizados y sin baquetones Enormes proporciones Catedral de Palma de Mallorca. S. XIV Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Catedral de Sevilla. Siglo XV Cabecera plana, con capillas cuadradas sin girola Claseshistoria Cubiertas con bóvedas de crucería cuatripartitas en las naves y sexpartitas en las capillas Planta rectangular dividida en cinco naves, más capillas entre contrafuertes, Transepto no sobresale en longitud Cubiertas del coro, capilla mayor y del crucero forman una cruz con bóvedas más complejas (estrelladas y terceletes) Nave central y del transepto más alta que las laterales Capillas laterales entre contrafuertes con la misma profundidad que el crucero Catedral de Sevilla. Siglo XV Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Catedral de Siena Catedral de Florencia Empleo de la bicromía con Claseshistoria Empleo de la bicromía con mármoles, ladrillo y piedra Ausencia de arbotantes Vanos más pequeños (tendencia a ser muy macizas) con fuerte recorrido de los muros Mayor tendencia a la horizontalidad Catedral de Siena Catedral de Florencia Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Consulado del mar y Lonja. Valencia Claseshistoria Ocho estilizadas columnas exentas helicoidales y dieciséis columnas adosadas al muro sostienen el edificio, que se estructura en tres naves divididas en cinco tramos División con franjas rectangulares en tres calles: central con puerta doble y laterales con tracería flamígera Remates de almenas para dar unidad estilística a los dos edificios Triple cuerpo: ático:( galería de ventanas enmarcadas por arcos conopiales, con equilibrio entre líneas de impostas horizontales y verticalidad de contrafuertes. Remata cornisa renacentista Función civil (mercantil) del edificio Lonja Consulado del mar Las molduras de ritmo ascensional se continúan en los nervios de las bóvedas que sostienen la techumbre Planta noble (vanos rectangulares con tracería gótica) Concepción unitaria y diafana Inferior (ventanas cuadradas) Consulado del mar y Lonja. Valencia Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Colegio de San Gregorio. Valladolid Claseshistoria Fuente central de la que emerge tronco de un granado abriéndose en parte superior Para mostrar el escudo de los Reyes Católicos Cresterías góticas Profusa decoración de temática fundamentalmente civil División en calles separadas por Pináculos, arcos conopiales, mixtilíneos, etc Desarrollo de las fachadas retablos (arquitectura suspendida) Arco conopial central con dos lóbulos laterales Arco carpanel en la puerta Colegio de San Gregorio. Valladolid Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

San Pablo Portadas retablo Simón de Colonia. Valladolid Remate con Claseshistoria Remate con frontón triangular Segunda parte dividida en espacios rectangulares Primera zona flanqueada por agujas llega hasta la línea de imposta que encuadra al rosetón por arriba Arco carpanel enmarca portada Arcos conopiales abocinados coronan la puerta principal San Pablo Portadas retablo Simón de Colonia. Valladolid Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Hospital de San Juan de los Reyes Pilares con pináculos adosados Claseshistoria Segundo cuerpo arcos mixtilíneos Galería superior con armadura mudéjar Primer cuerpo arcos apuntados con tracería de gota Galería inferior con bóvedas nervadas Arquitectura civil. Juan Guas.Claustro. Hospital de San Juan de los Reyes Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Ayuntamiento de Bruselas Claseshistoria Torre principal calada y rematada con aguja Reflejo del poder de las ciudades, se crea con gran monumentalidad enfrente del palacio del emperador Edificios con gran desarrollo de la fachada Pórtico inferior sobre el cual van varios pisos con profusa decoración flanqueado en extremos por torres Ayuntamiento de Bruselas Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Palazzo del Commune. Siena Coronamiento en saledizo de almenas Claseshistoria Coronamiento en saledizo de almenas Realce de la torre como símbolo del poder civil de la ciudad Espacio cerrado, sin conexión con el exterior Formas cúbicas con tendencia a la horizontalidad sólo rota por verticalidad de la torres Arcos apuntados, tracería gótica Palazzo del Commune. Siena Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Arquitectura civil Palacio del dux Cuerpo Cúbico Recubierto de Claseshistoria Cuerpo Cúbico Recubierto de mármol rosado Remate en Crestería Planta superior con ventanas espaciadas de arcos apuntados. Algunas con tracería gótica Planta noble con arquerías ojivales y círculos cuadrilobulados Sensación de ligereza al ser la parte inferior galerías y la superior maciza Planta inferior con Arcos apuntados Arquitectura civil Palacio del dux Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata