0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Santo Domingo, Dominicana 24/06/ 2009 Informe Nacional: Sobre el Cambio Climático Sector: TURISMO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Conservación y Desarrollo
… Apoyo a plataformas para la reducción del Riesgo a desastres La Cruz Roja como auxiliar de los Poderes Públicos Americas Zone Reunión Consultiva Regional.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – GIRH
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
EN LA REPUBLICA DOMINICANA
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Sede Santo Domingo, República Dominicana Fecha, 2009 Informe Nacional: República Dominicana Sector:
EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA UNA VISION GENERAL.
El Agua un Destino Común A spectos Sociales y Cultura del Agua Comisión del Agua CONAGO México, D.F. a 16 de Mayo del 2007.
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Convenio de Cooperación Institucional Inamhi, CIIFEN, Message Plus y TELEFONICA Reducción de Desastres Climáticos en el Litoral Ecuatoriano Convenio de.
Anthony Jo Noles.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
Curso a Distancia para funcionario públicos de América Latina sobre Cambio Climático Dr. José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz Itsel Fernanda Jiménez Álvarez.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Cambio Climático y las Áreas Protegidas. Cambio Climático y las Áreas Protegidas.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
AGUA Y CAMBIOCLIMATICO Enfoque en el Desarrollo de Infraestructura y uso del Financiamiento. Talleres de los Grupos de Metas y Soluciones de las Américas.
Situación actual del agua en América Latina y el Caribe
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA
1 El financiamiento educativo Grupo de Financiamiento Educativo Agosto
ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL
Con el objeto de establecer acciones para salvaguardar la calidad del agua de la Bahía de La Paz; El H. XI Ayuntamiento de La Paz, constituyó el “Comité.
Gestión de Sustancias Químicas en México
Oficina Nacional de Cambio Climático
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
POLITICAS AMBIENTALES
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
FOMILENIO II INTRODUCCIÓN A MCC Y SEGUNDO COMPACTO 07/06/2012.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Guatemala, 6 de marzo de 2015 Ramiro Batzin Las Políticas de Adaptación al Cambio Climático y los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE {SEC(2007)849} Sanjana Haresh Sadhwani.
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
1 Reflexiones sobre la futura política de cohesión DG Política Regional Comisión Europea.
VII Plan de acción DIPECHO
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
INFORME DE EL SALVADOR JORGE ANTONIO MELENDEZ LOPEZ
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
Santo Domingo, República Dominicana Ginny Heinsen Julio 2015 EDUCACIÓN: Principal desafío para el Cambio Climático en República Dominicana Coursera/Proyecto.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Proyecciones de Escenarios Climáticos y su Impacto en República Dominicana Ing. Gloria Ceballos Directora ONAMET Agosto 2015.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Cuba: Acciones nacionales de adaptación al Cambio climático y desarrollo sostenible. Dirección de Medio Ambiente CITMA Septiembre 2014.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
1er Foro Nacional de Adaptación Ciudad de México 18 de abril de Joseluis Samaniego Director de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Santo Domingo, Dominicana 24/06/ 2009 Informe Nacional: Sobre el Cambio Climático Sector: TURISMO Enfoque: Adaptación/Mitigación Responsable: Bolívar Troncoso Morales LOGO DE L GOBIERNO/OFICI NA DE CAMBIO CLIMÁTICO O BANDERA DEL PAÍS

1 Por qué el sector Turismo es un sector clave para el país? LOGO DE L GOBIERNO/OFICI NA DE CAMBIO CLIMÁTICO O BANDERA DEL PAÍS Necesidades de adaptación/mitigación: 1º- La reducción de los riesgos climáticos

2

3 2º- La preparación de la respuesta frente a eventos climáticos extremos

4

5 3º- El desarrollo de procesos adecuados de recuperación post desastres y resiliencia de la sociedad y el Estado frente a eventos desastrosos Pertinencia desde la perspectiva económica: Aº- Es el más importante sector de la economía nacional Bº- Cuenta con una inversión que supera los cinco mil millones de dólares Cº- Su adaptación al cambio climático garantiza la permanencia en el tiempo y el espacio del más importante sector de la economía del país

6 Dimensión social y ambiental 1º- ASENTAMIENTOS HUMANOS: La información socioeconómica relevante con el análisis de vulnerabilidad y adaptación de los asentamientos humanos al cambio climático plantea: del total de 5,516,809 de habitantes estimados al 2000, en las provincias costeras, 2,236,600 habitan en las provincias costeras lo cual equivale a un 40%. El desarrollo turístico está concentrado en las zonas costeras de Puerto Plata, Bávaro-Punta Cana y Santo Domingo-San Pedro de Macorís donde se encuentra la mayor cantidad de hoteles y resorts y donde tiene lugar el uso más intensivo de los recursos costeros. Existe cierto desarrollo en otras regiones pero éste es incipiente y no alcanza los niveles de los grandes polos de desarrollo.

7 Los impactos socioeconómicos asociados a los problemas que enfrentará el turismo dominicano producto del calentamiento global están relacionados con tres aspectos básicos: 1º- Pérdidas en la calidad del ambiente como oferta 2º- Pérdidas de infraestructuras de ofertas y servicios 3º- Reducción de la población turística 2º. MEDIO AMBIENTE: los más importantes impactos al sector turismo son erosión costera y pérdida de arena, deforestación litoral, destrucción de ecosistemas costeros como los manglares y humedales, contaminación sólida y líquida, afectación a las colonias de corales.

8 De todos los posibles impactos del cambio del clima que afectan el turismo, ninguno es considerado más importante que la erosión de las playas arenosas por cuanto éstas constituyen la principal imagen del turismo tropical. La dificultad de evaluar cuantitativamente la erosión costera en nuestro país, ante la falta de datos sobre perfiles de playa o una base cartográfica adecuada es preocupante.

9

10

11 Desafíos tecnológicos: como el país no cuenta con la tecnología adecuada, demandará de grandes desafíos tecnológicos para su adaptación y adecuación al cambio climático.

12 Descripción/Caracterización del sector Turismo Mayor generador de empleos: en el 2008 generó 195,519 plazas de trabajo, equivalentes a un crecimiento de 2.81%. De acuerdo con los datos del Banco Central del país, a octubre del 2008 el empleo total del país era de 3, 664,490, por lo que el sector turismo significó el 5.3% de esta cifra. Líder del Caribe Insular en habitaciones: en 2008 contaba con 66,116 para un crecimiento de 1.55%. Genera importantes aportes fiscales: del 8 al 9% LOGO DE L GOBIERNO/OFICINA DE CAMBIO CLIMÁTICO O BANDERA DEL PAÍS

13 Genera importantes inversiones: en 2008 inversión de catorce mil millones de dólares. Principal generador de divisas al Estado: US$4,176.1 en el 2008 Es el sector más dinámico de la economía nacional: en el 1992, donde se convirtió en el principal generador de divisas al Estado, el crecimiento del PIB fue de 9.3%, en el 2008 fue de 9.60%. Para los mismos años (según el Banco Central), el crecimiento del PIB global fue de 8.0% y 5.30%, respectivamente, manteniendo un crecimiento del PIB superior al nacional.

14 Vulnerabilidades del sector LOGO DE L GOBIERNO/OFICI NA DE CAMBIO CLIMÁTICO O BANDERA DEL PAÍS Los impactos físicos más relevantes provocados sobre el turismo por el cambio climático en el país incluyen erosión de playas por la mayor incidencia de las tormentas y los ciclones tropicales, especialmente en la provincia Puerto Plata (playas de Long Beach, Dorada y Cabarete), y San Pedro de Macorís (Juan Dolio). Al respecto se plantea: De todos los posibles impactos del cambio de clima que afectan el turismo, ninguno es considerado más importante que la erosión de las playas arenosas por cuanto éstas constituyen la principal imagen del turismo tropical.

15 Los corales de Bayahibe están impactados en 30%, los de Bávaro menos del 10%, se encuentran en condiciones favorables, siguiendo en malas condiciones Samaná, Las Terrenas y Puerto Plata). Incide la incidencia del oleaje generado por los frentes polares en la estación del invierno (diciembre-marzo), lo que aumenta la periodicidad y con ello los efectos erosivos en playas y costas como las de Macao en la provincia La Altagracia, y en algunas de las playas de la costa norte, como Punta Goleta en la provincia Puerto Plata y Playa Grande en María Trinidad Sánchez. Mayor cantidad de desastres naturales como inundaciones, destrucción de puentes y carreteras, entre otros, causados por las tormentas y los ciclones (por ejemplo, la tormenta Jeanne del 2004 produjo pérdidas por 9,486 millones de pesos en el polo turístico de Bávaro-Punta Cana, según la CEPAL). Mayor incidencia de las tormentas tropicales y mayor frecuencia de lluvias generadoras de inundaciones y otros desastres naturales. Los desastres más importantes los generaron las tormentas Olga y Noel en la temporada ciclónica del 2007.

16 El sector del turismo es vulnerable al Cambio Climático: Los Gobiernos de América Latina y el Caribe no hacen los esfuerzos necesarios para enfrentar la vulnerabilidad de sus pueblos en materia de desastres.(José Antonio Sanahuja, investigador español, revista de mayo del 2009 de Mundo Ecológico). El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2005) plantea: Al puntualizar las importantes contribuciones del turismo dominicano, destacó al mismo tiempo, que el desarrollo de la actividad turística se ha hecho de manera desordenada y precipitada, sin un marco regulatorio adecuado y sin que se cumplan las normas establecidas, especialmente en materia ambiental y de ordenamiento territorial, acciones que han tenido un fuerte impacto en el medio ambiente y han incrementado la vulnerabilidad de la región a desastres naturales, como tormentas tropicales o ciclones.

17 Medidas de adaptación/mitigación propuestas para el sector LOGO DE L GOBIERNO/OFICI NA DE CAMBIO CLIMÁTICO O BANDERA DEL PAÍS La adaptación en el contexto del cambio climático puede definirse como una estrategia deliberada de gestión para reducir al mínimo los efectos adversos del cambio climático, incrementar la capacidad de recuperación/adaptación de sistemas vulnerables y reducir el peligro de que el cambio climático cause perjuicios a sistemas humanos y ecológicos. Los elementos de una estrategia de adaptación deben abarcar no sólo alteraciones físicas en el sistema de gestión, sino también cambios tecnológicos e institucionales que permitan hacer frente a condiciones dinámicas. (Bergkamp y Orlando, 1999).

18 La adaptación al cambio climático puede tratarse de dos maneras: a) interviniendo sobre las causas -mitigación de las emisiones- o b) interviniendo sobre las consecuencias - adaptación propiamente dicha al cambio climático-. Una de las estrategias de adaptación importantes consiste en evitar nuevas presiones que reduzcan la capacidad de los ecosistemas de responder al cambio climático, y restablecer todo lo afectado.

19 Propuestas para el sector Impactos del cambio clim á tico Consecuencias Cambios en el patr ó n de precipitaciones Se incrementa el nivel de irrigaci ó n y sus costos asociados para los campos de golf debido a la escasa lluvia y el aumento de la tasa de evapotranspiraci ó n. Se reduce el tiempo disponible para actividades recreativas al aire libre. Los vol ú menes de agua potable en las cuencas pueden reducirse por la sequ í a, creando problemas de abasto a la poblaci ó n tur í stica. La intrusi ó n salina, por la combinaci ó n del ascenso del mar/reducci ó n de precipitaciones, puede implicar la p é rdida de calidad de las reservas de agua potable. El incremento del arrastre de los r í os por las precipitaciones provoca una p é rdida de calidad del agua en la zona costera por turbidez y sedimentaci ó n. Un mayor arrastre fluvial por las lluvias puede inclinar el balance sedimentario de la granulometr í a costera hacia el material terr í geno en detrimento de la calidad de la arena. Las infraestructuras tur í sticas pueden verse afectadas por las inundaciones producto de la lluvia o la acci ó n del oleaje a un mayor nivel del mar. Tabla 25. Resumen de efectos del cambio climático sobre el sector turístico.

20 Incremento de la temperatura Se incrementa la posibilidad de insolaci ó n, quemaduras o enfermedades de la piel por exposici ó n al sol. El buceo ecotur í stico puede verse afectado por la p é rdida del valor paisaj í stico de los arrecifes coralinos por blanqueamiento y otras enfermedades. La p é rdida de los arrecifes desprotege a la costa y se acelera la destrucci ó n por los procesos erosivos El riesgo de enfermedades por ciguatoxina se puede incrementar en la poblaci ó n tur í stica. Los cambios en la estacionalidad clim á tica rompen los patrones del flujo de turistas Los cambios en el aporte de material carbonatado por da ñ os a los arrecifes pueden implicar una reducci ó n o p é rdidas de las playas arenosas. El incremento de la frecuencia y magnitud de los eventos meteorol ó gicos extremos implica p é rdidas importantes de infraestructura

21 Ascenso del nivel del mar Quedan sumergidas las infraestructuras cercanas al borde costero. El paisaje costero se modifica por incremento de la erosi ó n, afloramiento de roca y p é rdida de la vegetaci ó n natural. La playa arenosa se reduce por la erosi ó n y pierde sus valores intr í nsecos. La capacidad de carga de la playa (m ² disponibles /turista) se reduce al disminuir la franja de arena por la subida del mar y la erosi ó n. Las playas cambian su actual ubicaci ó n/extensi ó n por cambios hidrodin á micos que promueven alteraciones en los patrones especiales y temporales de acumulaci ó n de sedimento.

22 Barreras para evaluar la inversión y los flujos financieros LOGO DE L GOBIERNO/OFICI NA DE CAMBIO CLIMÁTICO O BANDERA DEL PAÍS Disponibilidad de datos y otras restricciones o barreras de información pertinentes para el estudio: -Carencia de indicadores - Carencia de investigación -Carencia de técnicos adecuados Suporte institucional: La debilidad institucional del sector turismo se manifiesta en la falta de políticas consistentes en el tiempo y el espacio. Barreras tecnológicas y financieras: El turismo carece de fuentes de financiamiento adecuadas, así como también de tecnologías apropiadas para insertarse en un efectivo plan de adecuación y adaptación al cambio climático.

23 Recomendaciones para evaluar la inversión y los flujos financieros LOGO DE L GOBIERNO/OFICI NA DE CAMBIO CLIMÁTICO O BANDERA DEL PAÍS 1ro.- Priorización, entre los sectores público y privado del turismo, de las inversiones requeridas para la adaptación del sector turismo al cambio climático. 2do.- Elaboración del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial Turístico, como subprograma del ordenamiento territorial nacional, fundamentado en el modelo del desarrollo sostenible del turismo.

24 3ro.- Establecer prácticas de turismo sostenible que se asocien a medidas de protección de los recursos naturales y la biodiversidad. Entre estas se citan la oferta ecoturística en la laguna de Bávaro, extraordinario ecosistema con un excelente potencial para la observación de flora y fauna, lo que aumentaría la oferta complementaria en ese importante destino turístico de sol y playa; la integración de la oferta turística de un ecomuseo del coco, el jengibre y su vinculación con la cultura negroide del poblamiento de Samaná, a propósito de sus extraordinarias perspectivas de crecimiento por las facilidades de la nueva carretera Santo Domingo-Samaná, el aeropuerto internacional El Catey y sus extraordinarios atractivos naturales e importante herencia cultural; entre otros ejemplos de los ejecutables en cada polo turístico. Con ello se implementarían políticas de protección, conservación y valoración del patrimonio natural y cultural del país.

25 4to.- Elaboración de estudios para determinar las causas de la disminución de recursos hídricos que abastecen los principales polos turísticos, así como determinar los niveles de intrusión salina en las aguas subterráneas que abastecen los hoteles de Bávaro-Punta Cana. 5to.- Creación de un programa de manejo de la zona costero y marina con desarrollo turístico, para establecer los indicadores que están causando el deterioro ambiental, así como también para la regeneración de playas, monitoreo de los corales, restauración de las barreras naturales (dunas y foresta) que protegen las costas de eventuales desastres.

26 6to.- Fortalecimiento del programa de control sanitario por parte de las secretarías de Estado de Turismo, Salud Pública y la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes, como medidas preventivas contra enfermedades que afecten los flujos de turistas extranjeros, como son la malaria, la gripe AH1N1 y otras de alta incidencia en la región del Gran Caribe y Latinoamérica. 7mo.- Promoción de un programa de riesgos del sector turístico en coordinación con las secretarías de Turismo, Salud Pública y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, además de la Defensa Civil y el COE.

27 8vo.- Implementar un programa de educación ambiental y concienciación sobre el cambio climático y sus efectos en el turismo, abarcando todos los niveles de decisión de las autoridades del sector turismo, especialmente los hoteleros, empleados, suplidores, personal de la Secretaría de Turismo, guías nacionales y locales de turismo, tour operadores, transportistas, artesanos, entre otro. 9no.- Finalmente, destinar un porcentaje de los fondos generados por el 5% de los impuestos a los vuelos charter, utilizados para infraestructuras turísticas. Este fondo será manejado por una comisión mixta, y destinado al financiamiento de la adaptación al cambio climático en el sector del turismo.

28 MUCHAS GRACIAS….